
Matemática aplicada. Estadística descriptiva e inferencial
La probabilidad es un área de estudio que implica la predicción de la posibilidad relativa de varios resultados. Se trata de un área de matemática que se ha desarrollado en los últimos tres o cuatro siglos. Uno de los primeros usos fue para el cálculo de las posibilidades de varios juegos. Su utilidad para la descripción de los errores de la ciencia y las mediciones de ingeniería pronto fue descubierta. La ingeniería estudia la probabilidad de sus muchos usos prácticos, que van desde el control de calidad y de aseguramiento de la calidad a la teoría de la comunicación en ingeniería eléctrica.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
La probabilidad es un área de estudio que implica la predicción de la posibilidad relativa de varios resultados. Se trata de un área de matemática que se ha desarrollado en los últimos tres o cuatro siglos. Uno de los primeros usos fue para el cálculo de las posibilidades de varios juegos. Su utilidad para la descripción de los errores de la ciencia y las mediciones de ingeniería pronto fue descubierta. La ingeniería estudia la probabilidad de sus muchos usos prácticos, que van desde el control de calidad y de aseguramiento de la calidad a la teoría de la comunicación en ingeniería eléctrica.
Un buen conocimiento de la probabilidad es necesario para entender las estadísticas. La estadística es una palabra con una variedad de significados. Para la mayoría a menudo significa simplemente una colección de números, tales como el número de personas viven en un país o una ciudad, un índice bursátil, o la tasa de inflación. Todos ellos bajo el epígrafe de la estadística descriptiva, en la que los elementos de conteo o medidos y los resultados se combinan de diferentes maneras para dar resultados útiles. Ese tipo de estadísticas ciertamente tiene sus aplicaciones en la Cultura Física, pero otro tipo de estadísticas hará participar nuestra atención en este libro en una medida mucho mayor. Esta es inferencia estadística o la estadística inferencial.
Ficha técnica
- Autor
- Aguilar Enríquez, Rodrigo Iván
Buendía Lozada, Enrique Ricardo Pablo
Caballero Gómez, Mauricio
Flores Chico, Benjamín
Flores Flores, Andrea
López de la Rosa, Luis Enrique
Maldonado Maldonado, Erasmo
Reyes Guzmán, Gerardo Luis - Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- ISBN
- 978-607-525-037-3
- Año de edición
- 2016
- No. de páginas
- 314
- Encuadernación
- Rústica
Libros relacionados
Matemáticas elementales
Al escribir esta segunda edición hemos mantenido el objetivo de la primera: servir de texto para un primer curso de matemáticas en las carreras de ciencias e ingeniería
Cálculo integral
Este libro contiene el programa del curso Cálculo Integral que ofrece la FCFM-BUAP a sus estudiantes de licenciatura de todas sus carreras. Los autores abordan el concepto de sucesión, la construcción de la integral de Riemann, las funciones exponencial y logaritmo, y algunas aplicaciones a la física y a la geometría.
Bioestadística
Esta es una manera de hacer un poco más fácil la introducción a la Estadística y Bioestadística inferencial, desde un punto de vista orientado al seguimiento en una investigación cuantitativa
Cálculo diferencial en una...
El material que se presenta aquí es el de una versión más antigua que se usó para el curso de Cálculo 1 en las licenciaturas de Computación, Electrónica, Física y Matemáticas. Los temas son clásicos; sin embargo, la presentación de éstos es original.
¡Demostrar! ¿Cómo le hago?
El presente libro es de utilidad para cualquier lector interesado en estudiar, mediante diversos ejemplos, el proceso formal que se emplea al demostrar proposiciones matemáticas a partir del uso correcto de razonamientos lógicos validos.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Guía de PTC Mathcad Prime 4
Mathcad ofrece funciones que no están presentes en otras hojas de cálculo, lo que las hace complementarias para análisis y diseño de diversos problemas de la ingeniería. Al manejar tanto álgebra simbólica como operaciones matriciales, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y muchas otras funciones que se complementan con las gráficas en dos y tres dimensiones con diferentes formatos, abre toda una gama de posibilidades al estudiante, solamente limitada por la profundidad de sus conocimientos sobre los problemas de ingeniería, más no de matemáticas. En este libro se presentan en forma clara y directa los procedimientos necesarios para utilizar el software para muchos de los cálculos que se requieren en las ingenierías.
Temas selectos de biología...
El libro Temas selectos de biología molecular y celular de los integrantes de la red de patología experimental de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla constituye una valiosa aportación para México, que sin duda será una guía útil en el trabajo académico para los estudiantes del área de ciencias biomédicas.
Topología y sus...
Este volumen se constituye de trabajos realizados durante el año de 2012. El contenido abarca varios temas de topología general, teoría de conjuntos, teoría de continuos e hiperespacios, y lógica matemática.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Bioestadística
Esta es una manera de hacer un poco más fácil la introducción a la Estadística y Bioestadística inferencial, desde un punto de vista orientado al seguimiento en una investigación cuantitativa
Introducción al método de...
Actualmente, el método de los elementos finitos (MEF) es una herramienta básica para resolver una amplia variedad de problemas complejos de ingeniería y otras ciencias. Es de esperar que sus aplicaciones sigan creciendo en el futuro.
Matemáticas básicas....
En este libro se presentan los temas que integran el programa de la asignatura Matemáticas Básicas que se imparte en el primer semestre de las cinco Licenciaturas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP.
Análisis estructural...
El análisis clásico de estructuras considera como válidas un conjunto de hipótesis que simplifican en gran medida el análisis de la estructura y a la vez los resultados obtenidos tienen un nivel de exactitud suficientemente elevado en la mayoría de los casos prácticos. Entre estas hipótesis las siguientes dos son de fundamental importancia: a) el material de construcción se considera idealmente elástico sin límite de fluencia, y b) las deformaciones que experimenta la estructura bajo la acción de las fuerzas externas se consideran muy pequeñas.
3 Libros en la misma categoría
Métodos cuantitativos...
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.
Métodos cuantitativos de...
Se tratan tres temas: el análisis de las tablas de contingencias, la aplicación de la regresión múltiple al análisis de la varianza y los modelos a variable dependiente cualitativa.
Bioestadística
Esta es una manera de hacer un poco más fácil la introducción a la Estadística y Bioestadística inferencial, desde un punto de vista orientado al seguimiento en una investigación cuantitativa