
Defender al pueblo. Autodefensas y policías comunitarias en México
En este libro estudiamos la formación de estos grupos defensivos, a través de elucidar diversas experiencias en Guerrero y Michoacán, donde el fenómeno de la defensa comunitaria adquirió un carácter masivo. Los capítulos de este libro ofrecen un panorama de los diversos grupos defensivos, permitiendo el entendimiento de sus especifidades y su heterogeneidad. El fenómeno de la defensa comunitaria en México se nos presenta como un área conceptual para observar dinámicas contemporáneas que subvierten nuestras tradicionales conceptualizaciones sobre el poder, el Estado, el capitalismo y las resistencias a la dominación.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El año de 2013 marca la visibilidad de los grupos de defensa comunitaria en México, mediante una variedad de formas organizativas, como las rondas comunitarias, los grupos de autodefensa y las políticas comunitarias, así como grupos vigilantes de menor organización. Si bien la aparición de grupos defensivos contra la inseguridad, en la historia reciente, data de los años noventa del siglo pasado en Guerrero, es a inicios de la segunda década del siglo XXI cuando esta emergencia se incrementó a nivel, regional, abarcado también el estado de Michoacán y otros puntos del país. En 2014, se calculaba que en México había alrededor de 106 grupo defensivos armados, distribuidos en 17 estados. Las emergencias de nuevas organizaciones tienen que entenderse en el complejo entrecruzamiento de los procesos estructurales de las reformas neoliberales y la coyuntura de la política de seguridad de la Guerra contra el narcotráfico iniciada a finales de 2006.
En este libro estudiamos la formación de estos grupos defensivos, a través de elucidar diversas experiencias en Guerrero y Michoacán, donde el fenómeno de la defensa comunitaria adquirió un carácter masivo. Los capítulos de este libro ofrecen un panorama de los diversos grupos defensivos, permitiendo el entendimiento de sus especifidades y su heterogeneidad. El fenómeno de la defensa comunitaria en México se nos presenta como un área conceptual para observar dinámicas contemporáneas que subvierten nuestras tradicionales conceptualizaciones sobre el poder, el Estado, el capitalismo y las resistencias a la dominación.
Libros relacionados
Puebla 1964 memorias de una...
Este libro aborda el movimiento social de 1964 en Puebla, en el que la sociedad civil por entero se solidarizó con la comunidad universitaria y confió en los jóvenes la conducción confió de una gesta por demás heroica, a riesgo de nuestra propia vida enfrentamos la imposición de una ley lesiva a toda la sociedad, sin claudicar en momento alguno.
Sí, soy rebelde. El impacto...
Este libro analiza la influencia de la posmodernidad en la sociedad mexicana con un sentido crítico, pero va más allá, planteando la necesidad de una profunda metamorfosis ideológica comprometida con el respeto y el bien común.
La lucha de clases y la...
El escrito plantea temas y problemas de innegable actualidad, como son los que comúnmente conocemos bajo el rubro de ecología, con la particularidad de tener por centro el análisis y crítica de la categoría basura
Estado, capitalismo y...
Las reflexiones de este libro sobre el Estado, los movimientos sociales, la revolución y sujetos actores no quieren quedarse en discusiones teóricas oscuras, sólo accesibles para especialistas que, desde las olímpicas torres de marfil de la academia, dispensan su benevolencia a los iniciados.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
Alto clero poblano y la...
El alto clero poblano y la revolución de independencia, 1808-1821 es un examen acerca de la participación política de algunos prelados de la mitra poblana en los años en los que se desarrolló la independencia de México. El estudio se propone demostrar cómo la Iglesia, para seguir conservando su posición privilegiada, impulsó la independencia en 1821.
Súbditos, ¡a las armas! La...
Al grito de "Viva nuestra América y muera el mal gobierno", la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo arengó al pueblo de Dolores a luchar contra el mal gobierno. Con su proclama el célebre cura inauguraba y alentaba la opción armada, como una respuesta a la crisis suscitada por la ausencia del rey. Otras propuestas fueron la autonomía y la constitución, la primera ahogada en el golpe de estado de 1808 y la segunda apenas empezaba su discusión. El occidente, centro y norte de la Nueva España fueron el radio de acción de la primera etapa insurgente, y a través de él irradió la insurrección hacia otras regiones.
16 Libros en la misma categoría
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
Nacimiento y consolidación...
Este libro aborda la manera en que surgen y se consolidan estas centralidades o nodos de alta concentración de actividad económica y flujos de personas en el Área Metropolitana de Puebla, entre 1993 y 2003.
Imágenes en Oaxaca. Arte,...
La reedición de este libro es una versión corregida y aumentada, arbitrada por pares académicos, que cuenta con el aval de las instituciones coeditoras. El libro fue publicado en enero de 2017 —en su primera edición— por el CIESAS, la Universidad de Guadalajara y la Cátedra Jorge Alonso, al otorgarle a esta investigación el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales 2015 (Premio Cátedra Jorge Alonso 2015). Este premio anual lo decide autónomamente un jurado plural e interinstitucional, considerando la calidad y relevancia académica de la obra.
La historia de las...
La historia de las organizaciones de mexicanos en chicago a cien años de su llegada 1910-2010 presenta un recorrido por la historia de la organización social de mexicano en Chicago desde principio del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Racismo, cuerpo y violencia...
La obra Racismo, cuerpo y violencia en América Latina, coordinada por Lizette Jacinto (BUAP), recoge el análisis de dieciocho articulistas que se concentran en la tríada de conceptos que forman el núcleo esencial de la obra, a saber, "racismo ", "cuerpo" y "violencia". El acercamiento epistemológico es muy variado debido a los campos de estudio de cada uno de los especialistas. De tal modo que hay análisis que se concentran en alguno de los conceptos mencionados, mientras que otros logran concatenar los procesos y realidades de sus países o regiones a través de más de uno de los conceptos abordados.
Entre el amor y el...
La existencia de los niños y los jóvenes ha ganado notoriedad desde las últimas décadas del segundo milenio, convirtiéndose en un tema de investigación para diferentes ámbitos de la ciencia, al tiempo que, el reconocimiento de la compleja problemática que implica su inserción en la vida social, desafía nuestra tradicional percepción de la infancia y la adolescencia.
Conflictos y sujetos...
Los ajustes estructurales han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de vida. En este libro, nos proponemos estudiar los conflictos y las estrategias que los sujetos despliegan para contestar de manera polifónica a estos escenarios.
¡A las cosas mismas! Dos...
Que la fenomenología consiste en "volver a las cosas mismas" es un tópico aceptado prácticamente sin discusión y sin cuestionamiento en los medios filosóficos o académicos. Antes de que surgiera la voz discordante de Antonio Zirión Quijano, quien no acepta esa asociación, no se había suscitado una verdadera discusión en torno a ella y sus posibles razones o sinrazones.
Escuela laica, Escuela...
El libro reflexiona e interpreta sobre la educación en México en un periodo que inicia del porfiriato hasta después de la Revolución Mexicana. En la actualidad, dicho tema es de interés y relevancia para la sociedad mexicana; he aquí una muestra de las virtudes y aportes del libro coordinado por Alicia Tecuanhuey y Carmen Aguirre. Actualmente, como en el periodo que ocupa al libro que reseño, la educación es un elemento que merece la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales, en lo referente a su cobertura y calidad en todos los niveles educativos. Este tema a su vez, es atendido en la mayoría de las sociedades actuales.
Horizonte...
Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina registra elementos clave de algunas luchas comunitarias desplegadas durante la última década en nuestro continente, reflexionando sobre las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan y expresan en los momentos más enérgicos de la lucha social.
La tormenta: crisis, deuda,...
Este libro contiene la transcripción parcial de veinte clases de John Holloway desarrolladas durante el primer semestre del 2016.
Motines y rebeliones...
La cátedra libre Severo Martínez Peláez de FLACSO-Guatemala fue un espacio de introducción al tema de los monitores y de la rebelión indígena, del cual salieron la mayoría de trabajos que componen este libro.
Gritos desde el silencio
El tema de este libro no es un asunto nuevo; basta con revisar unos cuantos periódicos, remontarnos al pasado y a los libros antiguos, para constatar que desde tiempos remotos el binomio violencia-sociedad ha sido una constante en todas las culturas.
Fiesta, duelo y ascetismo...
Este libro revisa qué es, cómo influyó y se manifestó la cultura simbólica y visual desde el siglo XVI, durante la Nueva España, hasta expresiones ocurridas ya entrado el siglo XIX en el México independiente. Se exploran algunos de los caminos que tomó durante el virreinato y las últimas manifestaciones del género de la emblemática, ya sea como resabios de un saber ancestral para unos cuantos trasnochados o como objeto de divertimento para espíritus eruditos.
Aportes teóricos y...
México, Colombia y Perú se unen en este libro para dar continuidad a la discusión en torno al territorio, sus escalas y las formas en las que se constituyen las espacialidades en América Latina.