
Métodos cuantitativos de las ciencias sociales aplicados a los estudios urbanos y regionales
Se tratan tres temas: el análisis de las tablas de contingencias, la aplicación de la regresión múltiple al análisis de la varianza y los modelos a variable dependiente cualitativa.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Este libro contiene cuatro partes de alguna manera independientes. La primera trata de la naturaleza de la medición, su alcance y sus límites en el caso particular de las ciencias sociales; la segunda parte se centra en la lógica y el estatus epistemológico de la inducción estadística, cuyo objetivo deseado es conseguir que el estudiante adquiera un dominio de los principios fundamentales que le permitirá usar adecuadamente métodos avanzados o especializados y convertirse en un lector crítico al momento de enterarse de investigaciones basadas en métodos estadísticos. El análisis de regresión llena el contenido de la tercera parte del libro, herramienta muy versátil del análisis multivariado que se usa con frecuencia en ciencias sociales. Por último, la cuarta parte es una presentación de métodos propios al análisis de variables categóricas, lo cual es frecuente en ciencias sociales. Se tratan tres temas: el análisis de las tablas de contingencias, la aplicación de la regresión múltiple al análisis de la varianza y los modelos a variable dependiente cualitativa.
Libros relacionados
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Economía: teoría y método
Este libro tiene como eje la crisis económica en torno a diversos problemas teóricos, metodológicos y empíricos.
Métodos cuantitativos...
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Matemáticas elementales
Al escribir esta segunda edición hemos mantenido el objetivo de la primera: servir de texto para un primer curso de matemáticas en las carreras de ciencias e ingeniería
Indicadores de...
En este texto se presentan los indicadores de competitividad que derivaron de la investigación desarrollada para la creación del “Observatorio de competitividad del Municipio de Puebla”.
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Los efectos sociales del...
[...] Y así llega Puebla al “romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria…
Hacer común contra la...
Este libro surge de la necesidad existencial y al mismo tiempo de la esperanza movilizada que anima la construcción de horizontes emancipatorios en las ciudades ante las ofensivas cada vez más descarnadas del capital. Qué ¿es realmente posible construir alternativas que resistan, se contrapongan e inaugure salidas a la lógica del Estado y de la acumulación del capital? ¿Cómo pueden producirse, sostenerse y expandirse estos esfuerzos? ¿Cómo enfrentar los límites que impone la ciudad bajo su forma predominante capitalista a la generación del a sus colectivos y comunitarios para tomar el control de la reproducción simbólica y material de nuestras vidas?
Matemáticas elementales...
El texto ha sido escrito principalmente para cubrir lo requerido en la materia de Matemáticas Elementales, que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP. Sin embargo, debido a que los temas son básicos (lógica y conjuntos, números reales y complejos), sirve como libro de consulta para estudiantes de otra áreas en las que se impartan materias de matemáticas. La manera de abordar los diversos temas busca que el lector vaya adquiriendo madurez tanto en la parte operacional como en la conceptual. Para lograrlo se presentan diversos ejemplos prácticos y con los detalles teóricos, se busca dejar en claro al lector el por qué se realizan de tal o cual forma los mismos.
Flujos de inversión. Zona...
Indagar el funcionamiento e impacto de los flujos de inversión en el proceso de expansión urbana y la conurbación, haciendo énfasis en las limitaciones para el Desarrollo Regional, y determinar su incidencia y las repercusiones económicas en los principales sectores de la región conurbada Puebla-Tlaxcala, es el propósito que fundamenta este libro.
Miradas antropológicas,...
Miradas antropológicas, históricas, arquitectónicas y museográficas es una conjunción de artículos que tiene por objetivo reflexionar sobre el patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial, de la agricultura, la industria, la urbanización y el desarrollo de la modernidad a lo largo de los siglos xix y xx en México y América Latina.
3 Libros en la misma categoría
Matemática aplicada....
La probabilidad es un área de estudio que implica la predicción de la posibilidad relativa de varios resultados. Se trata de un área de matemática que se ha desarrollado en los últimos tres o cuatro siglos. Uno de los primeros usos fue para el cálculo de las posibilidades de varios juegos. Su utilidad para la descripción de los errores de la ciencia y las mediciones de ingeniería pronto fue descubierta. La ingeniería estudia la probabilidad de sus muchos usos prácticos, que van desde el control de calidad y de aseguramiento de la calidad a la teoría de la comunicación en ingeniería eléctrica.
Bioestadística
Esta es una manera de hacer un poco más fácil la introducción a la Estadística y Bioestadística inferencial, desde un punto de vista orientado al seguimiento en una investigación cuantitativa
Métodos cuantitativos...
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.