
El pensamiento sobre desarrollo en América Latina
Este libro da cuenta de varios momentos significativos en la formación del pensamiento económico latinoamericano. Las primeras propuestas destinadas a romper con el gran peso del pensamiento social europeo, que prevalecía en los medios intelectuales, se produjeron en los años veinte y treinta.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Este libro da cuenta de varios momentos significativos en la formación del pensamiento económico latinoamericano. Las primeras propuestas destinadas a romper con el gran peso del pensamiento social europeo, que prevalecía en los medios intelectuales, se produjeron en los años veinte y treinta. Sin embargo, creaciones más elaboradas aparecieron hasta varias décadas después, en los cincuenta y sesenta. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue uno de los espacios privilegiados para la reflexión; en su seno nacieron los postulados del llamado Desarrollismo, cuya crítica llevó a las Perspectivas de Dependencia y luego a la idea de Colonialismo interno, entre las más importantes. Raúl Prebish, Rodolfo Stavenhagen, Tehotonio Dos Santos, Agustín Cueva y Pablo González Casanova destacan entre los que atestiguaron esas décadas de gran actividad intelectual, cuya fuerza se prologó, dentro y fuera de América Latina, al menos hasta los años ochenta. La pertinencia de reflexionar sobre el potencial de los conceptos, categorías y debates reunidos en este libro, reside en la necesidad de volver a examinar las relaciones de dominación y dependencia que América Latina ha padecido históricamente en el mercado mundial, sine qua non de cualquier proyecto que pretenda mejorar la mayoría de estos materiales fueron imaginados y discutidos en un ambiente de compromiso con proyecto de raigambre nacional y vocación latinoamericana, cuyo punto de partida era explicar nuestra situación particular, afán que comparten hoy muchos estudiantes universitarios, a quienes va destinado.
Libros relacionados
Modelo teórico de...
Se presenta ante los lectores un problema presente en nuestros contextos sociales, gubernamentales y económicos y es el referido a la carencia de la suficiente capacidad financiera y administrativa para dar un tratamiento equilibrado a los problemas derivados del acelerado proceso de urbanización en nuestros estados y en particular en el estado de Puebla, dada la sobre concentración de medios de consumo colectivos y patrones de consumo que han originado problemas de planeación urbana y delimitación territoriales en torno a las grandes zonas metropolitanas como la de Puebla-Tlaxcala.
Ensayos sobre desarrollo...
Este libro recoge diez trabajos escritos en diferentes momentos y con distinta intención. Existen, sin embargo, dos ejes que explican su selección y ordenamiento: Nuestra América y el desarrollo. En efecto, Nuestra América es la preocupación transversal en todos.
Estudios del desarrollo...
El objetivo de este libro es compartir los resultados de algunas investigaciones en las que ha participado el autor (ya sea individualmente o en colaboración con otros colegas), sobre las relaciones económicas entre ambos países y sus impactos en el desarrollo de México, en general, y en su desarrollo regional, en particular.
Perspectivas de los modelos...
Los quince trabajos que integran la presente obra, corresponden a textos de miembros de la Red de Estudios de la Economía Mundial (REDEM) referidos a temas cuya discusión inicial fue abordada en el seminario anual de dicha Red efectuado en La Paz, Bolivia, en octubre de 2014.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Aportes teóricos y...
México, Colombia y Perú se unen en este libro para dar continuidad a la discusión en torno al territorio, sus escalas y las formas en las que se constituyen las espacialidades en América Latina.
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Historias y paisajes...
Historias y paisajes del azúcar en México ofrece trece miradas regionales que desde la historia, la sociología y la antropología indagan en el pasado y el presente de la producción cañera-azucarera en México.
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
Puebla en las exposiciones...
En este texto se explora la contribución poblana a las colecciones mexicanas que se exhibieron en el extranjero en un período donde se registraron, en el ámbito nacional, los mayores esfuerzos para la modernización política y económica mientras, en el contexto mundial, se desarrollaban las grandes exposiciones universales en las que se celebraban las conquistas y los avances del progreso material y cultural de la humanidad.
Luchas por lo común:...
Luchas por lo común es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y re-crear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
16 Libros en la misma categoría
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
Imágenes en Oaxaca. Arte,...
La reedición de este libro es una versión corregida y aumentada, arbitrada por pares académicos, que cuenta con el aval de las instituciones coeditoras. El libro fue publicado en enero de 2017 —en su primera edición— por el CIESAS, la Universidad de Guadalajara y la Cátedra Jorge Alonso, al otorgarle a esta investigación el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales 2015 (Premio Cátedra Jorge Alonso 2015). Este premio anual lo decide autónomamente un jurado plural e interinstitucional, considerando la calidad y relevancia académica de la obra.
Luchas por lo común:...
Luchas por lo común es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y re-crear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana.
Las competencias y las...
¿Quién soy?
¿Cuál es mi propósito?
Son preguntas fundamentales que suelen introducir a los estudiantes al campo de las Humanidades. En este trabajo ambas preguntas se han redirigido hacia lagunas de las disciplinas que componen este amplio campo de estudios (Filosofía, Historia, Literatura y Lingüística).
Lo que dejamos atrás... lo...
Analizamos en este libro flujos originados en zonas de migración tardía y acelerada del estado de Puebla hacia la costa este de Estados Unidos. En pocas décadas, esa vasta región duplicó su participación porcentual como receptora de migrantes: en 1990 acogía sólo 3.6% de la población migrante de origen mexicano; pasados diez años, esa cifra escaló a 7.5%.
Entre el amor y el...
La existencia de los niños y los jóvenes ha ganado notoriedad desde las últimas décadas del segundo milenio, convirtiéndose en un tema de investigación para diferentes ámbitos de la ciencia, al tiempo que, el reconocimiento de la compleja problemática que implica su inserción en la vida social, desafía nuestra tradicional percepción de la infancia y la adolescencia.
De la filantropía a la...
Los textos tienen como columna vertebral abordar el significado en los movimientos sociales donde las mujeres fueron actoras sociales, aún y cuando las reacciones fueron individuales o colectivas.
La historia de las...
La historia de las organizaciones de mexicanos en chicago a cien años de su llegada 1910-2010 presenta un recorrido por la historia de la organización social de mexicano en Chicago desde principio del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.
Pensar desde la conciencia....
El problema de la comunicación, de la exclusión y de la incomprensión se ha vuelto fundamental para el ser humano. Un mal universal es el estado de soledad, angustia y aislamiento en que viven millones de personas.
Contra la enajenación:...
Vivimos en un sistema económico que ha transtornado el carácter y la capacidad intelectual del ser humano mediante un proceso de enajenación permanente. Frente a ello estamos obligados a recuperar nuestra inteligencia, imaginación y capacidad creativa para transformar al mundo.
Vizcaínas en el Centro...
Contribuye a la memoria de la Ciudad de México con base en la investigación con una mirada interdisciplinaria, fundada en los aportes de la geografía, la historia y la antropología en la teoría del espacio para comprender la formación del paisaje cultural mediante la experiencia de sus actores. Este trabajo es una aproximación a las lógicas ordenadoras del espacio que se establecieron en algún momento histórico y que lo han transformado estéticamente, formando parte integral del conocimiento local de la significación y del valor simbólico del entorno.
Metabolismo social y...
El libro de Pedro Hernández Ornelas, resultado de muchos años de estudio y suma inquietud ante el cataclismo ecológico que ya empezamos a vivir, sale a la luz en un momento en el que en las ciencias sociales el tema del ambiente, la naturaleza, su cuidado y sus derechos se han vuelto especialmente relevantes.
Acerca del concepto de...
El itinerario de este trabajo será examinar de dónde vienen los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, y la manera en que se proponen como ejes centrales de la resistencia y la lucha por la sobrevivencia cultural y territorial ante las ontologías de muerte y devastación de la globalidad neoliberal. Al calor de los movimientos socioambientales, los pueblos originarios y las comunidades equiparables se plantean diseños ontológicos territorializados que se manifiestan en proyectos o planes de vida para poder ejercer, desde regiones de alta densidad biocultural, la libre determinación y la autonomía.
Vigilantismo en América...
Un fenómeno emergente de las últimas décadas en América Latina han sido las apropiaciones comunitarias de la seguridad y la justicia. En distintos contextos, ciudadanos convocados de manera espontánea u organizada resuelven hacerse cargo de su seguridad o ejecutar castigos con relativa independencia de las instituciones estatales. Los textos compilados en este libro contribuyen a la comprensión de estos fenómenos a la luz de una revisión conceptual de la noción de vigilantismo.
Proceso de un despojo de...
Los doctores Josué Mario Villavicencio Rojas y Cecilia Salazar Exaire pretenden en este texto reconstruir las relaciones de los naturales con los caciques antiguos. Estos, por su linaje, contaban con tal preeminencia en el pueblo que en muchas ocasiones fungieron como gobernadores. Las relaciones entre unos y otros no siempre fueron tersas; el largo conflicto del que se da cuenta en este libro, ocurrido durante gran parte del siglo XVIII, lo demuestra. Un aspecto esencial en el valor y aprecio que naturales y caciques le daban a la tierra, como signo de identidad y sustento de la comunidad; así se entiende que este proceso ante la Real Audiencia constituya precisamente la defensa de la tierra.
Escuela laica, Escuela...
El libro reflexiona e interpreta sobre la educación en México en un periodo que inicia del porfiriato hasta después de la Revolución Mexicana. En la actualidad, dicho tema es de interés y relevancia para la sociedad mexicana; he aquí una muestra de las virtudes y aportes del libro coordinado por Alicia Tecuanhuey y Carmen Aguirre. Actualmente, como en el periodo que ocupa al libro que reseño, la educación es un elemento que merece la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales, en lo referente a su cobertura y calidad en todos los niveles educativos. Este tema a su vez, es atendido en la mayoría de las sociedades actuales.