De cine
De cine es un libro sobre arte, una industria, un medio de comunicación y de expresión, que en sus páginas explora la historia, técnica y función cultural de la cinematografía, recorriendo en el proceso ejemplos de diversos temas
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
De cine es un libro sobre arte, una industria, un medio de comunicación y de expresión, que en sus páginas explora la historia, técnica y función cultural de la cinematografía, recorriendo en el proceso ejemplos de diversos temas, analizando amplia variedad de las películas representativas de cada época, con sus intérpretes, realizadores y otros eslabones que conforman el complejo, pero importante y muy interesante, mundo del cine. Una película es narración e historia, imagen y sonido, trabajo en equipo y es también el eslabón que conecta el emisor con el receptor; el mensaje que ofrece con su contenido, reflexión, crítica y expresión estética, genera aprendizaje; conocer el cine es conocer del hombre, en su ambiente, desarrollo y relaciones humanas. El cine nos habla, nos mira y nos refleja, verlo es importante, observarlo con detenimiento, porque vivirlo es recrear vivencias propias y ajenas, es indagar en la condición humana, precisamente por su gran presencia en el ambiente sociocultural. El presente libro es un acercamiento al mundo del séptimo arte; porque el cine es de todos y para todos. Diana Miriam Alcántara Meléndez es una escritora y periodista, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, más tarde cursó el Programa de Guion de Cine y Televisión de la Escuela de Cine de Vancouver (Vancouver Film School). Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades con Especialidad en Narrativa Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Libros relacionados
Las mujeres y la cultura....
Este libro versa sobre las mujeres y la cultura. Y en él se plantean diferentes interrogantes en lo que concierne a la identidad, la subjetividad y la sexualidad humana, y se presentan respuestas que permiten entender en qué consisten estas categorías, los problemas que les atañen y cómo se han do formulando en su propio devenir.
Trascendencia y banalidad:...
La publicación de este volumen acerca de la música y la escenografía en Visconti ejemplifica una metodología radicalmente diferente a la ofrecida en la recopilación en ocho volúmenes de mis ensayos sobre artes plásticas, así como en mis trabajos sobre Octavio Paz y Frida Kahlo.
Reflexiones sobre Guionismo
Que cada guionista encuentre su propia voz; esa es la meta de este libro escrito por Diana Alcántara, especialista en el área de narrativas audiovisuales.
Enunciación y narración...
Para esclarecer quien narra en el discurso fílmico, la autora presenta un análisis de tres películas acerca de Napoleón Bonaparte, catalogadas por la crítica como películas históricas, dos del cine silente y la otra del cine sonoro.
16 Libros en la misma categoría
Alotropías en la trinchera...
Combinando investigación empírica con referencias teóricas y de archivo, junto con historia intelectual de los últimos cuarenta años, pongo al frente en estos ensayos una variedad de materiales y debates sobre cine y arte contemporáneo, partiendo de nueve ejes que se recombinan alotrópicamente replanteándose en distintos contextos: el concepto de otro del tercermundismo, al espacio multicultural del "entre" en los noventa a su desaparición y transformación en otro aterrador y desesperado después del 09:11; la crisis de la representación estético- política y su posibilidad como autocrítica y subjetivación.
Gabinetto armonico /...
Traducción en español de la obra 'Gabinetto armonico pieno d'instromenti sonori', con estudio introductorio, y apéndices
Homo Imaginans I
Con Homo imaginans -compilación en cuantro volúmenes de los escritos de María Noel Lapoujade-, La Fuente inaugura su serie "Obras", dedicada a cobijar la producción teórica de destacados pensadores de la estética y el arte. María Noel Lapoujade es la primera autora de esta serie por derecho propio. Ella contribuyó como pocos al nacimiento del programa académico que con el tiempo dio luz a la colección, que ahora se honra en publicar sus textos. El honor de hacerlo se debe, además, a la elevada calidad académica de la autora, doctora en Filosfía por la UNAM en 1998 y por la Universidad de París en 1998, reconocida con el premio Norman Sverdlin, la Medalla Gabino Barreda y la Condecoración La Dama de las Hespérides.
Mirando el paraíso
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera.
Puebla 19s la vida sigue
Puebla 19S. La vida sigue es una aportación universitaria a la vida de nuestra querida Puebla, enfocada en el martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:13:40 horas, día que se produjo un terremoto en el centro de la República Mexicana con magnitud 7.1 en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó a 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos).. Este libro servirá para comprender que vivimos en un lugar de riesgos.
Una visión del tiempo desde...
El propósito de esta pequeña publicación se trata más bien de un acercamiento a la trayectoria artística y social de Fernando Ramírez Osorio, a través de una primera documentación selectiva de información extraída de archivos públicos y privados.
México en sus imágenes
México en sus imágenes es una obra fundamental para entender las representaciones visuales de nuestro país y el devenir de nuestra cultura visual moderna. Con una perspectiva crítica y original, Mraz analiza las imágenes creadas desde la invasión estadounidense hasta las manifestaciones determinantes hoy día. A través de la litografía, el daguerrotipo, las tarjetas de visita, la fotografía, la cinematografía, las revistas ilustradas, las historias gráficas y el fotoperiodismo, este libro da cuenta del proceso de formación de nuestra identidad nacional, construida desde la imagen.
Cachú Hermanos, fotógrafos....
Hasta la aparición de esta obra, los fotógrafos Cachú eran apenas estrellas fugaces en la historia de la fotografía de la Revolución mexicana. Narrada en actos como una obra de teatro, nos da cuenta de la historia del archivo fotográfico, como una joya familiar atesorada por sus descendientes, quienes conscientes del valor histórico del mismo, nos comparten la historia de sus ancestros. Situados cómodamente en el sofá de la sala de la familia Cachú, Balcázar nos cuenta la biografía de los hermanos Antonio y Juan, de sus andanzas por su terruño michoacano y por la región del Bajío, así como los pormenores de su doble vida itinerante siendo fotógrafos de día y teatreros de noche.
La Catedral de Puebla
Con motivos de la visita del Papa Benedicto XVI a nuestro país, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Dirección de Fomento Editorial, y la Arquidiócesis de Puebla, han unido esfuerzos para llevar a cabo una segunda edición de La Catedral de Puebla, de Antonio Juárez Burgos con fotografías de Ángela Arziniaga González y Everardo Rivera Flores. Se trata de una edición conmemorativa en español, inglés, francés y alemán que recupera la belleza y el arte de la fotografía en blanco y negro y cuyo texto expone de manera clara y sencilla, la riqueza de la investigación histórica y arquitectónica de nuestra catedral, consagrada en 1649 por el obispo Juan Palafox y Mendoza.
Salvaje
Salvaje es una historieta brillante y alentadora, narrada con emoción notable. Es una obra que trata sobre la importancia de los afectos en nuestras vidas: los padres, los hermanos y los amigos.
La profesión del músico....
En esta obra se destaca el estudio de los músicos profesionales en México desde una visión social. Este tema, como en el caso de las artes en general es muy amplio, por lo que con una perspectiva de la sociología de las profesiones se aborda la condición del músico profesional frente al campo de la educación, su integración al sector laboral y su percepción
Canciones para coros de...
Estas melodías de sencilla armonización las pongo en sus manos director de coros, con el ánimo de acrecentar, variar y hacer conocer un repertorio en el que no sólo su música, sino sus poetas como Adolfo León Osorio, José Recek Saade, Rosa Carreto, León Sánchez Árévalo, Salvador Fidel Ibarra, María Sánchez Robredo y Luis Sánchez Pontón, entre otros quienes a través de su lira han divulgado las bellezas de nuestra ciudad y de nuestro México.
Voces de la arquitectura...
Este texto se terminó de escribir en los meses de marzo a noviembre del 2020, durante el confinamiento de la población por la pandemia mundial. El pánico y el duelo invaden los espacios de vida por la existencia del enemigo invisible, el coronavirus sars-covid 2; por el fallecimiento de alguien cercano tras contraerlo; por la inexistencia de cura; por las polémicas vacunas; por la caída de las economías, ya agotadas por el sistema neoliberal; por la disminución de medios de subsistencia para las familias sin un ingreso fijo; por el desmantelamiento del sistema de salud; por las fake-news y la infodemia; por la incertidumbre sobre el futuro.
Ciudades poscoloniales en...
Este libro se compone con los estudios sobre diez ciudades mexicanas, construidos pacientemente por investigadores que, formulan preguntas desde la perspectiva histórica y ofrecen un mirador para explorar las complejas y varias rutas de transformación de nuestras ciudades a lo largo de los últimos doscientos años.
Sones de marimbas y güiros
El presente libro de Manuel Villabela se trata de un conjunto de precisas crónicas sobre Cuba, sobre la música, sobre los personajes que la interpretan y los que la escucha.
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.