
Flujos de inversión. Zona conurbada Puebla Tlaxcala 1970-2005
Indagar el funcionamiento e impacto de los flujos de inversión en el proceso de expansión urbana y la conurbación, haciendo énfasis en las limitaciones para el Desarrollo Regional, y determinar su incidencia y las repercusiones económicas en los principales sectores de la región conurbada Puebla-Tlaxcala, es el propósito que fundamenta este libro.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Los Estados de Puebla y Tlaxcala, en el periodo de 1970 al 2005, han tenido cambios y transformaciones en sus estructuras económico urbano regional, producto del crecimiento de la población, de las actividades económicas y sus vínculos con los procesos de desarrollo económico nacional, regional e internacional. Este crecimiento, manifiesta expansión urbana y conurbación, derivado de flujos de inversión que impactan al Desarrollo Regional de dicha zona conurbada. este libro hace énfasis en la importancia que tiene tal derrama económica debido a varios factores que se conjugan tales como la situación geográfica, recursos materiales, mano de obra, la infraestructura, la tecnología y factores de tipo histórico y político.
En el periodo de 1970 a 2005, la región conurbada Puebla-Tlaxcala ha desarrollado un sistema de ciudades y centros rurales que tiene como resultado el incremento de problemas políticos, económicos, sociales y culturales en su interior e intra relaciones dependientes funcionales, contando con una fuerte concentración de flujos de inversión y diversos grados de Desarrollo Regional de los municipios y localidades de esta zona.
Libros relacionados
Un modelo de...
En la presente obra, se exponen los principales aspectos metodológicos que conlleva la construcción de los modelos de microsimulación aritméticos y que, para el caso de México, permite evaluar los alcances de las reformas en las leyes del impuesto sobre la renta (LISR) y del impuesto al valor agregado (LIVA).
Educación ambiental en...
En este trabajo se platean, entre otras, las siguientes preguntas: ¿los universitarios de la región Puebla-Tlaxcala, expresan actitudes y conductas ambientales efectivas en pro del mejoramiento de los recursos naturales y el medio ambiente?, ¿qué están haciendo las instituciones de educación superior (IES) de esta región, para promover, realmente, una educación ambiental para la sustentabilidad? y ¿existe una vinculación efectiva entre las instituciones que impacten positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad?
El quebranto de los...
En este libro, Carlos Bustamante estudia los procesos de búsqueda, reconocimiento y defensa de la autonomía por parte de los grupos e individuos presentes en las corporaciones e instituciones que gobernaron la Provincia de Tlaxcala entre 1780-1824.
Modelo teórico de...
Se presenta ante los lectores un problema presente en nuestros contextos sociales, gubernamentales y económicos y es el referido a la carencia de la suficiente capacidad financiera y administrativa para dar un tratamiento equilibrado a los problemas derivados del acelerado proceso de urbanización en nuestros estados y en particular en el estado de Puebla, dada la sobre concentración de medios de consumo colectivos y patrones de consumo que han originado problemas de planeación urbana y delimitación territoriales en torno a las grandes zonas metropolitanas como la de Puebla-Tlaxcala.
Métodos cuantitativos...
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Nómina de pudientes del...
Nómina de pudientes del Altiplano, como Josué Mario Villavicencio Rojas ha denominado a este Directorio Industrial de Puebla para el período 1940-1970, constituye un ejemplo relevante relativo a la ardua y prolongada labor de la investigación que es necesario realizar antes de la elaboración y presentación de los resultados de la misma, en este caso particular correspondiente al ámbito de la historia.
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.
Prácticas discursivas y...
Se trata de un conjunto de investigaciones en curso, cuyo fin es explorar temas concretos, algunos muy específicos, en un ejercicio multidisciplinario con temas que han alimentado el trabajo colectivo con los estudiantes. Seguimos en nuestra exposición una serie de observaciones que atañen a nuestra relación con los planteamientos foucaultianos más cercanos a nuestras preocupaciones académicas y políticas. La temática foucaultiana que advertimos en estos textos de forma explícita o implícita le da coherencia a este conjunto de trabajos para constituir un libro con tema y estructura propios.
Métodos cuantitativos de...
Se tratan tres temas: el análisis de las tablas de contingencias, la aplicación de la regresión múltiple al análisis de la varianza y los modelos a variable dependiente cualitativa.
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Acerca del concepto de...
El itinerario de este trabajo será examinar de dónde vienen los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, y la manera en que se proponen como ejes centrales de la resistencia y la lucha por la sobrevivencia cultural y territorial ante las ontologías de muerte y devastación de la globalidad neoliberal. Al calor de los movimientos socioambientales, los pueblos originarios y las comunidades equiparables se plantean diseños ontológicos territorializados que se manifiestan en proyectos o planes de vida para poder ejercer, desde regiones de alta densidad biocultural, la libre determinación y la autonomía.
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Concesión de los servicios...
El texto analiza la teoría de los servicios públicos, sus bases jurídicas, pero sobretodo presenta un esquema de evaluación integral con el fin de aportar a los servidores públicos elementos para mejorar la administración, la operación y las finanzas de los servicios públicos municipales en Puebla.
16 Libros en la misma categoría
Servicios públicos locales...
La investigación expuesta en el libro Servicios públicos locales y competitividad urbana tiene varios aspectos destacables. En primer lugar sobresale su carácter comparativo, ya que contrasta los impactos de los servicios públicos en la productividad de las empresas en cinco ciudades de distintos países: Belo Horizonte (Brasil), Montreal (Canadá), Puebla (México), San José (Costa Rica) y San Salvador (El Salvador). También es muy importante destacar su carácter asociativo, por cuanto logra articular distintos centros de estudio e investigadores de cada una de las ciudades evaluadas, bajo el patrocinio del Bank Netherlands Partnership Program, el Banco Mundial y el Institut Nacional de la Reserche Scientifique.
Las relaciones...
Este libro analiza los principales modelos teóricos de Relaciones Internacionales originados en México, a través de su principal área de interés y concentración, la relación con Estados Unidos.
Indicadores de...
En este texto se presentan los indicadores de competitividad que derivaron de la investigación desarrollada para la creación del “Observatorio de competitividad del Municipio de Puebla”.
Principios básicos de economía
Principios básicos de economía es resultado del trabajo colectivo de profesores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En él se incorpora el análisis de las tendencias y los problemas que hoy están claramente presentes en México y el escenario internacional. Constituye un esfuerzo pertinente, ya que aquí se ofrece a los lectores una valiosa herramienta para facilitar su acercamiento al manejo de la realidad contemporánea.
Un modelo de...
En la presente obra, se exponen los principales aspectos metodológicos que conlleva la construcción de los modelos de microsimulación aritméticos y que, para el caso de México, permite evaluar los alcances de las reformas en las leyes del impuesto sobre la renta (LISR) y del impuesto al valor agregado (LIVA).
Incidencia de los patrones...
Este libro presenta una propuesta de clasificación de los patrones espaciales de las empresas, entendido este concepto como la forma en que las unidades económicas productivas se distribuyen en un territorio determinado. Se destacan dos hechos importantes: uno, que las empresas generalmente tienden a concentrarse o dispersarse en determinados sectores, dos que tanto la infraestructura como el transporte de mercancías inciden de manera directa en el nivel de competitividad de un territorio.
Desglobalización y análisis...
El libro analiza la institucionalidad, estrategias de desarrollo y perspectivas de evolución de los actores involucrados en esta disputa entre el régimen internacional del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE y el régimen internacional inspirado en la tradición de la cooperación Sur-Sur liderado por China, con particular énfasis en la región de América Latina.
Crisis financiera e impacto...
Crisis financiera e impacto económico en México, nos presenta cuatro ensayos críticos sobre las repercusiones que vivimos de la actual crisis financiera del mundo.
Economía internacional y...
El presente libro se aborda temas de economía internacional y economía pública. Abordamos 4 ejes: primero, las consecuencias para México de las crisis de la economía estadounidense; segundo, las características de las distintas regiones para definir estrategias para erradicar la pobreza extrema; tercero, la concentración del comercio con los Estados Unidos; y cuarto, cualquier reforma del impuesto al valor agregado requeriría la instrumentación de medidas compensatorias.
El concepto de clase social...
La perspectiva de la lucha de clases y de las clases en lucha inaugurada por Marx resultó ser ni más ni menos que una revolución teórica que establecía un principio de inteligibilidad de la dinámica de las sociedades así como de la evolución histórica en general. Aunque no alcanzó a desplegar en una teoría de las clases todas las implicaciones de sus hallazgos sobre el capital, Marx logró asentar las coordenadas fundamentales a partir de las cuales es posible pensarlas
Globalización y sus...
El libro es resultado del esfuerzo colectivo de profesores de la Academia de Economía y Sociedad Mexicana y responde plenamente a la necesidad de contar con un material básico de referencia, y están articulados con una extensión y profundidad adecuada, sirviendo así de guía para el aprendizaje.
Nómina de pudientes del...
Nómina de pudientes del Altiplano, como Josué Mario Villavicencio Rojas ha denominado a este Directorio Industrial de Puebla para el período 1940-1970, constituye un ejemplo relevante relativo a la ardua y prolongada labor de la investigación que es necesario realizar antes de la elaboración y presentación de los resultados de la misma, en este caso particular correspondiente al ámbito de la historia.
Ensayos sobre desarrollo...
Este libro recoge diez trabajos escritos en diferentes momentos y con distinta intención. Existen, sin embargo, dos ejes que explican su selección y ordenamiento: Nuestra América y el desarrollo. En efecto, Nuestra América es la preocupación transversal en todos.
Debates ecológicos: el...
Este trabajo colectivo presenta innúmeros debates ecológicos que derivan de la intersección entre los intereses del poder financiero en la explotación de los recursos naturales y de la creativa resiliencia de los pueblos afectados por el afán de esta nueva investida.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Sistemas de impuestos y...
Bajo el proyecto Fiscalidad para el Desarrollo Incluyente, conocido también en inglés como Fiscal Schemes for Inclusive Development, este libro recoge sus primeros frutos relacionados con la construcción de un buen modelo de micro-simulación requiere del empleo cuidadoso de las legislaciones vigentes tanto en materia impositiva como en prestaciones sociales, así como de un conocimiento puntual de las fuentes estadísticas disponibles.