
Los retos de la política social en México. Combate a la pobreza y equidad de género
El propósito del libro, según palabras de la misma autora, “ha sido mostrar la relación del estado mexicano neoliberal contemporáneo y las mujeres rurales pobres, a través del análisis del programa social Oportunidades, privilegiando su impacto en las relaciones de género”(Ayala, 2016, p. 17).Para ello, Ayala centra su atención en la operación y resultados del programa Oportunidades–Prospera en Garcías, una localidad rural del centro del estado de Puebla en México.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Los retos de la política social en México es un ensayo dirigido a un público amplio, quienes se interesan en los temas de política social, pobreza e inequidad. Es un libro que privilegia la perspectiva de género y analiza el programa estrella de la política social mexicana en las últimas dos décadas: el antes nombrado Oportunidades, hoy llamado Prospera. Dicho programa, emblema de los denominados cash transfer programs, contó con el aval del Banco Mundial como herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza extrema; su aplicación, como se verá a lo largo de este libro, han dejado claro oscuros y profundas huellas en la vida de millones de mexicanos, en particular en las zonas rurales pobres.
Los campesinos, que hace varias décadas eran productores de alimentos en el país, son en la actualidad los "pobres extremos", en tanto que las mujeres, madres de familia y "beneficiarias" de estos programas de transferencia condicionada, han adquirido un vínculo inédito con su estado, cada vez más debilitado, que les ha transferido mayores cargas por unos cuantos pesos de ayuda. En efecto, el Estado neoliberal, a través de estos programas asistencialistas, han volcado sobre millones de mujeres pobres, responsabilidades que en otro momento fueron tareas básicas del Estado, como por ejemplo velar por la salud y educación de sus hijos. A través de un estudio etnográfico en una localidad del centro oriente del estado de Puebla, se analiza los efectos que la aplicación del programa Oportunidades-Prospera causa en las relaciones de género; todo ello enmarcado por el modelo neoliberal que, a través de sus políticas públicas focalizadas, acentúa las desigualdades económicas y sociales en el país, como se expone en este libro.
Libros relacionados
Las mujeres y la cultura....
Este libro versa sobre las mujeres y la cultura. Y en él se plantean diferentes interrogantes en lo que concierne a la identidad, la subjetividad y la sexualidad humana, y se presentan respuestas que permiten entender en qué consisten estas categorías, los problemas que les atañen y cómo se han do formulando en su propio devenir.
De la filantropía a la...
Los textos tienen como columna vertebral abordar el significado en los movimientos sociales donde las mujeres fueron actoras sociales, aún y cuando las reacciones fueron individuales o colectivas.
Alotropías en la trinchera...
Combinando investigación empírica con referencias teóricas y de archivo, junto con historia intelectual de los últimos cuarenta años, pongo al frente en estos ensayos una variedad de materiales y debates sobre cine y arte contemporáneo, partiendo de nueve ejes que se recombinan alotrópicamente replanteándose en distintos contextos: el concepto de otro del tercermundismo, al espacio multicultural del "entre" en los noventa a su desaparición y transformación en otro aterrador y desesperado después del 09:11; la crisis de la representación estético- política y su posibilidad como autocrítica y subjetivación.
16 Libros en la misma categoría
Los intelectuales mexicanos...
El propósito principal de esta obra es ilustrar las nuevas tendencias del debate en México sobre el poder estadounidense.
La circulación de las...
El tema general de qué trata el libro es sobre la circulación de las élites políticas y de la gestión de los alcaldes empresarios en el ámbito de los municipios poblanos: Puebla y Tehuacán. Todos los que han realizado investigaciones sobre los empresarios, pero especialmente los que las han hecho sobre los políticos, saben las dificultades de acceso a la información. De tal manera, un estudio sobre la gestión política empresarial es una tarea muy difícil, especialmente cuando muchos de sus integrantes aún permanecen activos, sin contar con su predisposición, natural o psicológica, a no dar información.
Gerencia política y...
En este libro queremos presentar una metodología para el diseño y manejo sistemático y estructurado de la dimensión política, sobre todo, cuando se adelantan procesos de cambio y transformación o cuando el entorno sociopolítico de una organización se torna complejo y turbulento.
Democracia. Los nuevos...
Este texto ofrece al lector un análisis de las principales problemáticas que afectan a la democracia mexicana. Las temáticas tratadas aquí por sus especialistas reflejan la ambigüedad existente en torno a los conceptos de democracia y representación y proponen nuevas ideas para recuperar el sentido central de dichos conceptos tanto en la teoría como en la práctica.
Zapatismo. Reflexión...
¿Qué une el dolor y la rabia de Ayotzinapa con el zapatismo? Se pregunta y nos pregunta Sergio Tischler en su prólogo, ¿Cuáles son los senderos comunes que llevaron a los padres de los estudiantes asesinados a marchar al Caracol de Oventic para encontrarse con los zapatistas? El dolor se encontró con el dolor. A nosotros nos importan sus palabras de ustedes. Su rabia, su rebeldía, su resistencia, dijo del Subcomandante insurgente Moisés el 15 de noviembre del 2014 en ese encuentro.
Economía anticapitalista en...
La transformación intelectual, autocrítica y organizativa del Movimiento Kurdo hacia la adaptación de la autonomía democrática como un nuevo horizonte de la lucha para la emancipación social, no solo son trasfondo histórico que ha creado la Revolución de Rojava, sino que también la definen en el presente. La autonomía como el proceso de la construcción de la revolución, las contradicciones y conflictos de este proceso y cómo se crea una transformación social a través de las comunas y asambleas, son unas de las preguntas que se plantean en este libro.
Crítica del poder. Política...
El objeto de este estudio aquí tratado es el del poder real que, a lo largo de la Historia del hombre ha sido ejercido como poder alienado cratocrático, en contra del anhelo más preciado de la especie: la libertad concreta
México y los costos...
El presente libro es el resultado de un proceso extenso de investigación que tiende a versar sobre las reformas estructurales que se han suscitado en material laboral, educativo y energético recientemente en nuestro país.
Geopolítica y geoeconomía...
En lo que va del siglo XXI, los intercambios comerciales y empresariales, así como las relaciones de cooperación entre China y América Latina y el Caribe, se han incrementado exponencialmente. La creación del Foro de Cooperación China-CELAC para la promoción de la relación estratégica integral (2015), el nuevo Documento sobre política de China hacia América Latina y el Caribe (2016) y la incorporación de la región a The Belt and Road lnitiative, son indicativos de que los países de América Latina y el Caribe, a decir del documento de la Oficina de Líderes para dicha iniciativa, son «importantes mercados emergentes así como principales socios comerciales de China».
Aprender a perder....
La pregunta original de este libro motivó una búsqueda de lo que estaba pasando en América Latina con la llegada de los gobiernos de izquierda, considerando que era necesario estudiar cómo las distintas tradiciones democráticas fueron incorporadas a estos nuevos gobiernos. La observación se fijó de forma casi natural en los dos países que más claramente se planteaban una transformación en ese ámbito: Bolivia y Venezuela. Pero las perspectivas cambian y el interés inicial fue transformándose en las distintas etapas de la investigación hasta terminar de inscribirse en una búsqueda por encontrar el sentido general del cambio representado por la llegada de los gobiernos de izquierda.
Estado, capitalismo y...
Las reflexiones de este libro sobre el Estado, los movimientos sociales, la revolución y sujetos actores no quieren quedarse en discusiones teóricas oscuras, sólo accesibles para especialistas que, desde las olímpicas torres de marfil de la academia, dispensan su benevolencia a los iniciados.
Del desarrollo sustentable...
La dinámica capitalista, como régimen hegemónico en la sociedad actual prácticamente a nivel mundial captura, subsume, controla eficazmente a la naturaleza, la cultura material e inmaterial, la ciencia, la tecnología, las artes, hasta las formas de pensar y ser de la sociedad y de las y los individuos.
Sesenta años de lucha por...
A sesenta años del reconocimiento del derecho de los mexicanos a votar, sigue pendiente la igualdad política como una de las reivindicaciones centrales plasmadas en las proclamas y discursos presentados en los congresos feministas y en reuniones de mujeres que dan cuenta de la historia de la lucha por la igualdad como un derecho humano en México.
Las relaciones...
Este libro analiza los principales modelos teóricos de Relaciones Internacionales originados en México, a través de su principal área de interés y concentración, la relación con Estados Unidos.
Proceso de un despojo de...
Los doctores Josué Mario Villavicencio Rojas y Cecilia Salazar Exaire pretenden en este texto reconstruir las relaciones de los naturales con los caciques antiguos. Estos, por su linaje, contaban con tal preeminencia en el pueblo que en muchas ocasiones fungieron como gobernadores. Las relaciones entre unos y otros no siempre fueron tersas; el largo conflicto del que se da cuenta en este libro, ocurrido durante gran parte del siglo XVIII, lo demuestra. Un aspecto esencial en el valor y aprecio que naturales y caciques le daban a la tierra, como signo de identidad y sustento de la comunidad; así se entiende que este proceso ante la Real Audiencia constituya precisamente la defensa de la tierra.
Lo que dejamos atrás... lo...
Analizamos en este libro flujos originados en zonas de migración tardía y acelerada del estado de Puebla hacia la costa este de Estados Unidos. En pocas décadas, esa vasta región duplicó su participación porcentual como receptora de migrantes: en 1990 acogía sólo 3.6% de la población migrante de origen mexicano; pasados diez años, esa cifra escaló a 7.5%.