¡En oferta!
Estudios acerca de una...
La obra magistralmente contempla una secuencia evolutiva, pero que mantiene en esencia su organización de poder; no sólo eclesiástico, sino político y social. Tal línea de continuidad se manifiesta -con características propias- en el virreinato, donde el obispo es centro medular de la Ciudad episcopal. Aquél irradia su poder sobre las diferentes esferas, como las bases económicas reguladas por la mitra, y que en su momento buscaron un equilibrio para impedir, en lo posible, el abuso.
Música litúrgica, iglesia y...
El pensar cómo pudo ser la vida musical de la principal catedral de la Nueva España nos remite a un mundo complejo en el que se cruzan diversos temas. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue reconocer el significado que tenía la música en la catedral de México.
Migraciones en el orden...
Este libro avanza en la tesis de la existencia de un vínculo entre las migraciones y el actual proceso de reconfiguración hegemónica, que parece delinearse desde los Estados Unidos hacia China, observando la migración en las dinámicas de la acumulación de capital a escala mundial.
Flora del estado de Puebla,...
Esta edición reúne por primera vez una lista completa de la flora del estado de Puebla. La introducción describe la flora en relación con su geografía y geología al resaltar la diversidad de plantas en diferentes regiones y comparar la riqueza de especies existentes con la de otros estados de la República.
Vigilantismo en América...
Un fenómeno emergente de las últimas décadas en América Latina han sido las apropiaciones comunitarias de la seguridad y la justicia. En distintos contextos, ciudadanos convocados de manera espontánea u organizada resuelven hacerse cargo de su seguridad o ejecutar castigos con relativa independencia de las instituciones estatales. Los textos compilados en este libro contribuyen a la comprensión de estos fenómenos a la luz de una revisión conceptual de la noción de vigilantismo.
Experiencias de...
Los textos de este libro se sitúan en la coyuntura de la pandemia del COVID19, la cual ha sido un “shock”. Los gobiernos han intentado legitimar y naturalizar la injusticia a través de medidas más totalitarias y represivas. Sin embargo, movimientos de negatividad a la instrumentalización capitalista no cedieron. Aunque invisibles demarcan interconexiones entre múltiples luchas contra la desigualdad que está creciendo con una rapidez obscena.
Halcones y palomas. Avances...
Halcones y palomas. Avances y reacciones en la reforma universitaria. UAP, 1971-1973 es un libro indispensable para conocer y comprender cómo y porqué la Universidad transitó un periodo lleno de obstáculos, incluidos los violentos, para construir las bases académicas, sociales y científicas hasta alcanzar las bases modernas que hoy la caracterizan.
Iglesia y conquista. Los...
La conmemoración de los 500 años de la conquista de México-Tenochtitlan ha dado pie a reflexionar sobre el alcance y el significado de este hecho histórico. En este libro buscamos analizar cómo la Iglesia contribuyó a la instauración del gobierno hispano-católico en un territorio multicultural, heterogéneo, que se fue incorporando a la construcción imperial en distintas fechas y con ritmos desiguales.
Cuento
Hay 32 libros.
¡Horda! Y otros relatos
Los cuentos de ¡Horda! y otros relatos, toman nuestro ser incompleto para narrar la Intimidad del sufrimiento del otro. El compañero de asiento en la combi, la escuela o la propia casa devora los ojos del espectador para adentrarlo en las vísceras del dolor silenciado; es decir, la cotidianidad propia, poco asombrosa para nuestras miradas, pero que no por ello deja de ser un moribundo convulsionándose en la banqueta al que pasamos de largo con desdén.
Z Antología de cuentos
Esta antología es el producto del taller de cuento que desde 2010 se imparte en la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP. El lector se encontrará con textos que retratan la realidad que unos jóvenes entre 15 y 18 años.
Yo, el maldito
Al rescate de una épica medieval para tiempos modernos y bajo presión del maligno, Gasca Mata dedica una jornada de tinieblas a elaborar las narrativas propias de la enfermedad y el sufrimiento. Mucho se ha dicho de cómo la pandemia de SARS-CoV-2 está en ciernes para la elaboración de reflexiones finales, pero Isaac evade con destreza las advertencias para recordarnos que el final está cerca y en todas partes: en Gascania o en Puebla ni la purga de nuestras conciencias puede asegurarnos el descanso eterno porque nos hemos asegurado de que el infierno esté aquí mismo, donde mantengamos la respiración al servicio de las hegemonías y la represión de los deseos sea el pan nuestro de cada día.
Un juego abismal
El futbol se da festín en la mitad de los relatos como esa eterna metáfora del vaivén de la existencia donde a veces se gana, se pierde o se tensa —sin dimensiones de ningún tipo— la realidad frente a un balón en el punto penal. Una representación más sensata —si bien una rueda de la fortuna lo ejemplifica— en donde Medellín hace un llamado a recordar la horizontalidad del dolor: ni arriba ni abajo, justo a un lado mío. Los viajes, las vocaciones y los pómulos rotos se suman a ese intricado juego obligatorio de no morir en el intento.
Sueños sin ventanas
Veintiún relatos que se alejan del género que lo vio nacer a Porcayo como escritor, y que, sin embargo, siguen manteniendo esa atmósfera fantástica, onírica, que muestra sin tapujos, sin concesiones, la naturaleza humana, con sugestivas estrategias para colocarnos justo ahí, a un lado de sus personajes, hombres y mujeres imperfectos, en conflicto, como nosotros.
Sucedió un cuerpo
El conjunto de textos que integran Sucedió un cuerpo, el cuarto libro de cuentos de Beatriz Meyer, parece destinado a contribuir al cumplimiento de esa predicción. Los personajes de estos relatos son refractarios a establecer un pacto dócil con el caos que agobia la sociedad globalizada. Su erotismo a veces soterrado, rotundo en ocasiones, es al mismo tiempo una salvaguarda contra las presiones de la cotidianeidad y un ejercicio de persistencia amorosa.
Segundos extraordinarios
Entre las muchas cosas que hace la escritura está el abrir una puerta a una habitación llena de espejos en la que cada uno de ellos permite mirar algo distinto. Esto es lo que Concepción Zayas ha hecho a lo largo de más de tres años con un grupo de colegas que crecieron en milenios distintos y que asisten al curso Ingenio de Palabras.
Relatos recobrados de Elena...
Considerada una de las escritoras más sobresalientes en habla hispana, Elena Garro (1916-1998) fue una autora prolífica quien dejó en su archivo diversas obras inéditas de teatro, relatos, novelas, argumentos cinematográficos, así como ensayos, artículos y anotaciones para futuros proyectos.
Por si un día todo falla
En Mexicali ha surgido una nueva investigadora privada, Elena Rubio, una mujer que tras un impasse en la academia decide dedicarse a desentrañar crímenes y diversos asuntos de un lado y otro de la frontera. En estas y otras historias, carretera de por medio, los personajes de Por si un día todo falla atravesarán situaciones límite y tomarán un rumbo inesperado en sus vidas. Porque los cuentos de Nylsa Martínez son un viaje físico y emocional donde lo que ocurre afuera y adentro sucede en movimiento. A veces para hacer frente a los enigmas del mundo y también a los miedos, anhelos y frustraciones solo se necesita echar andar un motor, tener una playlist preparada y recorrer el desierto con todas sus consecuencias.
Pequeñas historias desde el...
La escritura académica siempre ha sido una preocupación para la Academia de Lenguaje del nivel medio superior de la BUAP. Sin embargo, la escritura de textos literarios no se ha dejado de lado, y es en las minificciones en donde quizá podamos encontrar uno de los terrenos más fértiles para la escritura lúdica y recreativa.
Melomanía (y otras...
En el asombro y la fascinación, con cierto desencanto por una ciudad y una época donde pasan muchas cosas que pronto serán olvidadas, Fragua nos ofrece en este libro su mirada, su memoria y su corazón: poderosos antídotos contra el olvido y la prisa.
Lugares ajenos
Acaso este pudiera ser considerado un libro de antiviajes: en Lugares ajenos, los protagonistas se mueven dentro de países que les son hostiles, no importa si la migración fue voluntaria o forzada.
Llorar de fiesta
Entre el veganismo y los viajes de ayahuasca, las marchas feministas y sus aliados, la crianza con apego, los speed dating y los besos de tres, los personajes de Llorar de fiesta intentan posar la versión menos desencajada de sí mismos. Entre la euforia y la tristeza recorrerán los complejos caminos de las relaciones de amor y de amistad. Con un claro dominio del oficio, Elma Correa nos entrega doce cuentos narrados con humor, con irreverencia, con aparente desenfado, pero también con compasión y ternura. Historias que nos hablan de seres rotos que, para adormecer sus heridas, se colocan con disciplina y método una máscara, y se adentran en la profunda soledad de la noche.
Leyendas pérdidas de Puebla
Leyendas perdidas de Puebla presenta una nostálgica remembranza de lo que antaño fue una hermosa ciudad colonial. Su lectura busca recrear el ambiente de sus bellas calles y rincones, que al paso del tiempo van revelando sus misterios.
Las edades de la rabia
Relaciones de Pareja, presuntos trastornos mentales, vínculos familiares y de amistad son los espacios personales a través de los cuales Rodolfo Luna desarrolla sus historias, que si bien muestran una faceta realista, terminan por derivar en ambientes oníricos o supuestas alucinaciones, donde es difícil separar la realidad de la fantasía de sus personajes.
La humana impureza
En esta serie de cuentos el autor nos devela cómo toda la experiencia humana impregnada de la falla, de la pérdida y de la accidentalidad propia de la vida que derivan de la impureza, son las situaciones que conectan a la persona con su verdadera valía: ser humano.
La habitación amarilla
Los seis cuentos que conforman La habitación amarilla revelan mundos oníricos, extraños y, por lo tanto, desconcertantes. Aunque redactados con recursos y tonos completamente distintos, sin embargo comparten un fondo de soledad, de tristeza y extrañeza, y una habitación amarilla que, con su luminosidad, altera a los personajes y su propio destino. Estas paletas de colores, que el propio lenguaje regula y produce, sumergen al lector en un mundo de sensaciones en el que todos sus sentidos son estimulados.
La cantante desafinada
La obra es -entre otras interpretaciones- una investigación sobre lo femenino a través de una galería de mujeres fascinantes: Yamileth, la inquietante dualidad; Margarita, el peculiar sentido del honor; Julia, el desamor; La mujer sin nombre, la equívoca sensualidad; Irina, el implacable sentido comercial; Sonia, la atlética iniciativa sexual; Esther e Ilya, el fracaso y la maldad; y Ximena, la dulzura del amor inmenso.