
Trayectos del fulgor. Libros y viajes en la circulación de saberes siglos XVI al XXI
Este libro se sumerge en la mirada de diferentes viajes y viajeros, desde la ciudad de Puebla, que en sus orígenes fue elevada a territorio de tránsito, cruce de caminos y punto de encuentro entre el Golfo de México y mismo Océano Pacífico.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
A través de veintidós textos, veinticuatro estudiosos y estudiosas se sumergen en la mirada de diferentes viajes y viajeros, desde la ciudad de Puebla que en sus orígenes fue elevada a territorio de tránsito, cruce de caminos y punto de encuentro entre el Golfo de México y mismo Océano Pacífico. Como ciudad educativa, Puebla albergó en las bibliotecas de sus colegios novohispanos libros y documentos, también viajeros, que arribaron a sus repositorios para narrar los conocimientos generado en otros lares y que se sumaron a la cultura local. Este libro aparece gracias a la suma de esfuerzos del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego a través del Cuerpo Académico Historia Social del Mundo Urbano en Puebla, Siglos XVI-XX, y la Dirección de Fomento Editorial, ambos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de México; el Departamento de Lenguas y Culturas del Mundo de la Humboldt State University y el Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Delaware, instituciones de los Estados Unido de Norteamérica.
Libros relacionados
Garatuza. "Para que...
Este texto presenta la historia personal de Martín de Salazar y Villavicencio, alias Garatuza, natural de Puebla de los Ángeles, quien se lanzó a recorrer enormes distancias usurpando el ministerio del sacerdocio en pueblos, haciendas, estancias y trapiches habitados por indios, hasta que fue descubierto y juzgado por el Santo Oficio.
Joaquín Díez Canedo....
El presente libro, cabe explicar, contempla varios momentos de la vida de un editor: su ámbito cultural, su formación y sus primeras experiencias, el lanzamiento de su editorial y su apoyo a la literatura.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
La cultura impresa en los...
Resultado de una acuciosa investigación, este libro de Ana Cecilia Montiel no sólo reconstruye la biografía de una familia de impresores, sino también la actividad cultural y comercial de su imprenta en la esquina de Tacuba y Santo Domingo de la Ciudad de México, actividad que arrojó 800 títulos de 1803 a 1815
Educar en competencias....
La misión de este libro es convertir a los profesores de historia en docentes reflexivos que se ocupe del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, y cumplan con los propósitos de las asignaturas de historia que se plantean en cada una de sus clases.
Una larga fila de cruces....
En este trabajo se da cuenta del proceso seguido en la fundación de una noble institución nacida en el siglo XVI, reinaugurada en el siglo XVIII por los hermanos de San Juan de Dios y que a la fecha aún pervive. También se ocupa de la vida dentro del hospital en lo que se refiere a los problemas de salud que la población tuvo, de las enfermedades que padecieron y sus tratamientos.
Vizcaínas en el Centro...
Contribuye a la memoria de la Ciudad de México con base en la investigación con una mirada interdisciplinaria, fundada en los aportes de la geografía, la historia y la antropología en la teoría del espacio para comprender la formación del paisaje cultural mediante la experiencia de sus actores. Este trabajo es una aproximación a las lógicas ordenadoras del espacio que se establecieron en algún momento histórico y que lo han transformado estéticamente, formando parte integral del conocimiento local de la significación y del valor simbólico del entorno.
Textos clásicos de la...
Intentamos con los Textos Clásicos de la Medicina Universal aquí presentados mostrar un panorama paradigmático de la Historia de la Medicina.
Patrimonio edificado....
Esperamos que este libro se constituya como un eslabón que nos permita generar una relación más sólida entre el habitar de nuestra cotidianidad académica y la belleza extraordinaria que caracteriza a nuestros edificios mediante la historia e imágenes que se presentan en este. Asimismo, es una muestra de agradecimiento por el compromiso y dedicación de todos los miembros de la comunidad de la FFyL, quienes día a día honran estos espacios y hacen que nuestra Historia siga creciendo.
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.
Bichos, bichos y salud para...
Aquí llega el tercero de la serie ahora titulado Bichos, bichos y salud para todos donde se habla de nuestros peques, de consejos útiles para mantenernos sanos y de enfermedades que no tienen orígenes infecciosos, así como temas relacionados.
12 Libros en la misma categoría
Cronistas, novelistas e...
Con la intención de celebrar el 25 aniversario de la creación de la Unidad de Información Bibliohemerográfica y Documental del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), se organizó un evento académico en el que se reunieron diversos especialistas para compartir sus experiencias de investigación sobre tópicos relacionados con la historia del libro y las bibliotecas. Los trabajos presentados se han recopilado en el presente libro.
Comercio y circulación de...
Los estudios sobre el comercio del libro y las librerías del período colonial se han centrado casi en su totalidad en la Ciudad de México. Esto se ha debido, por un lado, a su indiscutible predominio como centro de venta y redistribución de libros e impresos, y por el otro al importante número de inventarios de librerías que sobreviven en los repositorios nacionales, en particular en el fondo Inquisición del archivo General de la Nación, de dónde provienen esas y otras fuentes primarias en que se apoyan las investigaciones sobre el tema.
Joaquín Díez Canedo....
El presente libro, cabe explicar, contempla varios momentos de la vida de un editor: su ámbito cultural, su formación y sus primeras experiencias, el lanzamiento de su editorial y su apoyo a la literatura.
Libros y lectores en las...
Este libro se incorpora a esas reflexiones y ha sido producto de dos felices coincidencias: por una parte, una discusión entre historiadores de las universidades de Puebla, México y de Huelva, España, sobre asuntos relacionados con la historia del libro y la lectura, y por la otra, un interés particular del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP por revalorar y dar impulso a proyectos cuyo eje central es la cultura del libro. Es así como nació el presente volumen estructurado en dos secciones.
Miradas a la cultura del...
Con la variedad de temas tratados y por la calidad de los trabajos que tenemos el placer de ofrecer ahora en una edición aumentada, deseamos que este compendio de miradas despierte la curiosidad de aquellos interesados en conocer las aportaciones de la Puebla de los Ángeles a la cultura bibliográfica universal.
Guía editorial de la BUAP
Esta Guía editorial es el resultado de toda una tradición generada a partir de años de oficio desarrollada por mucho tiempo, donde decenas de profesionales del libro moldearon cada una de las reglas y normas para recibir y editar los libros publicados por la BUAP.
Garatuza. "Para que...
Este texto presenta la historia personal de Martín de Salazar y Villavicencio, alias Garatuza, natural de Puebla de los Ángeles, quien se lanzó a recorrer enormes distancias usurpando el ministerio del sacerdocio en pueblos, haciendas, estancias y trapiches habitados por indios, hasta que fue descubierto y juzgado por el Santo Oficio.
Desenlazando signos. Textos...
La escritura es una de las formas más perfectas que tiene la sociedad para comunicarse, hace estática la palabra, la transmite y la hace trascender dando origen al texto. Las simples formas de las letras utilizadas por una comunidad en un determinado espacio y tiempo encierran un modelo de vida, de organización, de realidades sociales, políticas, económicas, religiosas, en fin, comprenden también el uso que esa sociedad hace de lo escrito.
La imprenta en México en el...
Esta obra está centrada en el análisis material, tipobibliográfico y también biblioiconográfico de los testimonios conservados de la producción impresa en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XVII.
Libros y bibliotecas en...
En este libro se recopilan trabajos realizados a lo largo de varios años, fruto de conferencias y artículos, que tienen como nexo común el interés por el mundo poblano de la temprana edad moderna. En los estudios sobre la cultura escrita y la lectura el universo de los libros en circulación ha sido objeto de un notable interés al ofrecer una panorámica sobre textos que van de mano en mano, buscando al lector.
La cultura impresa en los...
Resultado de una acuciosa investigación, este libro de Ana Cecilia Montiel no sólo reconstruye la biografía de una familia de impresores, sino también la actividad cultural y comercial de su imprenta en la esquina de Tacuba y Santo Domingo de la Ciudad de México, actividad que arrojó 800 títulos de 1803 a 1815
La marca tipográfica de...
Diego Fernández de León fue uno de los escasos impresores y mercaderes de libros en la Nueva España. Del material impreso por él en un lapso cercano a tres décadas, hasta ahora sólo en dos textos se ha encontrado estampada su marca tipográfica, hecho que la convierte en un elemento gráfico excepcional.