
Textos clásicos de la medicina universal
Intentamos con los Textos Clásicos de la Medicina Universal aquí presentados mostrar un panorama paradigmático de la Historia de la Medicina.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Intentamos con los Textos Clásicos de la Medicina Universal aquí presentados mostrar un panorama paradigmático de la Historia de la Medicina. La selección fue difícil, pues no se pueden descartar y al mismo tiempo incluir, lo que para cada uno de los autores es lo esencial y para otros lo superficial; no obstante, la selección se realizó sobre nuestra experiencia docente, buscando, sobre todo, que los textos cumpliesen una función didáctica, epistémica y humanista. La elaboración de este texto por el Cuerpo Académico de Sociomedicina podría dar a entender que nuestro punto de vista sobre la Historia de la Medicina no varía; por el contrario, cada uno de nosotros tiene una muy particular forma de comprender y, por lo tanto, de enseñar los modelos históricos y sociales, por lo que no estamos comprometidos con una línea de razonamiento basada en preconceptos de lo que es la verdad. Este texto va dirigido a los alumnos de la Facultad de Medicina de la BUAP, pero también a los lectores médicos inquietos que deseen utilizarlo como una herramienta de análisis, para entender y determinar la fuerza o debilidad de los paradigmas de la medicina, desde la antigüedad hasta nuestros días. Esperamos que su lectura permita reconocer la importancia de preguntar por la razones y perspectivas que tuvieron los generadores del conocimiento médico. Finalmente, también esperamos que el lector al analizar el contexto ubique históricamente las tesis e interprete las diferentes posiciones teóricas y metodológicas que surgieron para el avance de la concepción y praxis del quehacer médico.
Ficha técnica
- Autor
- Campos Benítez, José Luis
Cortés Riveroll, José Gaspar Rodolfo
Pérez González, Domingo
Rosales y de Gante, Salvador - Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- ISBN
- 978-607-487-590-4
- Año de edición
- 2013
- No. de páginas
- 428
- Encuadernación
- Rústica
- Colección
- Ex Libris Medicus
Libros relacionados
Textos clásicos de la...
Este texto fundamental reúne las características necesarias que la historiografía moderna requiere, además que contribuye a la formación filosófica de los médicos mexicanos.
Historia y filosofía de la...
El presente libro es un trabajo realizado por diecisiete profesores de cinco facultades de medicina que tras ocho años desde la aparición de una primera versión actualizan muchos de los conceptos vertidos en ella.
Lo noble del Nobel....
Este libro valora el esfuerzo de grandes hombres, muchos de ellos científicos sencillos y prácticos, que dieron su vida por mejorar las condiciones de salud de la raza humana. Intenta mostrar las ideas que motivaron a médicos a investigar, a mantener una duda indiscutible y tratarla de responder por medios científicos.
De la cirugía a la medicina...
El libro es una reconstrucción de la consolidación de la profesión médico-quirúrgica en Puebla entre las décadas finales del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX. La importancia de los estudios de historia de la medicina se expresa en el al presentar los acontecimientos que caracterizaron el desarrollo de la ciencia médica a nivel local, mediante un contexto general en un periodo poco tratado por los historiadores de la disciplina.
El arte y la medicina...
Aunque a primera vista pudiera parecer que entre el médico científicamente preparado y el artista creador media un abismo, la historia demuestra que con frecuencia ambos han trabajado mano a mano, en beneficio de la humanidad. Esta obra contribuye a la enseñanza de la clínica médica para todos los estudiantes y profesionales, pues en las obras de muchos pintores y escultores es posible diagnosticar, a través de la inspección por el médico verdadero, la patología que padecían sus modelos, así como el sufrimiento y su evolución.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Influencias extranjeras en...
Este libro nos demuestra que en la minuciosa observación de cada platillo tradicional, en su revisión, deconstrucción o filología, descansan los imparables ríos de la migración, el mestizaje y los intercambios que nos hacen ser quienes somos; comer implica una trayectoria que abarca del íntimo nivel molecular de lo que ingerimos, que constituye nuestra corporeidad y sus procesos digestivos o sensoriales; pasa por el tejido de lo familiar, y llega hasta la importante socialización del banquete político en que se cierran los acuerdos.
Los efectos sociales del...
[...] Y así llega Puebla al “romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria…
De la asistencia a la...
Los hospitales que en algún tiempo fueron refugio de menesterosos, viajeros sin recursos y niños desamparados, se van convirtiendo en espacio en donde la principal actividad es el ejercicio de la medicina. Esta transformación, que va de la mano con el desarrollo mismo del conocimiento sobre la enfermedad, su cura y prevención, es el trasfondo de este libro. En él se ofrece al lector la historia de cuatro instituciones hospitalarias de la ciudad de Puebla: su evolución de lugares de asistencia a instituciones de práctica y aprendizaje médicos; de fundaciones de caridad y filantropía a instituciones que el Estado gestiona como parte de sus competencias.
Trayectos del fulgor....
Este libro se sumerge en la mirada de diferentes viajes y viajeros, desde la ciudad de Puebla, que en sus orígenes fue elevada a territorio de tránsito, cruce de caminos y punto de encuentro entre el Golfo de México y mismo Océano Pacífico.
Estructura y formación. El...
En esta obra se presenta un análisis, desde la sociología de las profesiones, sobre el desarrollo estructura y procesos de dos subgrupos médicos que han incidido en la construcción de la profesión médica mexicana.
Puebla de los ángeles una...
Miguel Ángel Cuenya y Carlos Contreras Cruz se adentran en la historia social, económica y demográfica de la angélica ciudad con el fin de mostrar la génesis y desarrollo de un conglomerado humano vital y cambiante, en un periodo que va desde su fundación hasta finales del siglo XVIII.
Educar en competencias....
La misión de este libro es convertir a los profesores de historia en docentes reflexivos que se ocupe del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, y cumplan con los propósitos de las asignaturas de historia que se plantean en cada una de sus clases.
Una larga fila de cruces....
En este trabajo se da cuenta del proceso seguido en la fundación de una noble institución nacida en el siglo XVI, reinaugurada en el siglo XVIII por los hermanos de San Juan de Dios y que a la fecha aún pervive. También se ocupa de la vida dentro del hospital en lo que se refiere a los problemas de salud que la población tuvo, de las enfermedades que padecieron y sus tratamientos.
16 Libros en la misma categoría
En Puebla médicos, ciencia...
Esta obra está dedicada a divulgar el trabajo clínico-hospitalario y de investigación de las Academias Médicas establecida principalmente en Europa y México durante el periodo comprendido de 1850-1910. Encontrando también la vinculación estrecha que los profesores y estudiantes mexicanos establecieron con figuras notables del desarrollo científico de la medicina.
Textos clásicos de la...
Este texto fundamental reúne las características necesarias que la historiografía moderna requiere, además que contribuye a la formación filosófica de los médicos mexicanos.
De la asistencia a la...
Los hospitales que en algún tiempo fueron refugio de menesterosos, viajeros sin recursos y niños desamparados, se van convirtiendo en espacio en donde la principal actividad es el ejercicio de la medicina. Esta transformación, que va de la mano con el desarrollo mismo del conocimiento sobre la enfermedad, su cura y prevención, es el trasfondo de este libro. En él se ofrece al lector la historia de cuatro instituciones hospitalarias de la ciudad de Puebla: su evolución de lugares de asistencia a instituciones de práctica y aprendizaje médicos; de fundaciones de caridad y filantropía a instituciones que el Estado gestiona como parte de sus competencias.
La gran ilusión urbana:...
El objetivo del trabajo que hoy se presenta tiene la intención de crear un acercamiento histórico al conocimiento de la modernización y del saneamiento en el período conocido como el porfiriato".
Lo noble del Nobel....
Este libro valora el esfuerzo de grandes hombres, muchos de ellos científicos sencillos y prácticos, que dieron su vida por mejorar las condiciones de salud de la raza humana. Intenta mostrar las ideas que motivaron a médicos a investigar, a mantener una duda indiscutible y tratarla de responder por medios científicos.
Un otoño que perduró en la...
Hoy, el tema de las grandes pandemias del pasado, y en especial de la influenza de 1918, retorna con mucha fuerza, así como la cuarentena, el aislamiento social, las medidas de higiene y otras como el uso del cubreboca, que fueron exitosas en esos momentos y que actualmente se han constituido en un referente de nueva cuenta. El virus de la influenza tiene una larga historia. Se trata de un agente patógeno escurridizo y complejo de analizar. Desentrañar su estructura fue una tarea que consumió horas de trabajo en los principales laboratorios de los Estados Unidos y Europa.
Historia de la medicina en...
Este libro aborda la historia medicina en Puebla durante la Intervención Francesa. Los autores toman referencias de diferentes orígenes y tendencias
Una larga fila de cruces....
En este trabajo se da cuenta del proceso seguido en la fundación de una noble institución nacida en el siglo XVI, reinaugurada en el siglo XVIII por los hermanos de San Juan de Dios y que a la fecha aún pervive. También se ocupa de la vida dentro del hospital en lo que se refiere a los problemas de salud que la población tuvo, de las enfermedades que padecieron y sus tratamientos.
Estructura y formación. El...
En esta obra se presenta un análisis, desde la sociología de las profesiones, sobre el desarrollo estructura y procesos de dos subgrupos médicos que han incidido en la construcción de la profesión médica mexicana.
Andreas Vesalio. El maestro...
Decía Tales que conocerse a sí mismo es la base fundamental del conocimiento. Vesalio aplicó esta norma a la humanidad: conocer la anatomía es el fundamento del conocimiento del ser humano. Así lo hizo, se ensució las manos y trabajó con cuerpos humanos para determinar conocimientos reales concretos, los cuales contribuyeron al desarrollo de la medicina contemporánea. Por eso puedo decir que, en el imaginario que implica el autoconocimiento del hombre, Vesalio es aún parte de nuestra realidad; es el Tales de la anatomía del homo.
Antiguo hospital del Señor...
El libro “Antiguo Hospital del Señor San Roque de la Puebla de los Ángeles” de Eduardo Merlo Juárez se enfoca en la historia del antiguo Hospital del Señor San Roque, ubicado en Puebla, México.
El miedo a morir. Endemias...
El objetivo de este grupo de investigadores radica en conocer y entender los procesos infecciosos desde un enfoque biosociocultural, en un análisis de larga duración -desde el siglo XVI hasta nuestros días- sobre las diferentes enfermedades infecciosas que adquirieron un grado de epidemia, endemia o pandemia en el territorio nacional.
De la cirugía a la medicina...
El libro es una reconstrucción de la consolidación de la profesión médico-quirúrgica en Puebla entre las décadas finales del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX. La importancia de los estudios de historia de la medicina se expresa en el al presentar los acontecimientos que caracterizaron el desarrollo de la ciencia médica a nivel local, mediante un contexto general en un periodo poco tratado por los historiadores de la disciplina.
La ciudad de la peste...
Este libro tiene como eje principal la salud y la enfermedad en América Latina, específicamente en el territorio argentino. El autor hace un recuento diacrónico en torno a la tuberculosis en la Ciudad de Córdoba, Argentina desde diferentes enfoques.
Enfermedad, epidemias,...
Este libro ofrece una visión de las condiciones higiénicas y las campañas para mejorar las del México rural y urbano durante el siglo XIX-XX
Historia y filosofía de la...
El presente libro es un trabajo realizado por diecisiete profesores de cinco facultades de medicina que tras ocho años desde la aparición de una primera versión actualizan muchos de los conceptos vertidos en ella.