
Los efectos sociales del ferrocarril interoceánico: Puebla en el porfiriato
[...] Y así llega Puebla al “romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria…
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
[...] Y así llega Puebla al romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria
Después de esa larga temporada de roturar el campo para hacer trincheras se llegó la hora de volver al campo a tender vías. Sí, era llegada la hora de refrendar los alcances de la Revolución Industrial a través de los caminos de hierro -como entonces se decía-, de los ferrocarriles, de las locomotoras, cuyos grandes penachos de humo eran el más vivo símbolo de progreso. Precisamente, uno de los tres brazos de la filosofía oficial: el progreso por fin.
Y aunque en rigor de verdad el desarrollo de los ferrocarriles en México se inicia en 1833, la buena nueva llega a Puebla 36 años después, cuando el 16 de septiembre de 1869 el Presidente Juárez inaugura el ramal de Apizaco a Puebla, del Ferrocarril Mexicano, con lo que se unía a la capital de la República.
Aquí es donde se inserta la valiosa investigación de Gloria Tirado Villegas, que le sirvió como tesis doctoral en historia.
Desde luego nos hace ver que esa primera inserción ferroviaria no fue lo suficientemente importante como para significar un impacto social en Puebla. Hubo que esperar a la conclusión del Ferrocarril Interoceánico para observar un cambio de trascendencia en el paisaje urbanístico y social de la Angelópolis.
Libros relacionados
La gran ilusión urbana:...
El objetivo del trabajo que hoy se presenta tiene la intención de crear un acercamiento histórico al conocimiento de la modernización y del saneamiento en el período conocido como el porfiriato".
Instauración de un régimen...
Este libro, Instauración de un régimen fiscal: base de la oligarquía porfirista, examina la crisis fiscal que debilitaba al Estado durante el siglo XIX e impedía su consolidación, la evolución de propuestas para resolverla, las medidas adoptadas, las alianzas para vencer resistencias y sus efectos. Expone con detalles la trayectoria de los diputados de las Comisiones de hacienda y la de los empleados del fisco, así como el ascenso de los Científicos y de Limantour al mando de esa máquina jurídico-administrativa. Y se pregunta si esa posición privilegiada sirvió de base a la oligarquía porfirista y alimentó la crisis revolucionaria.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Puebla en el centenario de...
Dos hechos de la mayor relevancia histórica que vivió Puebla hace un siglo: La visita de Madero en mayo de 1910 y el inicio de la revolución maderista con el enfrentamiento desigual entre la heroica familia Serdán. De estos y otros sucesos relevantes se ocupa el libro que tiene en las manos.
Tan lejos y tan cerca. Los...
El presente trabajo es una mirada a la violencia desatada en la fábrica textil de Metepec en Atlixco, Puebla, durante la Revolución Mexicana, entre 1911 a 1917, periodo al que, si bien se ha hecho referencia en la historiografía, por primera vez es explorado de manera específica con la intención de identificar a los grupos que merodearon esta rica zona industrial.
Patrimonio cultural en...
Esta obra es un estudio comparativo de los orígenes, componentes y tipo de diseño que definieron dos grandes periodos de los asentamientos industriales dedicados a la producción textil en México: el primero fue resultado de los efectos de la revolución industrial, y el segundo, de la modernidad, ya entrado el siglo XX.
Enfermedad, epidemias,...
Este libro ofrece una visión de las condiciones higiénicas y las campañas para mejorar las del México rural y urbano durante el siglo XIX-XX
Hacia una definición...
A pesar de que la vida cotidiana está marcada por el ritmo económico urbano y las formas de relación social modernas, la identidad del mosaico de pueblos que conforman el valle Puebla-Tlaxcala, en el altiplano central, queda condiciona por rasgos socioculturales campesinos-indígenas; a la vez que el valle se moderniza de manera vertiginosa, se siguen reproduciendo elementos culturales anclados en el territorio, lo que ha producido un amplio abanico de identidades. Los autores nos presentan una visión etnográfica de estas poblaciones, con la finalidad de mostrar la diversidad cultural y entender la complejidad de los procesos culturales y territoriales del lugar.
Caciques de antaño....
En este libro la población de San Sebastián Tecomaxtlahuaca encontrar una imagen de sí misma, en la medida en que los documentos y el análisis que contiene le permitirá descubrir parte de su pasado. Si bien la imagen que se puede formar de la historia de Tecomaxtlahuaca y de sus habitantes, leer cada una de las páginas del texto, es apenas la de un fragmento de su pasado -como fragmentario es todo conocimiento histórico-, en él encontrarán, tanto la población como la comunidad estudiosa, un tesoro invaluable.
Puebla en las exposiciones...
En este texto se explora la contribución poblana a las colecciones mexicanas que se exhibieron en el extranjero en un período donde se registraron, en el ámbito nacional, los mayores esfuerzos para la modernización política y económica mientras, en el contexto mundial, se desarrollaban las grandes exposiciones universales en las que se celebraban las conquistas y los avances del progreso material y cultural de la humanidad.
Tota Pulchra. Historia del...
Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.
16 Libros en la misma categoría
Súbditos, ¡a las armas! La...
Al grito de "Viva nuestra América y muera el mal gobierno", la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo arengó al pueblo de Dolores a luchar contra el mal gobierno. Con su proclama el célebre cura inauguraba y alentaba la opción armada, como una respuesta a la crisis suscitada por la ausencia del rey. Otras propuestas fueron la autonomía y la constitución, la primera ahogada en el golpe de estado de 1808 y la segunda apenas empezaba su discusión. El occidente, centro y norte de la Nueva España fueron el radio de acción de la primera etapa insurgente, y a través de él irradió la insurrección hacia otras regiones.
Caciques de antaño....
En este libro la población de San Sebastián Tecomaxtlahuaca encontrar una imagen de sí misma, en la medida en que los documentos y el análisis que contiene le permitirá descubrir parte de su pasado. Si bien la imagen que se puede formar de la historia de Tecomaxtlahuaca y de sus habitantes, leer cada una de las páginas del texto, es apenas la de un fragmento de su pasado -como fragmentario es todo conocimiento histórico-, en él encontrarán, tanto la población como la comunidad estudiosa, un tesoro invaluable.
Teziutlán bajo la mirada
Esta obra entreteje datos de la fundación del terruño teziuteco con interesante información de los principales hechos históricos y religiosos, acompañado de una cuidadosa selección de fotografías del siglo XIX y principios del XX y, unas cuantas de la modernidad.
Atropellado amanecer. El...
Setenta y cinco años de la civilización humana estuvieron marcados por la confrontación entre capitalismo y comunismo. Guerras e imperios, descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas, desarrollo social y vida política, desenvolvimiento económico, comercio y relaciones internacionales, todo estuvo acicateado, condicionado o retenido por dicho enfrentamiento.
Notas para la historia de...
El documento recorre los tiempos en que decenas de generaciones de estudiantes de medicina, profesores y médicos estuvieron en aulas, laboratorios, anfiteatros y pasillos del Colegio Carolino, la antigua Escuela de Medicina —hoy Facultad de Medicina—, el Hospital de San Pedro y otros hospitales vinculándose entre sí para aprender y enseñar la medicina.
El sitio de Puebla 150...
Las victorias siempre tienen más autores que las derrotas, es por ello que es más abundante la historiografía en torno a la batalla del 5 de mayo de 1862 que al sitio de Puebla de 1863. A ciento cincuenta años de este acontecimiento, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) convocaron a un seminario nacional para abordar el tema, bajo la coordinación de Arturo Aguilar. La obra que hoy presentamos es producto de estos trabajos.
Emiliano Zapata....
El presente libro brinda una magnífica oportunidad para que el lector se adentre en la Revolución del Sur, desde sus orígenes a través de la vida de los zapatistas y en la del general Zapata.
Voces en rebelión. Puebla 1964
Las convulsiones de los años sesenta en el siglo XX parecen ser una constante, la ebullición social que pudiera haber alcanzado algún tipo de clímax durante la década anterior, no llegó a representarse luego de la efervescencia sindical de los maestros, ferrocarrileros o telegrafistas entre otros, ya que sus demandas y grado de indignación no lograron permear dentro de la simpatía popular.
Instauración de un régimen...
Este libro, Instauración de un régimen fiscal: base de la oligarquía porfirista, examina la crisis fiscal que debilitaba al Estado durante el siglo XIX e impedía su consolidación, la evolución de propuestas para resolverla, las medidas adoptadas, las alianzas para vencer resistencias y sus efectos. Expone con detalles la trayectoria de los diputados de las Comisiones de hacienda y la de los empleados del fisco, así como el ascenso de los Científicos y de Limantour al mando de esa máquina jurídico-administrativa. Y se pregunta si esa posición privilegiada sirvió de base a la oligarquía porfirista y alimentó la crisis revolucionaria.
El pensamiento colonial....
Como sabemos, Walter Benjamin pedía al historiador crítico escribir la historia « a contrapelo », en oposición a la historiografía oficial, siempre lista para celebrar emperadores, conquistadores y « evangelizadores » en nombre de la marcha triunfal de la « civilización ». Es en este espíritu que nuestro autor se interesa en los grandes eventos de la historia colonial mexicana del siglo XVI […].
Ayeres poblanos
Ayeres poblanos, cuya primera edición se publicó en 1997 se vuelve a editar hoy, y en ella se perciben las seducciones del pasado que impiden que se borren definitivamente en el imaginario.
Luciano Arroyozarco....
La participación de Luciano Arroyo Zarco en la época del Segundo Imperio, sus aventuras y desventuras culminan en un episodio dramático que el lector descubrirá al acercarse al último capítulo de la obra, lo interesante rescatar es que su actual es a favor de la lucha por el imperio y su fortalecimiento, sin hacer caso de la noticia sobre resquebrajamiento de tal sistema.
Tan lejos y tan cerca. Los...
El presente trabajo es una mirada a la violencia desatada en la fábrica textil de Metepec en Atlixco, Puebla, durante la Revolución Mexicana, entre 1911 a 1917, periodo al que, si bien se ha hecho referencia en la historiografía, por primera vez es explorado de manera específica con la intención de identificar a los grupos que merodearon esta rica zona industrial.
Testimonios heroicos de la...
El siguiente libro es el seguir reconstruyendo la Puebla en sus etapas históricas hasta lo que nos ha legado. Presentamos aquí la transición desde aquella Ciudad de los Ángeles, seguida por la Puebla de los Ángeles, la Puebla de Iturbide, la Puebla de Zaragoza, la Puebla de los Serdán, para llegar a ser la hoy Puebla patrimonial.
Los Serdán Alatriste...
Este libro compila, de las fuentes históricas primarias de 1901 a 1911, los hechos, protagonistas y acciones de las familias iniciadoras de la Revolución Mexicana, propiciando una revaloración de los sucesos y los personajes de esos días cruciales para la historia moderna de México
A cien años del 5 de mayo...
El libro está integrado por tres artículos: Proyección de la Victoria de Agustín Yáñez, La batalla del general Daniel Gutiérrez Santos y El cinco de mayo y el principio de no intervención de Manuel J. Sierra, que muestran desde distintas perspectivas un mismo acontecimiento. A parte, se completa con una compilación documental que se centra en el estudio del proceso político militar de 1862, conformado por dos cuerpos documentales: mexicano y francés.