
Contra la enajenación: lucidez intelectual
Vivimos en un sistema económico que ha transtornado el carácter y la capacidad intelectual del ser humano mediante un proceso de enajenación permanente. Frente a ello estamos obligados a recuperar nuestra inteligencia, imaginación y capacidad creativa para transformar al mundo.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Vivimos en un sistema económico que ha trastornado el carácter y la capacidad intelectual del ser humano mediante un proceso de enajenación permanente. Enajenación en el proceso de trabajo al quitarnos los productos de nuestro trabajo; enajenación en lo cultural al imponernos ideologías y aspiraciones ajenas a los intereses de cada uno de nosotros; enajenación educativa al encerrarnos en disciplinas, al limitarnos a ciertas destrezas manuales, al cancelar la formación humanista, al negar una educación materialista, dialéctica e histórica. El proceso de consumo de bienes y servicios es también enajenante. Consumimos, compramos, adquirimos, no para usar los bienes, sino para tener en propiedad las cosas, las mercancías. Nuestro tiempo libre también lo absorbe el consumo mediante la industria del espectáculo. Compramos diversión y momentos de felicidad, que queremos guardar para la historia o memoria digital en substitución de nuestra propia memoria. Frente a ello estamos obligados a recuperar nuestra inteligencia, imaginación y capacidad creativa para transformar al mundo con una perspectiva bioética, para impulsar una batalla en favor de la educación humanista, por la democracia, por el pensamiento crítico, por la libertad, por la lucidez intelectual.
Libros relacionados
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
La cultura del bien pensar
Este libro es un complicado de textos que tienen sus origen en el Seminario La Cultural de Bien Pensar de la BUAP, enfocado en dos foros principales: la misión de la universidad; y libertad, laicidad y revolución.
El pensamiento sobre...
Este libro da cuenta de varios momentos significativos en la formación del pensamiento económico latinoamericano. Las primeras propuestas destinadas a romper con el gran peso del pensamiento social europeo, que prevalecía en los medios intelectuales, se produjeron en los años veinte y treinta.
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
Juventud, trabajo y...
En este conjunto de ensayos de especialistas universitarios se analiza el devenir de la participación juvenil en el aparato del crimen organizado, de sus perfiles y modalidades de negocio; de sus riesgos, usos, costumbres y lenguaje.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Vestimenta larga y...
En la Edad Media también existían las artes liberales, practicadas por hombres provistos de Cultura humanística, como lo eran los hombres de letras, los hombres de leyes los notarios y los gobernantes, pertenecientes a categorías intelectuales que no trabajaban con las manos sino con el pensamiento. pero también entre los que trabajan con las manos brillaba nombres de primera calidad, como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Masaccio y muchos otros pintores, arquitectos, escultores, etc. En este mismo caso se encontraba el médico, procedente de las artes liberales, que no se ensucia las manos tocando el cuerpo de los enfermos, y el barbero-cirujano, visto, a los ojos de aquel, como una persona burda, sin preparación, un empírico.
16 Libros en la misma categoría
Migraciones en el orden...
Este libro avanza en la tesis de la existencia de un vínculo entre las migraciones y el actual proceso de reconfiguración hegemónica, que parece delinearse desde los Estados Unidos hacia China, observando la migración en las dinámicas de la acumulación de capital a escala mundial.
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
Las competencias y las...
¿Quién soy?
¿Cuál es mi propósito?
Son preguntas fundamentales que suelen introducir a los estudiantes al campo de las Humanidades. En este trabajo ambas preguntas se han redirigido hacia lagunas de las disciplinas que componen este amplio campo de estudios (Filosofía, Historia, Literatura y Lingüística).
Racismo, cuerpo y violencia...
La obra Racismo, cuerpo y violencia en América Latina, coordinada por Lizette Jacinto (BUAP), recoge el análisis de dieciocho articulistas que se concentran en la tríada de conceptos que forman el núcleo esencial de la obra, a saber, "racismo ", "cuerpo" y "violencia". El acercamiento epistemológico es muy variado debido a los campos de estudio de cada uno de los especialistas. De tal modo que hay análisis que se concentran en alguno de los conceptos mencionados, mientras que otros logran concatenar los procesos y realidades de sus países o regiones a través de más de uno de los conceptos abordados.
Migrar como experiencia...
Este libro permite comprender a la migración como una experiencia límite que determina la forma en que sus protagonistas sienten, comprenden y explican el mundo, al menos mientras les es asignada la identidad de migrantes y se ven en la necesidad de ejercerla.
La Iglesia Mexicana en...
La Iglesia mexicana en tiempos de la impiedad reconstruye la trayectoria del seminarista, párroco, canónigo, diplomático y obispo de Puebla, Francisco Pablo Vázquez Sánchez Vizcaíno (1769-1847). A partir de ella se analiza el papel del clero en la transición de monarquía a república en el siglo de las revoluciones. Se reconstruye así la forma en que los cambios políticos llevaron a la jerarquía eclesiástica a diseñar un proyecto de Iglesia independiente y soberana en el marco de una república también independiente y soberana que tuvo como uno de sus principales problemas definir el lugar de la Iglesia y el clero en el México independiente.
Dieciocho con una bala I´m...
Dieciocho con una bala es un libro novedoso en su hechura. Sin duda, el trabajo que se presenta a través de las narrativas muestra un código analítico que irrumpe en el discurso meramente académico y, al mismo tiempo, arrebata a la práctica de la literatura estrategias narrativas que hacen de este texto una obra que posee la virtud de la investigación y de la escritura creativa.
Del desarrollo sustentable...
La dinámica capitalista, como régimen hegemónico en la sociedad actual prácticamente a nivel mundial captura, subsume, controla eficazmente a la naturaleza, la cultura material e inmaterial, la ciencia, la tecnología, las artes, hasta las formas de pensar y ser de la sociedad y de las y los individuos.
Luchas por lo común:...
Luchas por lo común es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y re-crear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana.
Pensar desde la conciencia....
El problema de la comunicación, de la exclusión y de la incomprensión se ha vuelto fundamental para el ser humano. Un mal universal es el estado de soledad, angustia y aislamiento en que viven millones de personas.
Entre la insalubridad y la...
El presente trabajo analiza el abasto de agua en los principales centros urbanos de Chiapas, Comitán, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. La investigación se centra en el periodo de 1880 a 1942.
Violencia de género en la...
En la universidad pública se ha conjugado una serie de situaciones que hace posible que se presenten fenómenos de violencia de forma reiterada, sin que las instituciones hayan generado respuestas claras para remediarla, a pesar de que se trata de situaciones que llevan años repitiéndose en todo el país.
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
La historia de las...
La historia de las organizaciones de mexicanos en chicago a cien años de su llegada 1910-2010 presenta un recorrido por la historia de la organización social de mexicano en Chicago desde principio del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Lo que dejamos atrás... lo...
Analizamos en este libro flujos originados en zonas de migración tardía y acelerada del estado de Puebla hacia la costa este de Estados Unidos. En pocas décadas, esa vasta región duplicó su participación porcentual como receptora de migrantes: en 1990 acogía sólo 3.6% de la población migrante de origen mexicano; pasados diez años, esa cifra escaló a 7.5%.