
Música litúrgica, iglesia y sociedad en la Nueva España. La catedral del arzobispado de México. Siglos XVI y XVII
El pensar cómo pudo ser la vida musical de la principal catedral de la Nueva España nos remite a un mundo complejo en el que se cruzan diversos temas. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue reconocer el significado que tenía la música en la catedral de México.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El pensar cómo pudo ser la vida musical de la principal catedral de la Nueva España nos remite a un mundo complejo en el que se cruzan diversos temas. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue reconocer el significado que tenía la música en la catedral de México. Estudiar el desarrollo del grupo de músicos denominado Capilla Musical, buscó establecer por qué era importante para el gobierno catedralicio mantener sus servicios ya que su existencia dependía de diversos factores entre los que destacaba el cabildo, el arzobispo, la economía, el culto, e incluso la influencia del poder civil. Todos estos elementos en diversas ocasiones afectaban a la capilla de manera directa, ya fuera para mejorarla o incluso para limitar su crecimiento. Sin embargo, su permanencia en la catedral indicó su maduración y utilidad en el propósito para el que se la estableció. Percatarnos de ello fue uno de los principales frutos en este trabajo.
Libros relacionados
Transgresión o sumisión....
Algunas transgresiones a las normas que hacían los músicos catedralicios que se mencionan son: “Faltas al trabajo, deudas, fraudes, robos, vicios (ebriedad), violencia física, ausencia de la ciudad sin permiso, pleitos internos y delitos”
La iglesia en la...
Este libro aborda, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esta primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
11 Libros en la misma categoría
Elías Barreiro, el hombre...
Me referiré con especial orgullo a ese antecedente inexcusable que responde al nombre de Elías Barreiro, orfebre de las seis cuerdas que paseó la cultura y ese quehacer tan especial de lo cubano por el mundo. La historia que narraré se desarrolló como una epopeya más allá del mar, en otro país y en otra lengua.
Trascendencia y banalidad:...
La publicación de este volumen acerca de la música y la escenografía en Visconti ejemplifica una metodología radicalmente diferente a la ofrecida en la recopilación en ocho volúmenes de mis ensayos sobre artes plásticas, así como en mis trabajos sobre Octavio Paz y Frida Kahlo.
Sones de marimbas y güiros
El presente libro de Manuel Villabela se trata de un conjunto de precisas crónicas sobre Cuba, sobre la música, sobre los personajes que la interpretan y los que la escucha.
Miradas al patrimonio...
Obra colaborativa e interdisciplinaria sobre la herencia musical material e inmaterial que custodia la Universidad Autónoma de Puebla
El lector tiene en sus manos: Miradas al patrimonio musical universitario. Solfas, letras, figuras y artilugios, producto de los empeños de importantes colaboradores nacionales e internacionales, la BUAP, nuevamente a través de la Biblioteca Lafragua, pretende dar cuenta de algunas de las acciones y trabajos mencionados en este campo del conocimiento y disfrute del patrimonio musical y, asimismo, conmemorar el xlv aniversario del Colegio de Música de la Facultad de Artes de nuestra universidad (fundado como Departamento de Música el 14 de marzo de 1973), evento que con toda seguridad celebraremos en 2018 con “música y arte”.
Homo Imaginans I
Con Homo imaginans -compilación en cuantro volúmenes de los escritos de María Noel Lapoujade-, La Fuente inaugura su serie "Obras", dedicada a cobijar la producción teórica de destacados pensadores de la estética y el arte. María Noel Lapoujade es la primera autora de esta serie por derecho propio. Ella contribuyó como pocos al nacimiento del programa académico que con el tiempo dio luz a la colección, que ahora se honra en publicar sus textos. El honor de hacerlo se debe, además, a la elevada calidad académica de la autora, doctora en Filosfía por la UNAM en 1998 y por la Universidad de París en 1998, reconocida con el premio Norman Sverdlin, la Medalla Gabino Barreda y la Condecoración La Dama de las Hespérides.
20 obras corales
José Antonio Rincón nos entrega un ramillete de canciones corales compuestas por él sobre escogidos textos literarios, sobre aires populares, sobre canciones tradicionales. Cada una tiene un propósito, una intención; cada una plantea un enfoque sobre las posibilidades del coro.
Gabinetto armonico /...
Traducción en español de la obra 'Gabinetto armonico pieno d'instromenti sonori', con estudio introductorio, y apéndices
Transgresión o sumisión....
Algunas transgresiones a las normas que hacían los músicos catedralicios que se mencionan son: “Faltas al trabajo, deudas, fraudes, robos, vicios (ebriedad), violencia física, ausencia de la ciudad sin permiso, pleitos internos y delitos”
Canciones para coros de...
Estas melodías de sencilla armonización las pongo en sus manos director de coros, con el ánimo de acrecentar, variar y hacer conocer un repertorio en el que no sólo su música, sino sus poetas como Adolfo León Osorio, José Recek Saade, Rosa Carreto, León Sánchez Árévalo, Salvador Fidel Ibarra, María Sánchez Robredo y Luis Sánchez Pontón, entre otros quienes a través de su lira han divulgado las bellezas de nuestra ciudad y de nuestro México.
La profesión del músico....
En esta obra se destaca el estudio de los músicos profesionales en México desde una visión social. Este tema, como en el caso de las artes en general es muy amplio, por lo que con una perspectiva de la sociología de las profesiones se aborda la condición del músico profesional frente al campo de la educación, su integración al sector laboral y su percepción
Sin ti. Homenaje al güero gil
El propósito fundamental de esta obra es difundir, informar; armonizar e instruir a los lectores sobre la figura histórica regional poblana que con sus aportes musicales, dieron un vuelco al mundo musical con la creación del requinto.