- Nuevo

La cooperación internacional en tiempos de competencia estratégica. Entre el interregno hegemónico y la multipolaridad
El régimen de ayuda y cooperación internacional apuntaló la hegemonía de los Estados Unidos desde finales de la Segunda Guerra Mundial, bajo una lógica vertical entre donantes y receptores que corre de Norte a Sur. Dicho régimen disciplinar y realmente antidesarrollista se ha visto contestado en lo que va del siglo XXI por la consolidación de un régimen internacional de cooperación Sur-Sur promovido por China y otras potencias emergentes.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El régimen de ayuda y cooperación internacional apuntaló la hegemonía de los Estados Unidos desde finales de la Segunda Guerra Mundial, bajo una lógica vertical entre donantes y receptores que corre de Norte a Sur. Dicho régimen disciplinar y realmente antidesarrollista se ha visto contestado en lo que va del siglo XXI por la consolidación de un régimen internacional de cooperación Sur-Sur promovido por China y otras potencias emergentes.
En este panorama de competencia estratégica entre el hegemón en declive, Estados Unidos, y China en su desarrollo pacífico se puede entrever el surgimiento y coexistencia de un nuevo orden mundial que trastoca los procesos de cooperación internacional incluidos como recurso de poder blando en las relaciones económicas y geopolíticas internacionales.
Este libro, producto de las reflexiones de distintos autores latinoamericanos y europeos, busca contribuir al debate de la cooperación internacional en tiempos de competencia estratégica entre Estados Unidos y China. Se distinguen dos grandes propuestas analíticas planteadas por los autores del volumen, aquellas que ubican la discusión en torno al interregno de una posible transición hegemónica y las que, al cuestionar el concepto occidental de hegemonía, proponen que se trata de un trayecto hacia un mundo multipolar presidido por un tipo de globalización más incluyente.
La obra es la octavo de la serie crítica promovida por la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional (RIACI), en conjunto con el Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e Integraciones Regionales de la Red Española de Estudios del Desarrollo (GICSS-REEDES), y se publica en coedición entre el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH-BUAP), México, y la Universidad de Cantabria (UC), España.
Ficha técnica
- Autor
- Cabrera García, Ada Celsa
Crivelli Minutti, Eduardo
Domínguez Martin, Rafael
Lo Brutto, Giuseppe - Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad de Cantabria - ISBN
- 978-84-19024-94-7
978-607-5914-75-5 - Año de edición
- 2024
- No. de páginas
- 238
- Encuadernación
- Rústica
Libros relacionados
Desglobalización y análisis...
El libro analiza la institucionalidad, estrategias de desarrollo y perspectivas de evolución de los actores involucrados en esta disputa entre el régimen internacional del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE y el régimen internacional inspirado en la tradición de la cooperación Sur-Sur liderado por China, con particular énfasis en la región de América Latina.
Geopolítica y geoeconomía...
En lo que va del siglo XXI, los intercambios comerciales y empresariales, así como las relaciones de cooperación entre China y América Latina y el Caribe, se han incrementado exponencialmente. La creación del Foro de Cooperación China-CELAC para la promoción de la relación estratégica integral (2015), el nuevo Documento sobre política de China hacia América Latina y el Caribe (2016) y la incorporación de la región a The Belt and Road lnitiative, son indicativos de que los países de América Latina y el Caribe, a decir del documento de la Oficina de Líderes para dicha iniciativa, son «importantes mercados emergentes así como principales socios comerciales de China».
La globalización:...
El presente libro tiene corno finalidad inducir al lector al debate y reflexión sobre temas actuales y las tendencias del capitalismo en su etapa global. Se presentan los temas de manera accesible y articulada para poder aprender y entender la dinámica vertiginosa del mundo en que vive.
Migraciones en el orden...
Este libro avanza en la tesis de la existencia de un vínculo entre las migraciones y el actual proceso de reconfiguración hegemónica, que parece delinearse desde los Estados Unidos hacia China, observando la migración en las dinámicas de la acumulación de capital a escala mundial.
5 Libros en la misma categoría
Tendencias hacia la...
El fin del siglo XX atestiguó el colapso de la guerra fría, el término de la división ideológica que separó y confrontó a la comunidad internacional por más de cuatro décadas, y el surgimiento de una recomposición del poder internacional que tuvo eco en el renacimiento de los regionalismos. En este orden de ideas, el nuevo orden internacional del siglo XXI está profundamente marcado por el fenómeno de la globalización, la revolución tecnológica, la expansión de la democracia y las economías de mercado, así como las integraciones regionales, que generalmente se reproducen entre países que comparten problemas transnacionales y una misma región geográfica.
Las relaciones...
Este libro analiza los principales modelos teóricos de Relaciones Internacionales originados en México, a través de su principal área de interés y concentración, la relación con Estados Unidos.
Geopolítica y geoeconomía...
En lo que va del siglo XXI, los intercambios comerciales y empresariales, así como las relaciones de cooperación entre China y América Latina y el Caribe, se han incrementado exponencialmente. La creación del Foro de Cooperación China-CELAC para la promoción de la relación estratégica integral (2015), el nuevo Documento sobre política de China hacia América Latina y el Caribe (2016) y la incorporación de la región a The Belt and Road lnitiative, son indicativos de que los países de América Latina y el Caribe, a decir del documento de la Oficina de Líderes para dicha iniciativa, son «importantes mercados emergentes así como principales socios comerciales de China».
Migraciones en el orden...
Este libro avanza en la tesis de la existencia de un vínculo entre las migraciones y el actual proceso de reconfiguración hegemónica, que parece delinearse desde los Estados Unidos hacia China, observando la migración en las dinámicas de la acumulación de capital a escala mundial.
Migrar como experiencia...
Este libro permite comprender a la migración como una experiencia límite que determina la forma en que sus protagonistas sienten, comprenden y explican el mundo, al menos mientras les es asignada la identidad de migrantes y se ven en la necesidad de ejercerla.