
Sistemas de impuestos y prestaciones en América Latina
Bajo el proyecto Fiscalidad para el Desarrollo Incluyente, conocido también en inglés como Fiscal Schemes for Inclusive Development, este libro recoge sus primeros frutos relacionados con la construcción de un buen modelo de micro-simulación requiere del empleo cuidadoso de las legislaciones vigentes tanto en materia impositiva como en prestaciones sociales, así como de un conocimiento puntual de las fuentes estadísticas disponibles.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Dado el gran potencial que tiene el uso extendido de los modelos de micro-simulación de impuestos y beneficios sociales en América Latina, el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en inglés) auspiciaron el proyecto Fiscalidad para el Desarrollo Incluyente, conocido también en inglés como Fiscal Schemes for Inclusive Development. Con duración de dos años, el proyecto contempló de manera pionera el desarrollo de modelos de micro-simulación para cinco países latinoamericanos: Brasil, Chile, Guatemala, México y Urugay. Este libro recoge los primeros frutos del proyecto. Por su naturaleza, la construcción de un buen modelo de micro-simulación requiere del empleo cuidadoso de las legislaciones vigentes tanto en materia impositiva como en prestaciones sociales, así como de un conocimiento puntual de las fuentes estadísticas disponibles. Por ello, en la primera etapa del proyecto cada equipo se dio a la tarea de detallar con mucha amplitud los sistemas de impuestos y prestaciones que prevalecían en su país durante el año para el cual se tenían las más recientes bases de datos confiables. Los capítulos de este libro recogen los frutos de ese enorme esfuerzo con la esperanza de que le sean útiles a todos los economistas interesados en desarrollar modelos de micro-simulación.
Libros relacionados
Una lectura antiidentitaria...
A través de estas 18 clases sobre El capital, Halloway desarrolla la posibilidad de pensar en una relación de no contención, de desbordamiento, entre riqueza y mercancía, entre trabajo concreto (hacer) y trabajo abstracto, entre valor de uso y valor.
Las finanzas en México de...
Partiendo de la realización del coloquio Las Finanzas en México: de la Recesión a la Recuperación este texto nace de esa preocupación por analizar la situación financiera nacional e internacional, donde nuestro eje central del texto es señalar que la crisis financiera puso de manifiesto que el sistema económico mundial es altamente dependiente de economías fuertes.
Incidencia de los patrones...
Este libro presenta una propuesta de clasificación de los patrones espaciales de las empresas, entendido este concepto como la forma en que las unidades económicas productivas se distribuyen en un territorio determinado. Se destacan dos hechos importantes: uno, que las empresas generalmente tienden a concentrarse o dispersarse en determinados sectores, dos que tanto la infraestructura como el transporte de mercancías inciden de manera directa en el nivel de competitividad de un territorio.
Ensayos sobre desarrollo...
Este libro recoge diez trabajos escritos en diferentes momentos y con distinta intención. Existen, sin embargo, dos ejes que explican su selección y ordenamiento: Nuestra América y el desarrollo. En efecto, Nuestra América es la preocupación transversal en todos.
Métodos cuantitativos...
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.
16 Libros en la misma categoría
La globalización:...
El presente libro tiene corno finalidad inducir al lector al debate y reflexión sobre temas actuales y las tendencias del capitalismo en su etapa global. Se presentan los temas de manera accesible y articulada para poder aprender y entender la dinámica vertiginosa del mundo en que vive.
Las finanzas en México de...
Partiendo de la realización del coloquio Las Finanzas en México: de la Recesión a la Recuperación este texto nace de esa preocupación por analizar la situación financiera nacional e internacional, donde nuestro eje central del texto es señalar que la crisis financiera puso de manifiesto que el sistema económico mundial es altamente dependiente de economías fuertes.
Modelo teórico de...
Se presenta ante los lectores un problema presente en nuestros contextos sociales, gubernamentales y económicos y es el referido a la carencia de la suficiente capacidad financiera y administrativa para dar un tratamiento equilibrado a los problemas derivados del acelerado proceso de urbanización en nuestros estados y en particular en el estado de Puebla, dada la sobre concentración de medios de consumo colectivos y patrones de consumo que han originado problemas de planeación urbana y delimitación territoriales en torno a las grandes zonas metropolitanas como la de Puebla-Tlaxcala.
Principios básicos de economía
Principios básicos de economía es resultado del trabajo colectivo de profesores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En él se incorpora el análisis de las tendencias y los problemas que hoy están claramente presentes en México y el escenario internacional. Constituye un esfuerzo pertinente, ya que aquí se ofrece a los lectores una valiosa herramienta para facilitar su acercamiento al manejo de la realidad contemporánea.
La economía política de la...
El libro ilustra de manera general las dinámicas económicas, sociales y políticas provocadas por la integración entre Estados Unidos y México a partir de la firma del tratado de libre comercio de América del Norte.
Integración y desarrollo....
En este libro se recogen los trabajos de investigadores de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de dos colaboradoras, una de la Universidad Iberoamericana Puebla y otra de maestría en ciencia política de la mar.
Métodos cuantitativos...
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.
Globalización y sus...
El libro es resultado del esfuerzo colectivo de profesores de la Academia de Economía y Sociedad Mexicana y responde plenamente a la necesidad de contar con un material básico de referencia, y están articulados con una extensión y profundidad adecuada, sirviendo así de guía para el aprendizaje.
Nacimiento y consolidación...
Este libro aborda la manera en que surgen y se consolidan estas centralidades o nodos de alta concentración de actividad económica y flujos de personas en el Área Metropolitana de Puebla, entre 1993 y 2003.
Economía y sociedad...
A este contexto mundial, el presente libro suma el análisis de los principales rasgos del escenario político, social y cultural del país durante el sexenio de 1934-1940, durante el cual se consolidó el proyecto nacionalista, a la par del modelo de industrialización, que perduró hasta 1982.
Nómina de pudientes del...
Nómina de pudientes del Altiplano, como Josué Mario Villavicencio Rojas ha denominado a este Directorio Industrial de Puebla para el período 1940-1970, constituye un ejemplo relevante relativo a la ardua y prolongada labor de la investigación que es necesario realizar antes de la elaboración y presentación de los resultados de la misma, en este caso particular correspondiente al ámbito de la historia.
Una lectura antiidentitaria...
A través de estas 18 clases sobre El capital, Halloway desarrolla la posibilidad de pensar en una relación de no contención, de desbordamiento, entre riqueza y mercancía, entre trabajo concreto (hacer) y trabajo abstracto, entre valor de uso y valor.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Un modelo de...
En la presente obra, se exponen los principales aspectos metodológicos que conlleva la construcción de los modelos de microsimulación aritméticos y que, para el caso de México, permite evaluar los alcances de las reformas en las leyes del impuesto sobre la renta (LISR) y del impuesto al valor agregado (LIVA).
Servicios públicos locales...
La investigación expuesta en el libro Servicios públicos locales y competitividad urbana tiene varios aspectos destacables. En primer lugar sobresale su carácter comparativo, ya que contrasta los impactos de los servicios públicos en la productividad de las empresas en cinco ciudades de distintos países: Belo Horizonte (Brasil), Montreal (Canadá), Puebla (México), San José (Costa Rica) y San Salvador (El Salvador). También es muy importante destacar su carácter asociativo, por cuanto logra articular distintos centros de estudio e investigadores de cada una de las ciudades evaluadas, bajo el patrocinio del Bank Netherlands Partnership Program, el Banco Mundial y el Institut Nacional de la Reserche Scientifique.
Desglobalización y análisis...
El libro analiza la institucionalidad, estrategias de desarrollo y perspectivas de evolución de los actores involucrados en esta disputa entre el régimen internacional del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE y el régimen internacional inspirado en la tradición de la cooperación Sur-Sur liderado por China, con particular énfasis en la región de América Latina.