
La obscura llama. Élites letradas política y educación en puebla 1750-1835
Esta obra busca develar y comprender a un mismo tiempo el sentido y la trayectoria del proyecto educativo de la Ilustración y su enlace con el primer liberalismo en Puebla.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Esta obra busca develar y comprender a un mismo tiempo el sentido y la trayectoria del proyecto educativo de la Ilustración y su enlace con el primer liberalismo en Puebla. Su perspectiva de análisis se única en el campo de la historia intelectual, dentro de lo que Peter Burke ha denominado una historia cultural de las ideas, o más precisamente lo que para Robert Darnton es la historia intelectual en una de sus vertientes: el estudio de las ideologías y la difusión de las ideas. En cuanto a su estructura, en la primera parte se abordan la secularización de las prácticas culturales, los agentes de las transformaciones, la formación de la élite educada y su proyecto social modernizador; en la segunda, se describe y analiza la acción ilustrada en el plano educativo, así como el nacimiento y desarrollo de la escuela pública en el contexto específico de la Primera República. Existe, sin embargo, la certidumbre de que en el largo aliento más allá de las grandes promesas liberadoraslo que predomina es una obscura llama, el afán del Estado por fabricar cuerpos dóciles y útiles para el aparato productivo y la gobernación social. En esta medida, la escuela se concibe como una de sus principales agencias, pues tiene la encomienda de estructurar nuevas identidades en el ámbito individual y colectivo, de formar individuos, ciudadanos y buenos cristianos. Indagación crítica, este libro es una contribución novedosa e importante, no sólo para la historia de las ideas educativas en su significado más amplio; su lectura permite acercarnos con particular apego a un fragmento notable de la historia regional: ése en donde -se dice- se fraguó la rancia identidad poblana
Libros relacionados
Testimonios de un jesuita...
Este es un texto que recupera la crónica sobre la expulsión de los jesuitas en Puebla escrito por Antonio López de Priego, Además de contar con un estudio introductorio y paleografía a cargo de María del Carmen Aguilar Guzmán, se incluye un CD con el facsímil del manuscrito original en cuestión, que resguarda la Biblioteca José Ma. Lafragua de la BUAP.
Prosas educativas. La moral...
Las prosas educativas es un libro todo opuesto a un saber enlatado. Es alimento fresco cuya lectura no nos deja indiferentes. Un texto que pasará, por mérito propio, a engrosar las bibliotecas de la buena pedagogía.
Vestimenta larga y...
En la Edad Media también existían las artes liberales, practicadas por hombres provistos de Cultura humanística, como lo eran los hombres de letras, los hombres de leyes los notarios y los gobernantes, pertenecientes a categorías intelectuales que no trabajaban con las manos sino con el pensamiento. pero también entre los que trabajan con las manos brillaba nombres de primera calidad, como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Masaccio y muchos otros pintores, arquitectos, escultores, etc. En este mismo caso se encontraba el médico, procedente de las artes liberales, que no se ensucia las manos tocando el cuerpo de los enfermos, y el barbero-cirujano, visto, a los ojos de aquel, como una persona burda, sin preparación, un empírico.
Conjunción de saberes....
La obra da cuenta, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, de la forma en que se fueron incorporando las colecciones de la Biblioteca Histórica José María Lafragua entre los siglos XVI al XXI, exponiendo su configuración como acervo patrimonial a través de la historia intelectual de la región en el marco de la historia institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
La cultura impresa en los...
Resultado de una acuciosa investigación, este libro de Ana Cecilia Montiel no sólo reconstruye la biografía de una familia de impresores, sino también la actividad cultural y comercial de su imprenta en la esquina de Tacuba y Santo Domingo de la Ciudad de México, actividad que arrojó 800 títulos de 1803 a 1815
Comercio y circulación de...
Los estudios sobre el comercio del libro y las librerías del período colonial se han centrado casi en su totalidad en la Ciudad de México. Esto se ha debido, por un lado, a su indiscutible predominio como centro de venta y redistribución de libros e impresos, y por el otro al importante número de inventarios de librerías que sobreviven en los repositorios nacionales, en particular en el fondo Inquisición del archivo General de la Nación, de dónde provienen esas y otras fuentes primarias en que se apoyan las investigaciones sobre el tema.
Libros y lectores en las...
Este libro se incorpora a esas reflexiones y ha sido producto de dos felices coincidencias: por una parte, una discusión entre historiadores de las universidades de Puebla, México y de Huelva, España, sobre asuntos relacionados con la historia del libro y la lectura, y por la otra, un interés particular del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP por revalorar y dar impulso a proyectos cuyo eje central es la cultura del libro. Es así como nació el presente volumen estructurado en dos secciones.
Trayectos del fulgor....
Este libro se sumerge en la mirada de diferentes viajes y viajeros, desde la ciudad de Puebla, que en sus orígenes fue elevada a territorio de tránsito, cruce de caminos y punto de encuentro entre el Golfo de México y mismo Océano Pacífico.
Libros y bibliotecas en...
En este libro se recopilan trabajos realizados a lo largo de varios años, fruto de conferencias y artículos, que tienen como nexo común el interés por el mundo poblano de la temprana edad moderna. En los estudios sobre la cultura escrita y la lectura el universo de los libros en circulación ha sido objeto de un notable interés al ofrecer una panorámica sobre textos que van de mano en mano, buscando al lector.
16 Libros en la misma categoría
Caciques de antaño....
En este libro la población de San Sebastián Tecomaxtlahuaca encontrar una imagen de sí misma, en la medida en que los documentos y el análisis que contiene le permitirá descubrir parte de su pasado. Si bien la imagen que se puede formar de la historia de Tecomaxtlahuaca y de sus habitantes, leer cada una de las páginas del texto, es apenas la de un fragmento de su pasado -como fragmentario es todo conocimiento histórico-, en él encontrarán, tanto la población como la comunidad estudiosa, un tesoro invaluable.
Testimonios de un jesuita...
Este es un texto que recupera la crónica sobre la expulsión de los jesuitas en Puebla escrito por Antonio López de Priego, Además de contar con un estudio introductorio y paleografía a cargo de María del Carmen Aguilar Guzmán, se incluye un CD con el facsímil del manuscrito original en cuestión, que resguarda la Biblioteca José Ma. Lafragua de la BUAP.
La Iglesia Mexicana en...
La Iglesia mexicana en tiempos de la impiedad reconstruye la trayectoria del seminarista, párroco, canónigo, diplomático y obispo de Puebla, Francisco Pablo Vázquez Sánchez Vizcaíno (1769-1847). A partir de ella se analiza el papel del clero en la transición de monarquía a república en el siglo de las revoluciones. Se reconstruye así la forma en que los cambios políticos llevaron a la jerarquía eclesiástica a diseñar un proyecto de Iglesia independiente y soberana en el marco de una república también independiente y soberana que tuvo como uno de sus principales problemas definir el lugar de la Iglesia y el clero en el México independiente.
El 68 en Puebla y su...
Con un sólido sustento documental, complementado con abundantes testimonios de estudiantes solidarios con ese movimiento, la doctora Tirado recrea el ambiente social, político y cultural de la época, particularmente en la ciudad de Puebla y en la Universidad Autónoma de Puebla.
Relatos fundacionales de la...
La historia de la Compañía de Jesús ha sido estudiada desde muy diversas perspectivas y según las interrogantes historiográficas de cada época. En la actualidad son cada vez más los interesados en el impacto de los jesuitas en la sociedad, pues en general se les considera insustituibles para explicar las transformaciones culturales de los siglos XVI-XVIII en la mayor parte del mundo.
Concesión de los servicios...
El texto analiza la teoría de los servicios públicos, sus bases jurídicas, pero sobretodo presenta un esquema de evaluación integral con el fin de aportar a los servidores públicos elementos para mejorar la administración, la operación y las finanzas de los servicios públicos municipales en Puebla.
Cuerpo de voluntarios de la...
Este libro compila una serie de formatos impresos que incluyen fotografías del siglo XX con respecto al Cuerpo de voluntarios del municipio de Puebla en 1912.
La formación del consenso...
El tema del que nos ocupamos en este libro es el de la independencia mexicana vista desde las fuerzas políticas en Puebla que actuaron dentro de la capital provincial y en la provincia.
Vida en Puebla durante el...
El libro Vida en Puebla durante el segundo Imperio Mexicano. Nuevas Miradas, coordinado por la Dra. Lilián Illades, busca ser un referente dentro de la historiografía existente en torno a un periodo, que por su complejidad, ha sido constantemente revisado, esto es el Segundo Imperio Mexicano.
La modernización urbana en...
Las diferentes problemáticas que ha enfrentado la modernidad de las grandes urbes contemporáneas se ha visto reflejada en los temas que agrupan el texto que hoy publicamos. En esta ocasión retomamos algunos tópicos clásicos en el estudio de la historia urbana a la vez que han surgido temas nuevos, pero todos en torno a la ciudad y a los distintos momentos que han significado profundos cambios en la organización social y material del mundo urbano y en la experiencia de vida de amplios sectores de la población.
Nombrar y caminar los...
El cuerpo académico BUAP-CA-198 “Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
Cosmovisión y ritualidad...
La autora presenta un estudio etnográfico de una comunidad popoloca ubicada al sureste del estado de Puebla, México. En este trabajo se exponen diversos temas como la ritualidad agrícola, la religión a través del tiempo, y se presenta un especial énfasis en la cosmovisión y ritualidad presentes en este municipio, San Marcos Tlacoyalco.
Luciano Arroyozarco....
La participación de Luciano Arroyo Zarco en la época del Segundo Imperio, sus aventuras y desventuras culminan en un episodio dramático que el lector descubrirá al acercarse al último capítulo de la obra, lo interesante rescatar es que su actual es a favor de la lucha por el imperio y su fortalecimiento, sin hacer caso de la noticia sobre resquebrajamiento de tal sistema.
El colegio del estado de...
El Colegio del Estado, fundado en 1825, bajo la premisa de apoyar la propuesta educativa nacionalista, intentó reformar el esquema seguido en los tradicionales establecimientos educativos centralistas coloniales. Inmersos en la labor de normar su vida interna, no voltear la mirada al antecedente de los colegios jesuitas, específicamente el del Colegio del Espíritu Santo, San Gerónimo y San Ignacio de Puebla.
¡Se han sublevado los...
Teniendo como hilo conductor a Jacinto Canek, desde el momento de su rebelión en 1761 hasta su reinterpretación por parte de la cultura de la Península de Yucatán en el presente, este libro dará cuenta de la forma en que, tanto los pueblos mayas, como los habitantes de la región en general, han relacionado a la resistencia maya con el nombre de Canek.
Los Barcelonnettes en...
Este volumen reúne, por primera vez, investigaciones de enfoque regional sobre los barcelonnettes en México: uno de los grupos inmigrantes llegados de Francia, sobre todo entre 1850 y 1930. Los residentes de la capital del país fueron conocidos por sus grandes almacenes -de los que hoy subsisten Liverpool, Fábricas de Francia y El Palacio de Hierro-, pero los de provincia permanecían casi a la sombra. Este esfuerzo por dirigir la linterna sobre algunos de estos casos se complementa con textos sobre la historia de su valle nativo y de las fuentes en él disponibles para estudiarlos, además de apreciaciones historiográficas, literarias y de los problemas de su identidad.