
Nombrar y caminar los espacios del mundo urbano. Fuentes para el estudio de las calles de Puebla. Siglos XVI-XX.
El cuerpo académico BUAP-CA-198 “Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El cuerpo académico BUAP-CA-198 Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
Este texto nació con la intención de mostrar la importancia y uso potencial de las fuentes sobre la historia urbana de Puebla en diversos momentos de su historia. No se trata de una simple transcripción documental, sino de mostrar la problemática y potencial de diversas fuentes en una sistematización que en cada capítulo se hizo de ellas. El problema central es cómo los hombres han materializado el espacio urbano, las calles, las plazuelas, cómo se han conformado sus nombres, sus orientaciones y sus ámbitos sociales. Finalmente coinciden en mostrar las variaciones de producción del espacio interno de la ciudad de Puebla, desde el siglo XVI al XX, en diferentes cortes temporales. Esta muestra de fuentes sistematizadas tiene como uno de sus objetivos poner al alcance de diversos estudiosos del mundo urbano de Puebla una herramienta crítica y sistematizada para continuar estudios desde esta perspectiva, en un diálogo interdisciplinario y de rupturas de barreras que permitan la discusión de las experiencias históricas y nuestro presente.
Libros relacionados
La ciudad como paisaje....
Metodológica y técnicamente en este libro se han recorrido diversas facetas de la historia urbana; formales, estéticas, arquitectónicas, demográficas, sociales y ambientales en la búsqueda por comprender el sentido y dimensiones de la ciudad de Puebla entre 1950 y 1980.
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
Metabolismo social,...
Este libro cobra importancia especial en el contexto de la encrucijada civilizatoria que, a escala planetaria, compromete la estabilidad de la humanidad y de los ecosistemas. Desde tes grandes aproximaciones en este volumen se observan estos desequilibrios. Un primer acercamiento y realizado desde la perspectivas económica, filosófica e histórica. En dos ensayos se muestra el fracaso de la ideología económica impuesta por Occidente y su impacto en la historia y el medio ambiente. Esto se complementa con el estudio de las problemáticas sociales derivadas de los flujos de personas, ideas energías y materiales que implicó la incorporación de América a la economía mundial.
Libros y lectores en las...
Este libro se incorpora a esas reflexiones y ha sido producto de dos felices coincidencias: por una parte, una discusión entre historiadores de las universidades de Puebla, México y de Huelva, España, sobre asuntos relacionados con la historia del libro y la lectura, y por la otra, un interés particular del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP por revalorar y dar impulso a proyectos cuyo eje central es la cultura del libro. Es así como nació el presente volumen estructurado en dos secciones.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Indicadores de...
En este texto se presentan los indicadores de competitividad que derivaron de la investigación desarrollada para la creación del “Observatorio de competitividad del Municipio de Puebla”.
Usos e historias del agua...
Usos e historias del agua en México: riego, ciudad y legislación reúne ocho trabajos que reconstruyen y analizan los usos y conflictos por el agua en los actuales estados de Coahuila, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Puebla y Zacatecas.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
Los efectos sociales del...
[...] Y así llega Puebla al “romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria…
Métodos cuantitativos...
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.
El oficio de ser falibles...
Estos aforismos son de utilidad para todos los lectores, porque encontramos en ellos ideas inspiradoras y el apoyo necesario para reflexionar y seguir diariamente nuestro trabajo personal que nos lleva a ejercer nuestra humanidad.
La modernización urbana en...
Las diferentes problemáticas que ha enfrentado la modernidad de las grandes urbes contemporáneas se ha visto reflejada en los temas que agrupan el texto que hoy publicamos. En esta ocasión retomamos algunos tópicos clásicos en el estudio de la historia urbana a la vez que han surgido temas nuevos, pero todos en torno a la ciudad y a los distintos momentos que han significado profundos cambios en la organización social y material del mundo urbano y en la experiencia de vida de amplios sectores de la población.
Instauración de un régimen...
Este libro, Instauración de un régimen fiscal: base de la oligarquía porfirista, examina la crisis fiscal que debilitaba al Estado durante el siglo XIX e impedía su consolidación, la evolución de propuestas para resolverla, las medidas adoptadas, las alianzas para vencer resistencias y sus efectos. Expone con detalles la trayectoria de los diputados de las Comisiones de hacienda y la de los empleados del fisco, así como el ascenso de los Científicos y de Limantour al mando de esa máquina jurídico-administrativa. Y se pregunta si esa posición privilegiada sirvió de base a la oligarquía porfirista y alimentó la crisis revolucionaria.
16 Libros en la misma categoría
El sindicalismo oficial en...
En conjunto, los textos aquí publicados nos muestran la historia de los sectores obreros combativos que dejaron sus huellas en las luchas del movimiento obrero, y a la vez nos permiten reflexionar acerca de la institucionalización del sindicalismo y la forma en que su integración al partido en el poder vino a limitar su avance, logros y conquistas obreras.
En la mandíbula de piedra...
Tecamachalco conforma una microregión cuyos antecedentes históricos milenarios se remontan a la época prehispánica y está relacionada con el origen y desarrollo de uno de los grupos étnicos más importantes y controvertidos de Mesoamérica: los popolocas. La región fue habitada por estos grupos desde épocas muy antiguas. Se encuentran sitios arqueológicos del periodo Clásico, así como del Posclásico. Este último horizonte fue muy complejo en el área, debido a la llegada de otros grupos mesoamericanos: los nahuas, con los cuales los popolocas compartieron el territorio. La presencia de diversos grupos le dio características muy particulares; se entretejieron relaciones étnicas, relaciones de parentesco, de poder, de sujeción, económicas y culturales.
Memoria. Una y mil...
Memoria. Una y mil imágenes de Calpan para su historia, resguarda fotografías del pasado de su población, que fueron recopiladas con el fin de mostrar relatos visuales entrelazados. Las fotografías que se presentan constituyen una fuentes histórica y etnográfica por estudiar. Serán un auxiliar gráfico para conocer cuáles eran los momentos relevantes dentro de la comunidad.
Miguel Negrete. Guerra y...
La vida de Miguel Negrete está marcada por una constante actividad a caballo entre la guerra y la política. Esta biografía reconstruye sus afanes y sus días y muestra las numerosas facetas de este militar poblano que llegó a ser general de división, el más alto rango del ejército mexicano.
La construcción de la...
Los estudios sobre la historia de la Iglesia católica en la época colonial se han centrado principalmente en curas, frailes, monjas, corporaciones y jerarquías, pero ¿qué pasa con los fieles? ¿Con esa numerosa población contenida en los “padrones de feligreses”, cuidadosa y profusamente levantados por el clero mismo? En este libro, el Seminario de Historia de la Iglesia busca, desde distintas fuentes y perspectivas, visibilizar a la feligresía novohispana, entenderla como parte sustancial de la Iglesia, analizarla como un actor en su construcción y hacerlo desde la historia social.
Chiautla y puebla en mi vida
Chiautla y Puebla en mi vida es una demostración elocuente de lo que el embajador Bosques sintió por esas ciudades que de una u otra forma le dieron la oportunidad de participar en el movimiento más importante de nuestra historia nacional: la Revolución Mexicana.
Instauración de un régimen...
Este libro, Instauración de un régimen fiscal: base de la oligarquía porfirista, examina la crisis fiscal que debilitaba al Estado durante el siglo XIX e impedía su consolidación, la evolución de propuestas para resolverla, las medidas adoptadas, las alianzas para vencer resistencias y sus efectos. Expone con detalles la trayectoria de los diputados de las Comisiones de hacienda y la de los empleados del fisco, así como el ascenso de los Científicos y de Limantour al mando de esa máquina jurídico-administrativa. Y se pregunta si esa posición privilegiada sirvió de base a la oligarquía porfirista y alimentó la crisis revolucionaria.
El sitio de Puebla 150...
Las victorias siempre tienen más autores que las derrotas, es por ello que es más abundante la historiografía en torno a la batalla del 5 de mayo de 1862 que al sitio de Puebla de 1863. A ciento cincuenta años de este acontecimiento, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) convocaron a un seminario nacional para abordar el tema, bajo la coordinación de Arturo Aguilar. La obra que hoy presentamos es producto de estos trabajos.
México Francia: memoria de...
Los textos aquí reunidos, acompañados de documentos iconográficos de época inéditos, aportan nuevas luces y preguntas sobre ese pasado, y nos interpelan sobre el presente.
Breve noticia del...
La publicación de este documento fechado el 7 de septiembre de 1864 es un esfuerzo de la Benemérita Universidad Autónoma de preservar y difundir un curioso acontecimiento que daría a Puebla un lugar polémico en la historia de México independiente.
Juan de Palafox y Mendoza....
Los historiadores Enrique González González y Víctor Gutiérrez Rodríguez nos ofrecen esta edición crítica de las Constituciones palafoxianas; un texto basado en el manuscrito último que preparó el obispo y envió al Consejo. Se trata de una labor de arqueología y reconstrucción verdaderamente asombrosa y meritoria.
Teziutlán bajo la mirada
Esta obra entreteje datos de la fundación del terruño teziuteco con interesante información de los principales hechos históricos y religiosos, acompañado de una cuidadosa selección de fotografías del siglo XIX y principios del XX y, unas cuantas de la modernidad.
¡Se han sublevado los...
Teniendo como hilo conductor a Jacinto Canek, desde el momento de su rebelión en 1761 hasta su reinterpretación por parte de la cultura de la Península de Yucatán en el presente, este libro dará cuenta de la forma en que, tanto los pueblos mayas, como los habitantes de la región en general, han relacionado a la resistencia maya con el nombre de Canek.
Atropellado amanecer. El...
Setenta y cinco años de la civilización humana estuvieron marcados por la confrontación entre capitalismo y comunismo. Guerras e imperios, descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas, desarrollo social y vida política, desenvolvimiento económico, comercio y relaciones internacionales, todo estuvo acicateado, condicionado o retenido por dicho enfrentamiento.
Códice Sierra Texupan
El Códice Sierra-Texupan es un libro de contabilidad a la manera europea, registra los ingresos y egresos del pueblo de Santa Catalina Texupan, en la Mixteca Alta del estado de Oaxaca, entre los años de 1550 y 1564. El registro se realizó asentando todo aquello que se hubiera vendido de su producción, así como sus ingresos para cubrir el pago de los impuestos, el tributo para la administración real, y el diezmo para el mantenimiento del clero como también para registrar los numerosos gastos que se hicieron para construir un nuevo pueblo a la manera de los españoles: los gastos relativos al edificio del Cabildo, la edificación de la iglesia y mantenimiento del cura que la atendía, así como el aprovisionamiento de los objetos de culto, y los gastos especiales en las celebraciones cristianas.
La "Memoria artificial" En...
En 2021 estamos recordando la Conquista de México. Este hecho, que transformó al continente americano, requiere que tornemos a verlo con todas las miradas posibles para darnos nuevas respuestas a lo que hoy somos como nación.