- ¡Precio rebajado!
- Nuevo

Palabras de duración mínima. Entrevistas a poetas
Moisés Ramos Rodríguez nos ofrece una ventana íntima a las mentes más creativas y reflexivas de la poesía contemporánea. A través de entrevistas reveladoras, Ramos Rodríguez nos lleva a descubrir la esencia de lo que significa ser poeta. Desde Alí Chumacero hasta Raúl Renán, cada conversación explora las luchas, inspiraciones y filosofías de vida de los poetas entrevistados, mostrando cómo la poesía se convierte en una herramienta vital de expresión y resistencia.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
En Palabras de Duración Mínima. Entrevistas a poetas, Moisés Ramos Rodríguez nos ofrece una ventana íntima a las mentes más creativas y reflexivas de la poesía contemporánea. A través de entrevistas reveladoras, Ramos Rodríguez nos lleva a descubrir la esencia de lo que significa ser poeta. Desde Alí Chumacero hasta Raúl Renán, cada conversación explora las luchas, inspiraciones y filosofías de vida de los poetas entrevistados, mostrando cómo la poesía se convierte en una herramienta vital de expresión y resistencia.
Este libro no es solo una recopilación de charlas, sino un homenaje a la palabra escrita y hablada, capturando esos momentos efímeros donde los poetas se juegan la vida y la pierden, como dijo Chumacero. Ramos Rodríguez logra rescatar del olvido a voces que, aunque de "duración mínima" en el ámbito periodístico, permanecen poderosamente vigentes en el campo de la literatura. Publicado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, este libro invita al lector a adentrarse en la vida poética con una profundidad pocas veces alcanzada.
Libros relacionados
Voz que madura. La poesía...
En este primer volumen, prologado por el también poeta Jean Portante, desfilan escritores de la talla de Alí Chumacero, Cintio Vitier, Rubén Bonifaz Nuño, Tomás Segovia, Eduardo Lizalde, Máximo Simpson, entre otros muchos. En palabras de Portante, "El presente libro deviene entonces, más allá de la visión de cada quien, acto de fe. De defensa, en un momento que la humanidad escapa por las claraboyas de la mundialización, que apuesta por la estandarización y, en ese mismo sentido, por la negación de la especificidad que tanto la poesía y el arte en general exigen".
Voz que madura. La poesía...
En este segundo volumen, prologado por el también escritor Jorge Boccanera, desfilan escritores de la talla de Antonio Gamoneda, Jaime Jaramillo Escobar, Juan Bañuelos, Oscar Oliva, Jaime Labastida, José Emilio Pacheco, Homero Aridjis, entre otros muchos. De acuerdo con Boccanera,"Voz que madura pone a reverberar [...] otros referentes literarios. El primero, Xavier Villaurrutia, con su 'y mi voz que madura/ y mi voz quemadura/ y mi bosque madura/ y mi voz quema dura".
Voz que madura. La poesía...
En este tercer volumen, prologado por el también escritor Viíctor Toledo, desfilan escritores de la talla de Darío Jaramillo Agudelo, Antonio Deltoro, Gonzalo Millán, Marco Antonio Campos, Eduardo Milán, Verónica Volkow, Javier Sicilia, entre otros muchos. De acuerdo con Toledo, Voz que madura es el libro más importante de entrevistas de la poesía mexicana e hispanoamericana. Labor ctónica de décadas, manantial de siglos".
Después de la letra la palabra
El libro que tiene en sus manos es un compilado de historia. Personajes que se explican a sí mismos por las sabias artes amanuenses del que paciente pregunta. Y escribe. Del viento a la palabra. De la palabra al viento. Después de la letra la palabra. Después de la palabra la letra.
15 Libros en la misma categoría
Después de la letra la palabra
El libro que tiene en sus manos es un compilado de historia. Personajes que se explican a sí mismos por las sabias artes amanuenses del que paciente pregunta. Y escribe. Del viento a la palabra. De la palabra al viento. Después de la letra la palabra. Después de la palabra la letra.
Voces e imágenes del...
En este libro se presenta por medio de ensayos, reportajes y entrevistas– a comunicadores y fotógrafos un recuento histórico del periodismo poblano.
Voz que madura. La poesía...
En este segundo volumen, prologado por el también escritor Jorge Boccanera, desfilan escritores de la talla de Antonio Gamoneda, Jaime Jaramillo Escobar, Juan Bañuelos, Oscar Oliva, Jaime Labastida, José Emilio Pacheco, Homero Aridjis, entre otros muchos. De acuerdo con Boccanera,"Voz que madura pone a reverberar [...] otros referentes literarios. El primero, Xavier Villaurrutia, con su 'y mi voz que madura/ y mi voz quemadura/ y mi bosque madura/ y mi voz quema dura".
Lo que resta es silencio
Óscar Alarcón, en su profesionalismo y especialidad periodística que es el género de la entrevista, logra en estas conversaciones la construcción de un mapa de la literatura contemporánea, historias que desgarran e ilustran, que conmueven y aleccionan.
Hay aquí un diccionario perfecto en el que se advierten los argumentos y objetivos (dichos desde sus protagonistas) por los cuales se ejerce el oficio de la literatura. Sin cortapisas. En la magnánima libertad del mundo que se habita: las posibilidades del ser y decir.
María Fernanda Campa...
La vida de María Fernanda Campa Uranga inicia en una familia singular: Valentín Campa, el padre, fue un líder ferrocarrilero incorruptible, estuvo preso once veces; Consuelo Uranga Fernández, su madre, fue una feminista, comunista, que luchó por el voto a las mujeres, por los derechos de los desposeídos y cuestionó esta sociedad patriarcal; estuvo presa en la temida cárcel de Belén.
La semilla del rock en...
La semilla del rock en Puebla recoge material audiovisual y fotográfico inédito, así como entrevistas y textos autorreferenciales muy importantes. El origen de la escena rock, desde lo mainstream a lo underground en Puebla, es un tema poco explorado.
Comunicación y tecnología....
Libro que aborda las distintas problemáticas a las que se enfrentan las organizaciones e instituciones en el ámbito de la comunicación, se presentan diversas visiones de la comunicación para las organizaciones y se propone retomar la comunicación integral como alternativa para potenciar la humanización de la organización en todos sus niveles
El Viejo Vals de Casa....
Víctor Roura hace el mapeo de la música ( nacional y no nacional) en nuestro país, en la expresión de cada uno de sus hacedores, promotores e intérpretes. La voz del periodista se esconde, se hace a un lado para dejar hablar a los músicos ejercitanto de manera inusitada un periodismo democrático.
Retablos y altares de la...
Retablos y Altares de la literatura universal contiene, además de la valiosa selección de textos de periodismo literario, un álbum fotográfico que narra algunos de los hitos de la biografía del escritor y una reveladora entrevista con Rosario Casco Montoya, su compañera de vida durante seis décadas.
Voces e imágenes del...
En este libro se presenta por medio de ensayos, reportajes y entrevistas a comunicadores y fotógrafos un recuento histórico del periodismo poblano.
Voz que madura. La poesía...
En este tercer volumen, prologado por el también escritor Viíctor Toledo, desfilan escritores de la talla de Darío Jaramillo Agudelo, Antonio Deltoro, Gonzalo Millán, Marco Antonio Campos, Eduardo Milán, Verónica Volkow, Javier Sicilia, entre otros muchos. De acuerdo con Toledo, Voz que madura es el libro más importante de entrevistas de la poesía mexicana e hispanoamericana. Labor ctónica de décadas, manantial de siglos".
Voces del Sistema de...
Este libro presenta información actualizada acerca de los perfiles, hábitos de audiencia y características de la programación en cinco de las veinte regiones cubiertas por el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI).
Radio BUAP. Una historia...
Esta obra es una primera propuesta de estudio histórico de esas raíces que constituyen los cimientos firmes de Radio BUAP. Así, ofrecemos a nuestros lectores un recorrido por este esfuerzo-lucha de los universitarios que inicio en los años 50 del siglo pasado.
Puebla. Crónica gráfica de...
Este libro fotográfico aborda la Puebla a través de imágenes. En forma de crónica gráfica, el autor hace un recuento entre los años 80 y los 90 del siglo XX.
Voz que madura. La poesía...
En este primer volumen, prologado por el también poeta Jean Portante, desfilan escritores de la talla de Alí Chumacero, Cintio Vitier, Rubén Bonifaz Nuño, Tomás Segovia, Eduardo Lizalde, Máximo Simpson, entre otros muchos. En palabras de Portante, "El presente libro deviene entonces, más allá de la visión de cada quien, acto de fe. De defensa, en un momento que la humanidad escapa por las claraboyas de la mundialización, que apuesta por la estandarización y, en ese mismo sentido, por la negación de la especificidad que tanto la poesía y el arte en general exigen".