
El paraíso barroco de santa maría Tonantzintla
El propósito de este libro consiste en mostrar al lector algunos aspectos culturales y religiosos que no están a la vista en el templo de Santa María Tonantzintla, pero que forman parte de su trasfondo mitológico e histórico.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El propósito de este libro consiste en mostrar al lector algunos aspectos culturales y religiosos que no están a la vista en el templo de Santa María Tonantzintla, pero que forman parte de su trasfondo mitológico e histórico. Esta exposición toma como guía algunos elementos que sí pueden apreciarse en esta magnífica iglesia que Aldous Huxley consideró como el templo más singular del mundo cristiano. El barroco desplegado en su interior permitió la afortunada conjunción de dos cosmovisiones: la judeocristiana y la mesoamericana. Tratándose de un templo católico, la primera es la más explícita en su simbología, si consideramos que la evangelización cristiana había alcanzado ya un nivel bastante desarrollado en las creencias y las prácticas religiosas de sus pobladores cuando, a fines del siglo XVII y principio del XVIII, se ornamentó el templo. Sin embargo, no se puede hablar únicamente de una simbología católica sin la sensación de que hay una multitud de elementos que han quedado sin ser atendidos. El ambiente mismo que se percibe al entrar al templo y la contemplación de sus detalles nos da la certeza de que hay algo más. Ese algo más, manifiesto en varios componentes de la fascinante ornamentación, evoca la presencia cultural mesoamericana de la cual también provienen. Es a ese pasado que ya no es visible, sino sólo imaginable, al que queremos asomar al lector en estas páginas.
Escrito por el antropólogo Julio Glockner, trata de identificar en la ornamentación de la iglesia de Tonantzintla, Puebla, las huellas simbólicas que a su parecer atraviesan las distintas alegorías de sus estucos, en particular las que aludirían al paraíso del Tlalocan sugerido por Francisco de la Maza. En efecto, si bien el autor reconoce la filiación cristiana de la iglesia y sus propósitos evangelizadores, pone el acento en una transposición simbólica de la teogonía náhuatl que se guardaría bajo el discurso teológico cristiano.
Al texto de Julio Glockner lo acompañan una nutrida y pertinente selección de fotografías. Unas tienen que ver con los registros iconográficos de las deidades precolombinas que aparecen en códices como el Borgia, Vaticano, Tudela y Borbónico; otras son imágenes proporcionadas por el INAH de esculturas prehispánicas, resguardadas por museos nacionales y que aluden a las mismas divinidades. Finalmente, tenemos las imágenes de la iglesia de Santa María Tonantzintla, de sus interiores barrocos y de su colorida ornamentación. En este último caso, fue Enrique Soto quien fotografió los principales motivos de la teología católica presentes en los estucos, así como las imágenes alusivas a la presencia de una narrativa de origen prehispánico alusiva a Tonantzin-Cihuacóatl y otras deidades que nos propone Glockner.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
La estética y el arte de la...
En este volumen se ofrece una selección de los trabajos presentados en junio de 2014 en el III Encuentro de Egresados de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. El encuentro resultó ser inter-académico, por las diversas procedencias institucionales tanto de los conferencistas invitados, como de los propios exalumnos. De ahí el título general del libro, que también busca expresar la circularidad total de un movimiento que nace en la Academia y regresa a ella. Compuesta de tres partes –De Academia a Academia, Desde el interior de la Academia y De regreso a la Academia–, la obra incluye, por ese orden, las aportaciones de académicos visitantes, propios y egresados, presentadas respectivamente en el encuentro como conferencias, mesas redondas y ponencias.
Bocados de ángeles
Ingredientes, cantidades, secuencia en su integración, reposos, maceraciones, colores, olores, densidades, historias vertidas en un recipiente donde se prepara el alimento cotidiano. Cocinas, fondas, mercados, conventos y barrios poblanos fueron imprimiendo sellos inconfundibles a la gastronomía local.
Universalidad y variedad en...
El tema central, en esta oportunidad, es la universalidad y variedad del arte y la estética. Con textos que provienen de talleres de avances de investigación y de tesis que anualmente se realizan, el libro se compone de cuatro partes fundamentales. La primera nos remite a los fundamentos universales de la estética y el arte. En la segunda se pone de manifiesto la constante variación de la que el arte es objeto. La tercera se centra en los quehaceres, posibilidades e impacto de las instituciones del arte. Finalmente, la cuarta ofrece reflexiones en torno a la música desde perspectivas muy diversas.
Arte y fenómeno....
Husserl declaró que las cuestiones estéticas tenían un especial interés para él, y agregaba: "y no meramente para el amigo del arte que hay en mí, sino también para el filosofo y el fenomenólogo".
Xochimilco. Testimonios de...
El presente trabajo está formado por una serie de entrevistas realizadas para la realización de una investigación participativa en el municipio de Tecamachalco, Puebla, y formó parte de un proyecto más amplio en la comunidad de Xochimilco.
Plantas medicinales de...
A través de este libro es posible conocer qué sustancias contienen las principales familias herbolarias que se usan en el estado de Puebla, para ayudar al lector a estudiar y explicar cada planta, mediante la identificación de los principios activos responsables de la actividad medicinal.
La ciudad como paisaje....
Metodológica y técnicamente en este libro se han recorrido diversas facetas de la historia urbana; formales, estéticas, arquitectónicas, demográficas, sociales y ambientales en la búsqueda por comprender el sentido y dimensiones de la ciudad de Puebla entre 1950 y 1980.
Dichos y refranes disfrazados
Esta colección, que es parte del habla nuestra de cada día, tiene una característica especial: expone los dichos y refranes, pero disfrazados entre palabrería barroca y simpática, para que usted consiga sacarlos de su escondite.
16 Libros en la misma categoría
Juan de Palafox y Mendoza....
Los historiadores Enrique González González y Víctor Gutiérrez Rodríguez nos ofrecen esta edición crítica de las Constituciones palafoxianas; un texto basado en el manuscrito último que preparó el obispo y envió al Consejo. Se trata de una labor de arqueología y reconstrucción verdaderamente asombrosa y meritoria.
El Grupo Cauce. Sembrador...
En 1945 un núcleo de jóvenes universitarios formó el Grupo Cauce con el propósito de emprender un ambicioso proyecto de “regeneración” encaminado a renovar la cultura de Puebla, que se encontraba sumida en una crisis profunda debido a la descomposición del cacicazgo avilacamachista.
La manipulación de la fe....
Un libró que manifiesta fehacientemente, los disturbios y enfrentamientos universitarios de entre de 1960-1961, entre estudiantes confesionarios y liberales de la entonces Universidad Autónoma de Puebla (UAP)
Los efectos sociales del...
[...] Y así llega Puebla al “romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria…
La narrativa testimonial...
Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia para el México decimonónico fue, sin lugar a duda, la Intervención Francesa y el Segundo Imperio.
Transgresión o sumisión....
Algunas transgresiones a las normas que hacían los músicos catedralicios que se mencionan son: “Faltas al trabajo, deudas, fraudes, robos, vicios (ebriedad), violencia física, ausencia de la ciudad sin permiso, pleitos internos y delitos”
Tota Pulchra. Historia del...
Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Nombrar y caminar los...
El cuerpo académico BUAP-CA-198 “Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
Testimonios y documentos...
La documentación que este volumen ofrece a sus lectores es una selección de la correspondencia entre los actores fundamentales del Sitio de Puebla, como fueron el presidente de la República don Benito Juárez, Ignacio Comonfort, y Jesús González Ortega.
Agua para todos en Puebla....
Al transcurrir los años, se generalizó el suministro de agua a las casas mediante tomas domiciliarias, al tiempo que los habitantes exigían mayores cantidades y excelentes condiciones de potabilidad. En la conquista del agua, la ciudad de Puebla se distinguió por el establecimiento de un moderno patrón de consumo hídrico.
Relatos fundacionales de la...
La historia de la Compañía de Jesús ha sido estudiada desde muy diversas perspectivas y según las interrogantes historiográficas de cada época. En la actualidad son cada vez más los interesados en el impacto de los jesuitas en la sociedad, pues en general se les considera insustituibles para explicar las transformaciones culturales de los siglos XVI-XVIII en la mayor parte del mundo.
Proceso de un despojo de...
Los doctores Josué Mario Villavicencio Rojas y Cecilia Salazar Exaire pretenden en este texto reconstruir las relaciones de los naturales con los caciques antiguos. Estos, por su linaje, contaban con tal preeminencia en el pueblo que en muchas ocasiones fungieron como gobernadores. Las relaciones entre unos y otros no siempre fueron tersas; el largo conflicto del que se da cuenta en este libro, ocurrido durante gran parte del siglo XVIII, lo demuestra. Un aspecto esencial en el valor y aprecio que naturales y caciques le daban a la tierra, como signo de identidad y sustento de la comunidad; así se entiende que este proceso ante la Real Audiencia constituya precisamente la defensa de la tierra.
Xochimilco. Testimonios de...
El presente trabajo está formado por una serie de entrevistas realizadas para la realización de una investigación participativa en el municipio de Tecamachalco, Puebla, y formó parte de un proyecto más amplio en la comunidad de Xochimilco.
Fiesta, duelo y ascetismo...
Este libro revisa qué es, cómo influyó y se manifestó la cultura simbólica y visual desde el siglo XVI, durante la Nueva España, hasta expresiones ocurridas ya entrado el siglo XIX en el México independiente. Se exploran algunos de los caminos que tomó durante el virreinato y las últimas manifestaciones del género de la emblemática, ya sea como resabios de un saber ancestral para unos cuantos trasnochados o como objeto de divertimento para espíritus eruditos.
Chiautla y puebla en mi vida
Chiautla y Puebla en mi vida es una demostración elocuente de lo que el embajador Bosques sintió por esas ciudades que de una u otra forma le dieron la oportunidad de participar en el movimiento más importante de nuestra historia nacional: la Revolución Mexicana.