
Métodos cuantitativos de las ciencias sociales aplicados a los estudios urbanos y regionales
Se tratan tres temas: el análisis de las tablas de contingencias, la aplicación de la regresión múltiple al análisis de la varianza y los modelos a variable dependiente cualitativa.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Este libro contiene cuatro partes de alguna manera independientes. La primera trata de la naturaleza de la medición, su alcance y sus límites en el caso particular de las ciencias sociales; la segunda parte se centra en la lógica y el estatus epistemológico de la inducción estadística, cuyo objetivo deseado es conseguir que el estudiante adquiera un dominio de los principios fundamentales que le permitirá usar adecuadamente métodos avanzados o especializados y convertirse en un lector crítico al momento de enterarse de investigaciones basadas en métodos estadísticos. El análisis de regresión llena el contenido de la tercera parte del libro, herramienta muy versátil del análisis multivariado que se usa con frecuencia en ciencias sociales. Por último, la cuarta parte es una presentación de métodos propios al análisis de variables categóricas, lo cual es frecuente en ciencias sociales. Se tratan tres temas: el análisis de las tablas de contingencias, la aplicación de la regresión múltiple al análisis de la varianza y los modelos a variable dependiente cualitativa.
Libros relacionados
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Economía: teoría y método
Este libro tiene como eje la crisis económica en torno a diversos problemas teóricos, metodológicos y empíricos.
Métodos cuantitativos...
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
¡Demostrar! ¿Cómo le hago?
El presente libro es de utilidad para cualquier lector interesado en estudiar, mediante diversos ejemplos, el proceso formal que se emplea al demostrar proposiciones matemáticas a partir del uso correcto de razonamientos lógicos validos.
La iglesia en la...
Este libro aborda, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esta primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
Fiestas patronales...
En este libro se analizan etnográficamente las fiestas patronales de algunos barrios cholultecas, se parre de la premisa de la relación codeterminante entre la forma urbana (barrio) y la figura cultural (fiesta) configurada por condicionantes diacrónicas y sincrónicas. Así, la forma urbana es construcción histórica que exterioriza una práctica cultural, de tal manera que la fiesta se advierte a modo de producción cultural del barrio históricamente constituido, donde el barrio actúa como estructura y la fiesta como sistema; de este modo, la fiesta patronal es una producción simbólica sistémica que modula al espacio estructural construido que es el barrio.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Cálculo diferencial en una...
El material que se presenta aquí es el de una versión más antigua que se usó para el curso de Cálculo 1 en las licenciaturas de Computación, Electrónica, Física y Matemáticas. Los temas son clásicos; sin embargo, la presentación de éstos es original.
Miradas antropológicas,...
Miradas antropológicas, históricas, arquitectónicas y museográficas es una conjunción de artículos que tiene por objetivo reflexionar sobre el patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial, de la agricultura, la industria, la urbanización y el desarrollo de la modernidad a lo largo de los siglos xix y xx en México y América Latina.
El oficio de ser falibles...
Estos aforismos son de utilidad para todos los lectores, porque encontramos en ellos ideas inspiradoras y el apoyo necesario para reflexionar y seguir diariamente nuestro trabajo personal que nos lleva a ejercer nuestra humanidad.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
3 Libros en la misma categoría
Matemática aplicada....
La probabilidad es un área de estudio que implica la predicción de la posibilidad relativa de varios resultados. Se trata de un área de matemática que se ha desarrollado en los últimos tres o cuatro siglos. Uno de los primeros usos fue para el cálculo de las posibilidades de varios juegos. Su utilidad para la descripción de los errores de la ciencia y las mediciones de ingeniería pronto fue descubierta. La ingeniería estudia la probabilidad de sus muchos usos prácticos, que van desde el control de calidad y de aseguramiento de la calidad a la teoría de la comunicación en ingeniería eléctrica.
Métodos cuantitativos...
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.
Bioestadística
Esta es una manera de hacer un poco más fácil la introducción a la Estadística y Bioestadística inferencial, desde un punto de vista orientado al seguimiento en una investigación cuantitativa