
Pan paz. Poseías completas
Abarcar la obra de Clemente Padín puede llegar a ser un verdadero ejercicio hermenéutico de la ruptura en cuanto máquina discursiva. Una máquina que invita a sumergirse en el trabajo de los signos, las operaciones distintivas de la escritura, los espacios de la textualidad, y el proyecto de construcción de una lectura hecha en el umbral de otra.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Los caminos a través de los que la poesía decide rebelarse al hombre son tan enigmáticos como aquellos trazados por lo místico. Así, el poeta, aunque no lo quiera, siempre revela, nos enseña a través de su decir poético eso que está más allá de la palabra, que, aunque no deja de ser palabra, ya es otra cosa. Igual modo, cuando el poeta decide cruzar las fronteras de la palabra hacia la imagen, la quimera resultante es ocasión para la celebración poética: la poesía no tiene caminos, sino oportunidades.
Sabedor de esto, el poeta uruguayo, Clemente Padín, quién ha luchado batallas dentro y fuera de la página, ofrece estas Poseías tanto la posesión, como el abandono del decir poético; la esperanza, como la denuncia provocada por la ceguera de la opresión; la experimentación tipográfica, visual, sonora como un lirismo puro. Nos ofrece una guía poética para comprender el camino de un hombre en la plenitud de sus facultades poéticas decida entregarnos su poesía completa.
Quizá no sé siempre fácil el recorrido por estas páginas gustosas de los retos, y lo celebro, porque el decir poético es un decir, sí, del sentimiento, pero que parte de la inteligencia, del pensamiento filosófico: es una suerte de ontología de la conciencia que, aunque difícil, siempre será gozosa.
Así, en estas Poseías Padín da cuenta de su tránsito poético, demostrando que tras los horrores de la vida ofrece a diario, hay siempre una claraboya que mirar es infinito océano de la imaginación poética: inicio del corazón y acaban la letra.
Libros relacionados
Cantos de travesía...
Miguel Veyrat es, sin duda, un poeta moderno. Ha hecho llegar, como Baudelaire, hasta el fondo de lo histórico, lo fugitivo y lo contingente. Y sin embargo, no ha renunciado a buscar la huella de lo eterno e inmutable.
Aural
Aquí los poemas se entreveran, se superponen para erigir sucesivas hacia el cielo abierto, hacia la ciudad que engulle la memoria, pero no por eso despersonaliza al poeta, hacia la calle rumorosa que entra a bocinazo limpio y entorpece el fluir de la vida, Castellanos corona de miradas las altas hoguera donde la luz, en su mítico periplo, recobra para los hombres la llana esencia del linaje.
El alma y la inmortalidad....
En este segundo volumen de esta trilogía épica, Toledo nos propone una lectura original del celebrado mito de Orfeo, inspiración de legiones de poetas y símbolo supremo del amor y la pasión.
Dolores Castro 90 años....
En homenaje y celebración, se reúnen este libro 15 acercamientos a su obra desde la crítica literaria, entrevista el testimonio y la epístola, en la búsqueda de una mujer sin objetivos.
El alma y la inmortalidad...
La poesía y las hadas nos propone hurgar en las conexiones invisibles entre la poesía y las hadas, seres que nuestra ceguera occidental contaminada de realismo ha confinado a la fantasía.
Coronación de la materia
Circula a través de las arterias de Coronación de la materia una sangre pulsante, plena de "claridades súbitas", de "vibraciones secretas", a decir de Octavio Paz, como sensaciones originadas por la contemplación de los retazos de realidades experimentadas, y cuyo eco resuena de poema en poema.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Relatos recobrados de Elena...
Considerada una de las escritoras más sobresalientes en habla hispana, Elena Garro (1916-1998) fue una autora prolífica quien dejó en su archivo diversas obras inéditas de teatro, relatos, novelas, argumentos cinematográficos, así como ensayos, artículos y anotaciones para futuros proyectos.
El oro de los siglos
En este libro, José Javier Villareal, con una destreza y profunda alma poética se adentra en el lenguaje onírico de la vida.
16 Libros en la misma categoría
En la praxis de los ímpetus
Este es un poemario que consta de 12 secciones: Razón primitiva, Delirio, Anexo, Oficiales, Ingredientes, Recursos, Pretensión, Verdades, Reemplazo, Certeza, Obsesión, e Ilusión.
No volveré a tocarte....
No volveré a tocarte (cartas de Idea Vilariño a Onetti) es una recreación lirica donde la voz de la mujer abandona su lecho luminoso para deambular entre la bruma, la pasión reseca, las caricias desesperadas: su deseo de hallar al hombre que trastoco su vida se convierte en el vuelo de un pájaro de cenizas cuya mirada es una luminosa melancolía.
Frente al tiempo
Esta obra reúne la obra literaria de Amapola Fenochio, mujer multifacética y poseedora de una pluma y una inteligencia excepcionales. Su obra literaria es referencia fundamental en las letras poblanas y vehículo elocuente para percibir la riqueza y diversidad cultural de nuestro país y nuestro tiempo.
Fraselia
El poeta templa el metal del lenguaje. Con el punzón de las palabras, el orfebre martilla con precisión y parsimonia: ensambla la filigrana y el granulado para armar piezas áureas y obnubilantes. No busca el sujeto lírico sólo el poema total, sino la línea deslumbrante.
Dolores Castro 90 años....
En homenaje y celebración, se reúnen este libro 15 acercamientos a su obra desde la crítica literaria, entrevista el testimonio y la epístola, en la búsqueda de una mujer sin objetivos.
Voz que ve
La poesía de Toledo abreva de la fuente de las matrioskas, muñecas rusas que guardan una muñeca a dentro que guarda otra muñeca adentro que guarda Así el lenguaje, la palabra, según comprendemos esta poesía, revela sus secretos. Paronomasia, aliteraciones, sí, pero también simbolismo y una aguda visión del mundo a través del lenguaje. Este es un libro que podemos leer en diferentes niveles y que busca lectores atentos.
El rojo de la lengua
Somos los del verso blanco de pié quebrado, sin ignorar sus reglas, nos rebelamos a ser pasados -cabizbajos- por el arco del triunfo. Somos los zaheridos hasta que gritamos basta, las víctimas que no quieren besar la mano del domador de fieras.
Aural
Aquí los poemas se entreveran, se superponen para erigir sucesivas hacia el cielo abierto, hacia la ciudad que engulle la memoria, pero no por eso despersonaliza al poeta, hacia la calle rumorosa que entra a bocinazo limpio y entorpece el fluir de la vida, Castellanos corona de miradas las altas hoguera donde la luz, en su mítico periplo, recobra para los hombres la llana esencia del linaje.
Con-versaciones....
Con-versaciones es un libro que, aparte de mostrarnos en toda su plenitud y con sumo rigor una generación específica de poetas, nos abre una ventana hacia el extenso y variopinto abanica que es hoy nuestra literatura nacional.
Voz que madura. La poesía...
En este primer volumen, prologado por el también poeta Jean Portante, desfilan escritores de la talla de Alí Chumacero, Cintio Vitier, Rubén Bonifaz Nuño, Tomás Segovia, Eduardo Lizalde, Máximo Simpson, entre otros muchos. En palabras de Portante, "El presente libro deviene entonces, más allá de la visión de cada quien, acto de fe. De defensa, en un momento que la humanidad escapa por las claraboyas de la mundialización, que apuesta por la estandarización y, en ese mismo sentido, por la negación de la especificidad que tanto la poesía y el arte en general exigen".
Alma de ronda
Israel Flores Cerezo nos trae una poesía contemporánea de vanguardia que plasma el devenir del ser en contradicciones, un viaje al interior del espíritu a través de referencias simbólicas de la historia moderna.
Coronación de la materia
Circula a través de las arterias de Coronación de la materia una sangre pulsante, plena de "claridades súbitas", de "vibraciones secretas", a decir de Octavio Paz, como sensaciones originadas por la contemplación de los retazos de realidades experimentadas, y cuyo eco resuena de poema en poema.
El hilo que remienda
Esta obra es la palpable manifestación del joven espíritu que los poetas anhelan decir al publicar sus textos.
Experiencia y expresión de...
María Auxiliadora Álvarez (Caracas, 1956), poeta, ensayista y doctora en Filosofía y Letras con especialidad en poesía mística, poesía contemporánea y estudios coloniales y culturales. Ejerce docencia e investigación en Miami University, Ohio, Estados Unidos. Es miembro de la Internacional Association of Transatlantic Studies, Brown University. En el área de la investigación y la crítica literaria y cultural ha colaborado en diversas revistas internacionales.
En la página del entorno
En la página del entorno consta de textos que combinan narrativa con poesía y ensayo como minificción, cuento o relato con el realismo propio de la autoficción.
Senderos de grana
La poesía de Gilberto Castellanos se yergue en el país claroscuro del barroco, siendo el poeta más importante nacido en el estado de Puebla a finales de la primera mitad del siglo XX (primero en ganar un premio internacional de poesía: el Premio Latinoamericano por El mirar del artificio).