
Análisis estructural No-lineal elástico (segundo orden)
El análisis clásico de estructuras considera como válidas un conjunto de hipótesis que simplifican en gran medida el análisis de la estructura y a la vez los resultados obtenidos tienen un nivel de exactitud suficientemente elevado en la mayoría de los casos prácticos. Entre estas hipótesis las siguientes dos son de fundamental importancia: a) el material de construcción se considera idealmente elástico sin límite de fluencia, y b) las deformaciones que experimenta la estructura bajo la acción de las fuerzas externas se consideran muy pequeñas.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El análisis clásico de estructuras considera como válidas un conjunto de hipótesis que simplifican en gran medida el análisis de la estructura y a la vez los resultados obtenidos tienen un nivel de exactitud suficientemente elevado en la mayoría de los casos prácticos. Entre estas hipótesis las siguientes dos son de fundamental importancia: a) el material de construcción se considera idealmente elástico sin límite de fluencia, y b) las deformaciones que experimenta la estructura bajo la acción de las fuerzas externas se consideran muy pequeñas.
La segunda hipótesis lleva a la conclusión de que las deformaciones de la estructura no influyen de manera significativa en su equilibrio y por lo tanto, las ecuaciones de equilibrio estático se plantean para el caso de la estructura no-deformada. Esto implica que para plantear las ecuaciones de equilibrio no es necesario conocer previamente los desplazamientos de la estructura.
El análisis lineal o de primer orden en principio no permite modelar los efectos no-lineales de los desplazamientos de la estructura y para ello se necesita elaborar una nueva teoría que considere explícitamente las causas de la no-linealidad.
El análisis no-lineal o de segundo orden de una estructura se caracteriza fundamentalmente por la relación no-lineal entre fuerzas externas y desplazamientos aún en el caso de que el material de construcción se considere idealmente elástico.
Libros relacionados
Matemáticas básicas....
En este libro se presentan los temas que integran el programa de la asignatura Matemáticas Básicas que se imparte en el primer semestre de las cinco Licenciaturas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP.
Matemáticas elementales
Al escribir esta segunda edición hemos mantenido el objetivo de la primera: servir de texto para un primer curso de matemáticas en las carreras de ciencias e ingeniería
Introducción al método de...
Actualmente, el método de los elementos finitos (MEF) es una herramienta básica para resolver una amplia variedad de problemas complejos de ingeniería y otras ciencias. Es de esperar que sus aplicaciones sigan creciendo en el futuro.
Cálculo integral
Este libro contiene el programa del curso Cálculo Integral que ofrece la FCFM-BUAP a sus estudiantes de licenciatura de todas sus carreras. Los autores abordan el concepto de sucesión, la construcción de la integral de Riemann, las funciones exponencial y logaritmo, y algunas aplicaciones a la física y a la geometría.
Cálculo diferencial en una...
El material que se presenta aquí es el de una versión más antigua que se usó para el curso de Cálculo 1 en las licenciaturas de Computación, Electrónica, Física y Matemáticas. Los temas son clásicos; sin embargo, la presentación de éstos es original.
Una introducción al álgebra...
Obra que inicia a los estudiantes de ciencias y de ingeniería en el difícil pero popular, tema del álgebra lineal
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Indicadores de...
En este texto se presentan los indicadores de competitividad que derivaron de la investigación desarrollada para la creación del “Observatorio de competitividad del Municipio de Puebla”.
Matemática aplicada....
La probabilidad es un área de estudio que implica la predicción de la posibilidad relativa de varios resultados. Se trata de un área de matemática que se ha desarrollado en los últimos tres o cuatro siglos. Uno de los primeros usos fue para el cálculo de las posibilidades de varios juegos. Su utilidad para la descripción de los errores de la ciencia y las mediciones de ingeniería pronto fue descubierta. La ingeniería estudia la probabilidad de sus muchos usos prácticos, que van desde el control de calidad y de aseguramiento de la calidad a la teoría de la comunicación en ingeniería eléctrica.
Cálculo diferencial en una...
El material que se presenta aquí es el de una versión más antigua que se usó para el curso de Cálculo 1 en las licenciaturas de Computación, Electrónica, Física y Matemáticas. Los temas son clásicos; sin embargo, la presentación de éstos es original.
Estudios del desarrollo...
El objetivo de este libro es compartir los resultados de algunas investigaciones en las que ha participado el autor (ya sea individualmente o en colaboración con otros colegas), sobre las relaciones económicas entre ambos países y sus impactos en el desarrollo de México, en general, y en su desarrollo regional, en particular.
Guía de PTC Mathcad Prime 4
Mathcad ofrece funciones que no están presentes en otras hojas de cálculo, lo que las hace complementarias para análisis y diseño de diversos problemas de la ingeniería. Al manejar tanto álgebra simbólica como operaciones matriciales, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y muchas otras funciones que se complementan con las gráficas en dos y tres dimensiones con diferentes formatos, abre toda una gama de posibilidades al estudiante, solamente limitada por la profundidad de sus conocimientos sobre los problemas de ingeniería, más no de matemáticas. En este libro se presentan en forma clara y directa los procedimientos necesarios para utilizar el software para muchos de los cálculos que se requieren en las ingenierías.
Introducción al método de...
Actualmente, el método de los elementos finitos (MEF) es una herramienta básica para resolver una amplia variedad de problemas complejos de ingeniería y otras ciencias. Es de esperar que sus aplicaciones sigan creciendo en el futuro.
Servicios públicos locales...
La investigación expuesta en el libro Servicios públicos locales y competitividad urbana tiene varios aspectos destacables. En primer lugar sobresale su carácter comparativo, ya que contrasta los impactos de los servicios públicos en la productividad de las empresas en cinco ciudades de distintos países: Belo Horizonte (Brasil), Montreal (Canadá), Puebla (México), San José (Costa Rica) y San Salvador (El Salvador). También es muy importante destacar su carácter asociativo, por cuanto logra articular distintos centros de estudio e investigadores de cada una de las ciudades evaluadas, bajo el patrocinio del Bank Netherlands Partnership Program, el Banco Mundial y el Institut Nacional de la Reserche Scientifique.
2 Libros en la misma categoría
Guía de PTC Mathcad Prime 4
Mathcad ofrece funciones que no están presentes en otras hojas de cálculo, lo que las hace complementarias para análisis y diseño de diversos problemas de la ingeniería. Al manejar tanto álgebra simbólica como operaciones matriciales, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y muchas otras funciones que se complementan con las gráficas en dos y tres dimensiones con diferentes formatos, abre toda una gama de posibilidades al estudiante, solamente limitada por la profundidad de sus conocimientos sobre los problemas de ingeniería, más no de matemáticas. En este libro se presentan en forma clara y directa los procedimientos necesarios para utilizar el software para muchos de los cálculos que se requieren en las ingenierías.
Introducción al método de...
Actualmente, el método de los elementos finitos (MEF) es una herramienta básica para resolver una amplia variedad de problemas complejos de ingeniería y otras ciencias. Es de esperar que sus aplicaciones sigan creciendo en el futuro.