- ¡Precio rebajado!

Dithelo tumba
La literatura, que por momentos tiene forma de imán devorador, hizo que yo, a partir de 1997, me adentrara en su bosque sin grandes pretensiones de reconocimiento, pero sí dominado por el espíritu de la visibilidad. Desde entonces escribo de forma permanente, asumiendo el oficio no como algo sagrado, sino como una danza que luego me permite una total liberación.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
La literatura, que por momentos tiene forma de imán devorador, hizo que yo, a partir de 1997, me adentrara en su bosque sin grandes pretensiones de reconocimiento, pero sí dominado por el espíritu de la visibilidad. Desde entonces escribo de forma permanente, asumiendo el oficio no como algo sagrado, sino como una danza que luego me permite una total liberación. ¿Soy? Sólo soy de verdad cuando escribo o intento escribir en las mañanas. Hasta mi cuarto de estudio llega el coro de un silencio en cuyo fondo se extiende la aceptación del azul. Pobre de mí en las tardes, pobre de mí en las noches, porque en esos horarios se engendra la reiteración, la conversión del hombre en cosa. Una razón cardinal me obligó a preparar esta antología: mi padre ¿Por dónde andará mi padre? Poética la voz, anónimo el rostro. Buena señal para agrupar diferentes historias y presentarlas bajo un título donde igual convergen los ecos narrativos de mis libros: El rey de la selva (2002), Posición horizontal (2003) y Porfiadas palabras (2004). A estos tres hay que sumarle El traje que vestí mañana (2005) y un grupo de textos inclasificables que hasta hoy ha preferido mantener inéditos. Vuelvo los ojos y me veo, con asombro natural y tabaco de por medio, escribiendo cuentos, fábulas, relatos, poemas, memorias, testimonios, novelas, ensayos, conferencias, artículos y cartas. Me veo siendo ese hombre que siempre quise ser en las mañanas. Pero lo más fascinante del recuerdo no son mis escritos, sino la transparencia que refleja en mi alma cuando agradece el tiempo que me dedicaron: Virgilio López Lemus, Margarita Mateo, Denia García Ronda, Justo Jorge Padrón, Maximiano Trapero, Teresa Melo, Waldo Leyva, Pedro Péglez, Amaury Pérez, María Teres González. Wendy Guerra, Manuel García Herrera, Patricio Manns, Marcelo Lira, Daniela Rosales Donoso, Marilyn Bobes y Miguel Barnet. Si algunas de estas páginas resultaran fuera de época, pido disculpas anticipadas. Pero recuerdo que, como si se tratara de una batalla casi soterrada, fueron escritas en un periodo histórico concreto, formando parte de un estado anímico donde la explosión de mi yo profundo (un cono de claridad en lo oscuro) me ofreció nítidas señales de supervivencia, aunque a veces sintiera que estaba clamando en el desierto.
Libros relacionados
Blanco roto
Blanco roto nos habla del color de los sueños, de los paradigmas, de la fragilidad del ser humano, del sin sentido subyacente en esta cultura mundo. Es Jazmín la encargada de llevarnos a lugares enigmáticos, entre leyendas, grutas, bosques, intrigas y edificaciones
Ana de zayas: escritora y...
El libro traza un perfecto recorrido por las fuentes de las que se nutrió doña Ana, en quien aparecen huellas del primer alumbradismo surgido en Guadalajara, España, a principios de 1600.
Antología selecta
La contribución a la dramaturgia mexicana de Víctor Puebla hoy ve la luz bajo Antología selecta.
En la página del entorno
En la página del entorno consta de textos que combinan narrativa con poesía y ensayo como minificción, cuento o relato con el realismo propio de la autoficción.
Beata hechicera
Entrañable, sorpresiva, diferente, una invaluable aportación a la literatura, en la cual, los hechos históricos se entrelazan con la ficción. ¿Acaso no es así el quehacer de la brujería?.
16 Libros en la misma categoría
El último apaga la luz....
Esta compilación de relatos es producto del trabajo de dos generaciones de la Escuela de Escritores de la Sogem en Puebla, es decir, de personas que no han esperado ni ambicionado la ayuda de las musas o del Espíritu, sino que han confiado en su esfuerzo, en los resultados de una labor ardua y en las virtudes de una larga discusión que, si bien concluida oficialmente en las aulas y talleres que las albergaron en su momento, continúan interminablemente en el silencio de quien se enfrenta por oficio a ese lugar común llamado “la página en blanco”.
Espectros al acecho....
El título responde a que cada historia tiene como antagonista a uno de los personajes de la tradición mexicana, son mágicos y etéreos al mismo tiempo que terroríficos y temibles: brujas, fantasmas, duendes, lloronas, diablos y almas en pena.
Ensueños siniestros....
Ensueños Siniestros se inspira en los relatos oníricos o de representaciones fantásticas donde el terror, el suspenso y lo paranormal envuelven cada una de las historias, sensaciones siniestras que en ensueños podemos experimentar.
El amor en tiempos del...
Una cantidad considerable de rupturas amorosas y encuentros ocurren todos los días gracias al internet. En esta antología se presentan una cantidad de historias relacionadas con las redes sociales como telón de fondo, desde Whatsapp hasta Facebook, pasando por Twitter, Ask hasta Tinder
Cuentos reunidos
La obra cuentística de Raúl Dorra, agrupada por primera vez en este segundo volumen de su Obra reunida, recorre la variedad de temas y formas que ocuparon a lo largo de su vida toda la producción literaria de un escritor de culto.
Melomanía (y otras...
En el asombro y la fascinación, con cierto desencanto por una ciudad y una época donde pasan muchas cosas que pronto serán olvidadas, Fragua nos ofrece en este libro su mirada, su memoria y su corazón: poderosos antídotos contra el olvido y la prisa.
Constelación de historias
La Fundación Elena Poniatowska Amor A.C. nace para organizar, difundir y preservar el archivo histórico de la escritora. Este archivo forma parte importante de la memoria histórica de México: más de 50 años de testimonios escritos, novelas y trabajos audiovisuales que le pertenecen al pueblo mexicano, y a quien se desea hacer llegar todo este patrimonio. Sin embargo, no es esta la única intención de la Fundación: queremos ampliar nuestro campo de trabajo inspirados en la trayectoria de Elena.
De qué silencio vienes
De qué silencio vienes gira fundamentalmente sobre dos ejes: el tiempo y la memoria. A lo largo de diez historias, con una prosa cuidada y de un cautivador lirismo, Libia Brenda nos adentra sin prisa sobre los escenarios de sus obsesiones y desgrana el corazón de los relatos.
Yo, el maldito
Al rescate de una épica medieval para tiempos modernos y bajo presión del maligno, Gasca Mata dedica una jornada de tinieblas a elaborar las narrativas propias de la enfermedad y el sufrimiento. Mucho se ha dicho de cómo la pandemia de SARS-CoV-2 está en ciernes para la elaboración de reflexiones finales, pero Isaac evade con destreza las advertencias para recordarnos que el final está cerca y en todas partes: en Gascania o en Puebla ni la purga de nuestras conciencias puede asegurarnos el descanso eterno porque nos hemos asegurado de que el infierno esté aquí mismo, donde mantengamos la respiración al servicio de las hegemonías y la represión de los deseos sea el pan nuestro de cada día.
Misteriosa Ciudeath
El universo de Ciudeath navega entre el Weird Western y el SteamGoth, dos subgéneros a los que Buendía les ha colocado su impronta personal y los ha revolucionado. Con humor irreverente, Misteriosa Ciudeath renueva las historias de detectives y les inyecta una dosis de poseídos, científicos y muertos. En una ciudad oscura como esta pocos casos se resuelven, pues sus calles y los seres que la habitan están hechos de palabras y de silencios.
Cincuenta y dos vueltas
Es un libro en donde las historias no tienen espacio para la sutileza y el glamour; el lector se enfrenta a finales perturbadores, alucinantes y de infinita tristeza.
Con todas sus letras
Este libro es una invitación a los lectores presentes y futuros a leer la propuesta de Con todas sus letras, una épica de lo cotidiano, donde la intimidad amorosa de los personajes de la A a la Z nos pondrá de frente con nuestro propio cuestionamiento del amor, inmersos, como estamos, en la vorágine del mundo actual. Conozcamos, pues, la voz de una autora cuya perseverancia y compromiso con la literatura le valdrán, estoy segura, la aceptación y el reconocimiento a su obra, ahora y en los años venideros.
La cantante desafinada
La obra es -entre otras interpretaciones- una investigación sobre lo femenino a través de una galería de mujeres fascinantes: Yamileth, la inquietante dualidad; Margarita, el peculiar sentido del honor; Julia, el desamor; La mujer sin nombre, la equívoca sensualidad; Irina, el implacable sentido comercial; Sonia, la atlética iniciativa sexual; Esther e Ilya, el fracaso y la maldad; y Ximena, la dulzura del amor inmenso.
Z Antología de cuentos
Esta antología es el producto del taller de cuento que desde 2010 se imparte en la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP. El lector se encontrará con textos que retratan la realidad que unos jóvenes entre 15 y 18 años.
Leyendas pérdidas de Puebla
Leyendas perdidas de Puebla presenta una nostálgica remembranza de lo que antaño fue una hermosa ciudad colonial. Su lectura busca recrear el ambiente de sus bellas calles y rincones, que al paso del tiempo van revelando sus misterios.
Un juego abismal
El futbol se da festín en la mitad de los relatos como esa eterna metáfora del vaivén de la existencia donde a veces se gana, se pierde o se tensa —sin dimensiones de ningún tipo— la realidad frente a un balón en el punto penal. Una representación más sensata —si bien una rueda de la fortuna lo ejemplifica— en donde Medellín hace un llamado a recordar la horizontalidad del dolor: ni arriba ni abajo, justo a un lado mío. Los viajes, las vocaciones y los pómulos rotos se suman a ese intricado juego obligatorio de no morir en el intento.