
Defender al pueblo. Autodefensas y policías comunitarias en México
En este libro estudiamos la formación de estos grupos defensivos, a través de elucidar diversas experiencias en Guerrero y Michoacán, donde el fenómeno de la defensa comunitaria adquirió un carácter masivo. Los capítulos de este libro ofrecen un panorama de los diversos grupos defensivos, permitiendo el entendimiento de sus especifidades y su heterogeneidad. El fenómeno de la defensa comunitaria en México se nos presenta como un área conceptual para observar dinámicas contemporáneas que subvierten nuestras tradicionales conceptualizaciones sobre el poder, el Estado, el capitalismo y las resistencias a la dominación.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El año de 2013 marca la visibilidad de los grupos de defensa comunitaria en México, mediante una variedad de formas organizativas, como las rondas comunitarias, los grupos de autodefensa y las políticas comunitarias, así como grupos vigilantes de menor organización. Si bien la aparición de grupos defensivos contra la inseguridad, en la historia reciente, data de los años noventa del siglo pasado en Guerrero, es a inicios de la segunda década del siglo XXI cuando esta emergencia se incrementó a nivel, regional, abarcado también el estado de Michoacán y otros puntos del país. En 2014, se calculaba que en México había alrededor de 106 grupo defensivos armados, distribuidos en 17 estados. Las emergencias de nuevas organizaciones tienen que entenderse en el complejo entrecruzamiento de los procesos estructurales de las reformas neoliberales y la coyuntura de la política de seguridad de la Guerra contra el narcotráfico iniciada a finales de 2006.
En este libro estudiamos la formación de estos grupos defensivos, a través de elucidar diversas experiencias en Guerrero y Michoacán, donde el fenómeno de la defensa comunitaria adquirió un carácter masivo. Los capítulos de este libro ofrecen un panorama de los diversos grupos defensivos, permitiendo el entendimiento de sus especifidades y su heterogeneidad. El fenómeno de la defensa comunitaria en México se nos presenta como un área conceptual para observar dinámicas contemporáneas que subvierten nuestras tradicionales conceptualizaciones sobre el poder, el Estado, el capitalismo y las resistencias a la dominación.
Libros relacionados
Puebla 1964 memorias de una...
Este libro aborda el movimiento social de 1964 en Puebla, en el que la sociedad civil por entero se solidarizó con la comunidad universitaria y confió en los jóvenes la conducción confió de una gesta por demás heroica, a riesgo de nuestra propia vida enfrentamos la imposición de una ley lesiva a toda la sociedad, sin claudicar en momento alguno.
Sí, soy rebelde. El impacto...
Este libro analiza la influencia de la posmodernidad en la sociedad mexicana con un sentido crítico, pero va más allá, planteando la necesidad de una profunda metamorfosis ideológica comprometida con el respeto y el bien común.
La lucha de clases y la...
El escrito plantea temas y problemas de innegable actualidad, como son los que comúnmente conocemos bajo el rubro de ecología, con la particularidad de tener por centro el análisis y crítica de la categoría basura
Estado, capitalismo y...
Las reflexiones de este libro sobre el Estado, los movimientos sociales, la revolución y sujetos actores no quieren quedarse en discusiones teóricas oscuras, sólo accesibles para especialistas que, desde las olímpicas torres de marfil de la academia, dispensan su benevolencia a los iniciados.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Súbditos, ¡a las armas! La...
Al grito de "Viva nuestra América y muera el mal gobierno", la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo arengó al pueblo de Dolores a luchar contra el mal gobierno. Con su proclama el célebre cura inauguraba y alentaba la opción armada, como una respuesta a la crisis suscitada por la ausencia del rey. Otras propuestas fueron la autonomía y la constitución, la primera ahogada en el golpe de estado de 1808 y la segunda apenas empezaba su discusión. El occidente, centro y norte de la Nueva España fueron el radio de acción de la primera etapa insurgente, y a través de él irradió la insurrección hacia otras regiones.
Alto clero poblano y la...
El alto clero poblano y la revolución de independencia, 1808-1821 es un examen acerca de la participación política de algunos prelados de la mitra poblana en los años en los que se desarrolló la independencia de México. El estudio se propone demostrar cómo la Iglesia, para seguir conservando su posición privilegiada, impulsó la independencia en 1821.
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
16 Libros en la misma categoría
Vizcaínas en el Centro...
Contribuye a la memoria de la Ciudad de México con base en la investigación con una mirada interdisciplinaria, fundada en los aportes de la geografía, la historia y la antropología en la teoría del espacio para comprender la formación del paisaje cultural mediante la experiencia de sus actores. Este trabajo es una aproximación a las lógicas ordenadoras del espacio que se establecieron en algún momento histórico y que lo han transformado estéticamente, formando parte integral del conocimiento local de la significación y del valor simbólico del entorno.
Entre el amor y el...
La existencia de los niños y los jóvenes ha ganado notoriedad desde las últimas décadas del segundo milenio, convirtiéndose en un tema de investigación para diferentes ámbitos de la ciencia, al tiempo que, el reconocimiento de la compleja problemática que implica su inserción en la vida social, desafía nuestra tradicional percepción de la infancia y la adolescencia.
Racismo, cuerpo y violencia...
La obra Racismo, cuerpo y violencia en América Latina, coordinada por Lizette Jacinto (BUAP), recoge el análisis de dieciocho articulistas que se concentran en la tríada de conceptos que forman el núcleo esencial de la obra, a saber, "racismo ", "cuerpo" y "violencia". El acercamiento epistemológico es muy variado debido a los campos de estudio de cada uno de los especialistas. De tal modo que hay análisis que se concentran en alguno de los conceptos mencionados, mientras que otros logran concatenar los procesos y realidades de sus países o regiones a través de más de uno de los conceptos abordados.
Sí, soy rebelde. El impacto...
Este libro analiza la influencia de la posmodernidad en la sociedad mexicana con un sentido crítico, pero va más allá, planteando la necesidad de una profunda metamorfosis ideológica comprometida con el respeto y el bien común.
La lucha de clases y la...
El escrito plantea temas y problemas de innegable actualidad, como son los que comúnmente conocemos bajo el rubro de ecología, con la particularidad de tener por centro el análisis y crítica de la categoría basura
Fiesta, duelo y ascetismo...
Este libro revisa qué es, cómo influyó y se manifestó la cultura simbólica y visual desde el siglo XVI, durante la Nueva España, hasta expresiones ocurridas ya entrado el siglo XIX en el México independiente. Se exploran algunos de los caminos que tomó durante el virreinato y las últimas manifestaciones del género de la emblemática, ya sea como resabios de un saber ancestral para unos cuantos trasnochados o como objeto de divertimento para espíritus eruditos.
La política pública de...
En este libro se analiza la construcción social del turismo como una de las principales operaciones económicas, de políticas públicas y de construcción de identidad en Latinoamérica, particularmente en México. El turismo en esta región surge de la mano de los colonizadores europeos, que la consideraron una especie de “paraíso perdido”.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
Estudios sobre Gramsci. Una...
Los textos incluidos en este libro son las aportaciones de algunos de los participantes en el V Seminario Internacional de Estudios Gramscianos, realizado por el el ICSYH-BUAP y la Fondazione Istituto Gramsci de Roma los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2014.
Horizonte...
Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina registra elementos clave de algunas luchas comunitarias desplegadas durante la última década en nuestro continente, reflexionando sobre las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan y expresan en los momentos más enérgicos de la lucha social.
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Experiencias de...
Los textos de este libro se sitúan en la coyuntura de la pandemia del COVID19, la cual ha sido un “shock”. Los gobiernos han intentado legitimar y naturalizar la injusticia a través de medidas más totalitarias y represivas. Sin embargo, movimientos de negatividad a la instrumentalización capitalista no cedieron. Aunque invisibles demarcan interconexiones entre múltiples luchas contra la desigualdad que está creciendo con una rapidez obscena.
El pensamiento sobre...
Este libro da cuenta de varios momentos significativos en la formación del pensamiento económico latinoamericano. Las primeras propuestas destinadas a romper con el gran peso del pensamiento social europeo, que prevalecía en los medios intelectuales, se produjeron en los años veinte y treinta.
Aportes teóricos y...
México, Colombia y Perú se unen en este libro para dar continuidad a la discusión en torno al territorio, sus escalas y las formas en las que se constituyen las espacialidades en América Latina.
Proceso de un despojo de...
Los doctores Josué Mario Villavicencio Rojas y Cecilia Salazar Exaire pretenden en este texto reconstruir las relaciones de los naturales con los caciques antiguos. Estos, por su linaje, contaban con tal preeminencia en el pueblo que en muchas ocasiones fungieron como gobernadores. Las relaciones entre unos y otros no siempre fueron tersas; el largo conflicto del que se da cuenta en este libro, ocurrido durante gran parte del siglo XVIII, lo demuestra. Un aspecto esencial en el valor y aprecio que naturales y caciques le daban a la tierra, como signo de identidad y sustento de la comunidad; así se entiende que este proceso ante la Real Audiencia constituya precisamente la defensa de la tierra.