
Métodos cuantitativos aplicados: Puebla y México
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El presente libro es una colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla. Los métodos cuantitativos siguen siendo una de las principales herramientas (no la única) para explicar una gran diversidad de fenómenos sociales y económicos, de tal forma que su adecuada aplicación es fundamental para abordar los diferentes espacios de discusión que ocupan hoy en día diferentes temas. Es por lo anterior que el principal objetivo de este libro es exponer los problemas económicos que dan origen a la discusión y proponer una metodología cuantitativa para el análisis de las diferentes hipótesis que se plantean en dichos campos de investigación.
Libros relacionados
Economía: teoría y método
Este libro tiene como eje la crisis económica en torno a diversos problemas teóricos, metodológicos y empíricos.
Introducción al método de...
Actualmente, el método de los elementos finitos (MEF) es una herramienta básica para resolver una amplia variedad de problemas complejos de ingeniería y otras ciencias. Es de esperar que sus aplicaciones sigan creciendo en el futuro.
La metodología de la praxis...
La apuesta del presente ensayo es construir cartografías cognitivas que den sentido a nuestro tiempo en un incesante dialogo con la sociedad y entre disciplinas. El objeto, por tanto, es praxeológico, inscrito en el pensamiento de la resistencia, que sirva para analizar y proponer fines y objetivos que guíen las acciones colectivas.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
Cartografía histórica de la...
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla reedita, en una nueva versión, esta colección de documentos cartográficos que nos acercan al conocimiento de la morfología y perfil urbanos de la ciudad de Puebla desde finales del siglo XVII hasta las primeras décadas del siglo XX.
Métodos cuantitativos de...
Se tratan tres temas: el análisis de las tablas de contingencias, la aplicación de la regresión múltiple al análisis de la varianza y los modelos a variable dependiente cualitativa.
La modernización urbana en...
Las diferentes problemáticas que ha enfrentado la modernidad de las grandes urbes contemporáneas se ha visto reflejada en los temas que agrupan el texto que hoy publicamos. En esta ocasión retomamos algunos tópicos clásicos en el estudio de la historia urbana a la vez que han surgido temas nuevos, pero todos en torno a la ciudad y a los distintos momentos que han significado profundos cambios en la organización social y material del mundo urbano y en la experiencia de vida de amplios sectores de la población.
Miradas antropológicas,...
Miradas antropológicas, históricas, arquitectónicas y museográficas es una conjunción de artículos que tiene por objetivo reflexionar sobre el patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial, de la agricultura, la industria, la urbanización y el desarrollo de la modernidad a lo largo de los siglos xix y xx en México y América Latina.
Guía de PTC Mathcad Prime 4
Mathcad ofrece funciones que no están presentes en otras hojas de cálculo, lo que las hace complementarias para análisis y diseño de diversos problemas de la ingeniería. Al manejar tanto álgebra simbólica como operaciones matriciales, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y muchas otras funciones que se complementan con las gráficas en dos y tres dimensiones con diferentes formatos, abre toda una gama de posibilidades al estudiante, solamente limitada por la profundidad de sus conocimientos sobre los problemas de ingeniería, más no de matemáticas. En este libro se presentan en forma clara y directa los procedimientos necesarios para utilizar el software para muchos de los cálculos que se requieren en las ingenierías.
Modelo teórico de...
Se presenta ante los lectores un problema presente en nuestros contextos sociales, gubernamentales y económicos y es el referido a la carencia de la suficiente capacidad financiera y administrativa para dar un tratamiento equilibrado a los problemas derivados del acelerado proceso de urbanización en nuestros estados y en particular en el estado de Puebla, dada la sobre concentración de medios de consumo colectivos y patrones de consumo que han originado problemas de planeación urbana y delimitación territoriales en torno a las grandes zonas metropolitanas como la de Puebla-Tlaxcala.
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
3 Libros en la misma categoría
Bioestadística
Esta es una manera de hacer un poco más fácil la introducción a la Estadística y Bioestadística inferencial, desde un punto de vista orientado al seguimiento en una investigación cuantitativa
Métodos cuantitativos de...
Se tratan tres temas: el análisis de las tablas de contingencias, la aplicación de la regresión múltiple al análisis de la varianza y los modelos a variable dependiente cualitativa.
Matemática aplicada....
La probabilidad es un área de estudio que implica la predicción de la posibilidad relativa de varios resultados. Se trata de un área de matemática que se ha desarrollado en los últimos tres o cuatro siglos. Uno de los primeros usos fue para el cálculo de las posibilidades de varios juegos. Su utilidad para la descripción de los errores de la ciencia y las mediciones de ingeniería pronto fue descubierta. La ingeniería estudia la probabilidad de sus muchos usos prácticos, que van desde el control de calidad y de aseguramiento de la calidad a la teoría de la comunicación en ingeniería eléctrica.