
Entre la insalubridad y la higiene. El abasto de agua en los principales centros urbanos de Chiapas, 1880-1942
El presente trabajo analiza el abasto de agua en los principales centros urbanos de Chiapas, Comitán, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. La investigación se centra en el periodo de 1880 a 1942.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El presente trabajo analiza el abasto de agua en los principales centros urbanos de Chiapas, Comitán, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. La investigación se centra en el periodo de 1880 a 1942. Hoy día el uso y distribución del líquido vital no sólo preocupa a las autoridades de las grandes potencias del mundo y de los gobiernos federal, estatal y municipal de México, sino también es objeto de estudio de los académicos. La mayor parte de estos trabajos están centrados principalmente en la etapa colonial, finales del siglo XIX y en la contemporaneidad. En este sentido, existen distintos espacios temporales aún por explorarse.
Libros relacionados
Concesión de los servicios...
El texto analiza la teoría de los servicios públicos, sus bases jurídicas, pero sobretodo presenta un esquema de evaluación integral con el fin de aportar a los servidores públicos elementos para mejorar la administración, la operación y las finanzas de los servicios públicos municipales en Puebla.
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Agua para todos en Puebla....
Al transcurrir los años, se generalizó el suministro de agua a las casas mediante tomas domiciliarias, al tiempo que los habitantes exigían mayores cantidades y excelentes condiciones de potabilidad. En la conquista del agua, la ciudad de Puebla se distinguió por el establecimiento de un moderno patrón de consumo hídrico.
16 Libros en la misma categoría
Estudios sobre Gramsci. Una...
Los textos incluidos en este libro son las aportaciones de algunos de los participantes en el V Seminario Internacional de Estudios Gramscianos, realizado por el el ICSYH-BUAP y la Fondazione Istituto Gramsci de Roma los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2014.
Luchas por lo común:...
Luchas por lo común es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y re-crear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana.
Racismo, cuerpo y violencia...
La obra Racismo, cuerpo y violencia en América Latina, coordinada por Lizette Jacinto (BUAP), recoge el análisis de dieciocho articulistas que se concentran en la tríada de conceptos que forman el núcleo esencial de la obra, a saber, "racismo ", "cuerpo" y "violencia". El acercamiento epistemológico es muy variado debido a los campos de estudio de cada uno de los especialistas. De tal modo que hay análisis que se concentran en alguno de los conceptos mencionados, mientras que otros logran concatenar los procesos y realidades de sus países o regiones a través de más de uno de los conceptos abordados.
Gritos desde el silencio
El tema de este libro no es un asunto nuevo; basta con revisar unos cuantos periódicos, remontarnos al pasado y a los libros antiguos, para constatar que desde tiempos remotos el binomio violencia-sociedad ha sido una constante en todas las culturas.
Estructura y formación. El...
En esta obra se presenta un análisis, desde la sociología de las profesiones, sobre el desarrollo estructura y procesos de dos subgrupos médicos que han incidido en la construcción de la profesión médica mexicana.
Territorios y...
El manto globalizante va impactando en diversas escalas y ámbitos los territorios con sus actores y las especialidades. Los entramados conceptuales, que hasta hace poco sustentaban los porqués de las realidades, de acuerdo a miradas disciplinares únicas, ya no son suficientes, se han visto desbordados ante la necesidad dar cuenta de la complejidad socioterritorial en la que vivimos, ante la que es preciso cambiar el rumbo mirando y conociendo distintas voces, perspectivas y saberes para trascender la conceptualización de los lugares, de los espacios y de los territorios en sus múltiples dimensiones y sus actores.
Migrar como experiencia...
Este libro permite comprender a la migración como una experiencia límite que determina la forma en que sus protagonistas sienten, comprenden y explican el mundo, al menos mientras les es asignada la identidad de migrantes y se ven en la necesidad de ejercerla.
La Iglesia Mexicana en...
La Iglesia mexicana en tiempos de la impiedad reconstruye la trayectoria del seminarista, párroco, canónigo, diplomático y obispo de Puebla, Francisco Pablo Vázquez Sánchez Vizcaíno (1769-1847). A partir de ella se analiza el papel del clero en la transición de monarquía a república en el siglo de las revoluciones. Se reconstruye así la forma en que los cambios políticos llevaron a la jerarquía eclesiástica a diseñar un proyecto de Iglesia independiente y soberana en el marco de una república también independiente y soberana que tuvo como uno de sus principales problemas definir el lugar de la Iglesia y el clero en el México independiente.
La ideología mestizante, el...
Este libro aborda dos aspectos fundamentales que han sustentado la identidad nacional: la ideología mestizante y el guadalupanismo, y que han estado vinculados a dos entidades que se han disputado la definición última de lo que es la auténtica nacionalidad mexicana, el Estado y la Iglesia.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
Escuela laica, Escuela...
El libro reflexiona e interpreta sobre la educación en México en un periodo que inicia del porfiriato hasta después de la Revolución Mexicana. En la actualidad, dicho tema es de interés y relevancia para la sociedad mexicana; he aquí una muestra de las virtudes y aportes del libro coordinado por Alicia Tecuanhuey y Carmen Aguirre. Actualmente, como en el periodo que ocupa al libro que reseño, la educación es un elemento que merece la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales, en lo referente a su cobertura y calidad en todos los niveles educativos. Este tema a su vez, es atendido en la mayoría de las sociedades actuales.
Violencia de género en la...
En la universidad pública se ha conjugado una serie de situaciones que hace posible que se presenten fenómenos de violencia de forma reiterada, sin que las instituciones hayan generado respuestas claras para remediarla, a pesar de que se trata de situaciones que llevan años repitiéndose en todo el país.
Ética y poder en la...
El texto que se presenta, esperando que merezca la discusión y crítica, se ha integrado con el objetivo de trazar algunas líneas de reflexión respecto a problemas de gran envergadura como son: la ética, el poder, la epistemología y la interdisciplinariedad, que están rescatando su sitio como categorías esenciales en la comprensión de los problemas del territorio, de las ciudades, de las regiones, esto es, del hábitat. Las líneas de reflexión se trazan entrelazando el análisis de casos concretos.
La historia de las...
La historia de las organizaciones de mexicanos en chicago a cien años de su llegada 1910-2010 presenta un recorrido por la historia de la organización social de mexicano en Chicago desde principio del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Proceso de un despojo de...
Los doctores Josué Mario Villavicencio Rojas y Cecilia Salazar Exaire pretenden en este texto reconstruir las relaciones de los naturales con los caciques antiguos. Estos, por su linaje, contaban con tal preeminencia en el pueblo que en muchas ocasiones fungieron como gobernadores. Las relaciones entre unos y otros no siempre fueron tersas; el largo conflicto del que se da cuenta en este libro, ocurrido durante gran parte del siglo XVIII, lo demuestra. Un aspecto esencial en el valor y aprecio que naturales y caciques le daban a la tierra, como signo de identidad y sustento de la comunidad; así se entiende que este proceso ante la Real Audiencia constituya precisamente la defensa de la tierra.