- ¡Precio rebajado!

Imágenes en Oaxaca. Arte, politica y memoria
La reedición de este libro es una versión corregida y aumentada, arbitrada por pares académicos, que cuenta con el aval de las instituciones coeditoras. El libro fue publicado en enero de 2017 —en su primera edición— por el CIESAS, la Universidad de Guadalajara y la Cátedra Jorge Alonso, al otorgarle a esta investigación el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales 2015 (Premio Cátedra Jorge Alonso 2015). Este premio anual lo decide autónomamente un jurado plural e interinstitucional, considerando la calidad y relevancia académica de la obra.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
La complejidad sociocultural existente en Oaxaca convierte a esta entidad en territorio fértil para el surgimiento de mitos, fantasías y estereotipos que insisten en trivializar su historia profusa, avivada por una realidad heterogénea y contradictoria. Es comúnmente simplificada por una perspectiva centralista, neocolonial, que la etiqueta como «atrasada», «exótica» o «pintoresca» por la significativa presencia de pueblos indígenas, mestizos y afromexicanos. Así como por una construcción simbólica que acentúa diversos elementos socioculturales para destinarlos a la mercantilización de la «oaxaqueñidad», derivando en la vanagloria de una identidad guelaguetzeana. El reforzamiento de esta visión unívoca, clásica de una mirada colonial, ha ocasionado que sea difícil concebirla más allá de esa imagen intemporal, idílica y estática donde se le ha enclaustrado.
La construcción de esta imagen de lo oaxaqueño (y sus identidades), convenientemente complaciente, no da cuenta, primeramente, de las contradicciones inherentes a todo proceso cultural, ni tampoco, en segundo lugar, de las posibilidades de una mirada dialéctica que resalte o «redima» las imágenes de las luchas, justamente, contra esos estereotipos colonialistas. En otras palabras, conocido como bárbaro, como mágico de la «bohemia» oaxaqueña «mezcalera», posee otra perspectiva social y política, justamente anclada en los procesos de imaginarios que definen su presencia espacial como otra cosa: temporalidades más allá de lo establecido por las lógicas del mercado colonial e indigenismos institucionalizados.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Cuerpo de voluntarios de la...
Este libro compila una serie de formatos impresos que incluyen fotografías del siglo XX con respecto al Cuerpo de voluntarios del municipio de Puebla en 1912.
Cachú Hermanos, fotógrafos....
Hasta la aparición de esta obra, los fotógrafos Cachú eran apenas estrellas fugaces en la historia de la fotografía de la Revolución mexicana. Narrada en actos como una obra de teatro, nos da cuenta de la historia del archivo fotográfico, como una joya familiar atesorada por sus descendientes, quienes conscientes del valor histórico del mismo, nos comparten la historia de sus ancestros. Situados cómodamente en el sofá de la sala de la familia Cachú, Balcázar nos cuenta la biografía de los hermanos Antonio y Juan, de sus andanzas por su terruño michoacano y por la región del Bajío, así como los pormenores de su doble vida itinerante siendo fotógrafos de día y teatreros de noche.
Memoria. Una y mil...
Memoria. Una y mil imágenes de Calpan para su historia, resguarda fotografías del pasado de su población, que fueron recopiladas con el fin de mostrar relatos visuales entrelazados. Las fotografías que se presentan constituyen una fuentes histórica y etnográfica por estudiar. Serán un auxiliar gráfico para conocer cuáles eran los momentos relevantes dentro de la comunidad.
16 Libros en la misma categoría
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Vigilantismo en América...
Un fenómeno emergente de las últimas décadas en América Latina han sido las apropiaciones comunitarias de la seguridad y la justicia. En distintos contextos, ciudadanos convocados de manera espontánea u organizada resuelven hacerse cargo de su seguridad o ejecutar castigos con relativa independencia de las instituciones estatales. Los textos compilados en este libro contribuyen a la comprensión de estos fenómenos a la luz de una revisión conceptual de la noción de vigilantismo.
Migrar como experiencia...
Este libro permite comprender a la migración como una experiencia límite que determina la forma en que sus protagonistas sienten, comprenden y explican el mundo, al menos mientras les es asignada la identidad de migrantes y se ven en la necesidad de ejercerla.
Sí, soy rebelde. El impacto...
Este libro analiza la influencia de la posmodernidad en la sociedad mexicana con un sentido crítico, pero va más allá, planteando la necesidad de una profunda metamorfosis ideológica comprometida con el respeto y el bien común.
Dieciocho con una bala I´m...
Dieciocho con una bala es un libro novedoso en su hechura. Sin duda, el trabajo que se presenta a través de las narrativas muestra un código analítico que irrumpe en el discurso meramente académico y, al mismo tiempo, arrebata a la práctica de la literatura estrategias narrativas que hacen de este texto una obra que posee la virtud de la investigación y de la escritura creativa.
Conflictos y sujetos...
Los ajustes estructurales han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de vida. En este libro, nos proponemos estudiar los conflictos y las estrategias que los sujetos despliegan para contestar de manera polifónica a estos escenarios.
Ética y poder en la...
El texto que se presenta, esperando que merezca la discusión y crítica, se ha integrado con el objetivo de trazar algunas líneas de reflexión respecto a problemas de gran envergadura como son: la ética, el poder, la epistemología y la interdisciplinariedad, que están rescatando su sitio como categorías esenciales en la comprensión de los problemas del territorio, de las ciudades, de las regiones, esto es, del hábitat. Las líneas de reflexión se trazan entrelazando el análisis de casos concretos.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
¡A las cosas mismas! Dos...
Que la fenomenología consiste en "volver a las cosas mismas" es un tópico aceptado prácticamente sin discusión y sin cuestionamiento en los medios filosóficos o académicos. Antes de que surgiera la voz discordante de Antonio Zirión Quijano, quien no acepta esa asociación, no se había suscitado una verdadera discusión en torno a ella y sus posibles razones o sinrazones.
Historias y paisajes...
Historias y paisajes del azúcar en México ofrece trece miradas regionales que desde la historia, la sociología y la antropología indagan en el pasado y el presente de la producción cañera-azucarera en México.
Violencia de género en la...
En la universidad pública se ha conjugado una serie de situaciones que hace posible que se presenten fenómenos de violencia de forma reiterada, sin que las instituciones hayan generado respuestas claras para remediarla, a pesar de que se trata de situaciones que llevan años repitiéndose en todo el país.
Nacimiento y consolidación...
Este libro aborda la manera en que surgen y se consolidan estas centralidades o nodos de alta concentración de actividad económica y flujos de personas en el Área Metropolitana de Puebla, entre 1993 y 2003.
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Dejando huellas y...
Uno de los mayores fenómenos sociales en la historia del mundo son las migraciones; es decir, la movilidad que las personas adoptaron como una forma de mejora para sus vidas en todos los aspectos, resultado de las diferencias principalmente económicas entre regiones y países.
Luchas por lo común:...
Luchas por lo común es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y re-crear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana.
Análisis del discurso y...
El seminario de estudios sobre Foucault, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" (BUAP) presenta, en este libro, un intento más por mostrar la viabilidad de aplicar las técnicas, los conceptos, el proceder investigativo y metodológico del filósofo Michel Foucault en el ámbito de las ciencias sociales.