
Súbditos, ¡a las armas! La respuesta del Ejército Realista al movimiento de Independencia en la región Puebla-Tlaxcala 1808-1821
Al grito de "Viva nuestra América y muera el mal gobierno", la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo arengó al pueblo de Dolores a luchar contra el mal gobierno. Con su proclama el célebre cura inauguraba y alentaba la opción armada, como una respuesta a la crisis suscitada por la ausencia del rey. Otras propuestas fueron la autonomía y la constitución, la primera ahogada en el golpe de estado de 1808 y la segunda apenas empezaba su discusión. El occidente, centro y norte de la Nueva España fueron el radio de acción de la primera etapa insurgente, y a través de él irradió la insurrección hacia otras regiones.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El ejército, concebido como un instrumento de control político, llegó a socavar las estructuras del antiguo régimen; empezó por arrebatar espacios de control que ya ejercían otras instituciones desde la época de la conquista, como el Cabildo y la Iglesia; generó insatisfacción entre los miembros de las élites locales que ingresaron al ejército, pues los altos mandos -comandantes de brigadas, subinspectores, coroneles, tenientes coroneles- no podían ser ocupados por criollos sino por peninsulares. Además, el ascenso, si se carecía del dinero suficiente, era muy lento. Otro aspecto de los cambios que traía consigo el ejército era la movilidad que concedía a la población. En primer lugar, les otorgaron movilidad geográfica. Con el reclutamiento y la leva de tropa se incorporaron al ejército individuos de todos los grupos étnicos y castas que había en la Nueva España, estableciendo un cambio en su mentalidad al trasladarlos de una región a otra. En segundo término, se les dio movilidad social al concederles cierto estatus, al eximir del tributo a los mestizos e indígenas y, finalmente, privilegios con el fuero militar.
Tanto los estudios generales como los regionales se detienen en los momentos preliminares de la insurrección y coinciden en que algunas tropas realistas se pasaron inicialmente al bando insurgente, aunque después se retractaron. Una primera conclusión de todo esto es que, en la historiografía, salvo algunas referencias, no se ha prestado atención al ejército en la región Puebla-Tlaxcala.
Ficha técnica
- Autor
- Barbosa Ramírez, Jesús
- Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- ISBN
- 978-607-487-064-0
- Año de edición
- 2009
- No. de páginas
- 184
- Encuadernación
- Rústica
- Colección
- Puebla entre la Independencia y la Revolución 1810-1910-2010
Libros relacionados
Biografías de los héroes y...
A lo largo de casi 750 páginas van desfilando las biografías de los héroes más reconocidos de la historia nacional como Hidalgo, Morelos, Allende, Guerrero, etcétera, y junto a ellos otros muchos, menos reconocidos, pero no menos importantes. Se trata de 156 biografías de insurgentes, más 9 semblanzas de los llamados precursores de la Independencia.
Alto clero poblano y la...
El alto clero poblano y la revolución de independencia, 1808-1821 es un examen acerca de la participación política de algunos prelados de la mitra poblana en los años en los que se desarrolló la independencia de México. El estudio se propone demostrar cómo la Iglesia, para seguir conservando su posición privilegiada, impulsó la independencia en 1821.
De la triple alianza a la...
En este libro se plantea el cambio y continuidad en la conformación del estado mexicano en términos políticos y sociológicos.
La formación del consenso...
El tema del que nos ocupamos en este libro es el de la independencia mexicana vista desde las fuerzas políticas en Puebla que actuaron dentro de la capital provincial y en la provincia.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Cultura Novohispana I....
El mundo novohispano, su inspiración, negación y efectos en la conformación de esta cultura, constituyen el objeto de estudio de esta investigación interdisciplinaria.
La intervención en México,...
Mediante una narración acertada, Alain Gouttman expone con claridad los factores políticos, diplomáticos y psicológicos de una guerra desconocida que precipitó la caída del Segundo Imperio y que termina marcado por el fusilamiento de Maximiliano.
Leyendas pérdidas de Puebla
Leyendas perdidas de Puebla presenta una nostálgica remembranza de lo que antaño fue una hermosa ciudad colonial. Su lectura busca recrear el ambiente de sus bellas calles y rincones, que al paso del tiempo van revelando sus misterios.
Alto clero poblano y la...
El alto clero poblano y la revolución de independencia, 1808-1821 es un examen acerca de la participación política de algunos prelados de la mitra poblana en los años en los que se desarrolló la independencia de México. El estudio se propone demostrar cómo la Iglesia, para seguir conservando su posición privilegiada, impulsó la independencia en 1821.
La formación del consenso...
El tema del que nos ocupamos en este libro es el de la independencia mexicana vista desde las fuerzas políticas en Puebla que actuaron dentro de la capital provincial y en la provincia.
José Francisco Osorno
Kuri Camacho no sólo reconstruye la historia de Osorno y rancheros que lo acompañaron, sino que además logra incluir el proceso mismo del autor que escribe e interpreta el relato: es el investigador, el crítico, el exégeta, el hermeneuta. Asistido por el concepto de memoria colectiva, intenta contrarrestar esta tendencia de la historia a oficializar cierto estatuto de memoria: el de una memoria ideologizada.
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.
El quebranto de los...
En este libro, Carlos Bustamante estudia los procesos de búsqueda, reconocimiento y defensa de la autonomía por parte de los grupos e individuos presentes en las corporaciones e instituciones que gobernaron la Provincia de Tlaxcala entre 1780-1824.
16 Libros en la misma categoría
Testimonios y documentos...
La documentación que este volumen ofrece a sus lectores es una selección de la correspondencia entre los actores fundamentales del Sitio de Puebla, como fueron el presidente de la República don Benito Juárez, Ignacio Comonfort, y Jesús González Ortega.
Destino México testimonios...
El texto que nos ocupa es el resultado de un minucioso trabajo colectivo realizado por el personal académico del Archivo Histórico Municipal de Puebla. Se trata de un texto fundamental para el desarrollo de la investigación histórica sobre el tema, dirigido, sobre todo, a estudiantes, tesistas e investigadores interesados en el registro puntual de los acontecimientos históricos de estos movimientos sociales a través de las principales series documentales del Archivo como son las Actas y Documentos de Cabildo, Leyes y Decretos, Periódico Oficial y el Boletín Municipal.
El colegio del estado de...
El Colegio del Estado, fundado en 1825, bajo la premisa de apoyar la propuesta educativa nacionalista, intentó reformar el esquema seguido en los tradicionales establecimientos educativos centralistas coloniales. Inmersos en la labor de normar su vida interna, no voltear la mirada al antecedente de los colegios jesuitas, específicamente el del Colegio del Espíritu Santo, San Gerónimo y San Ignacio de Puebla.
Puebla y sus alrededores en...
Para el caso de Puebla, hemos optado por publicar el facsímil de la obra titulada: Puebla y sus alrededores. En el centenario de la consumación de la Independencia mexicana, 1821-1921. En el prefacio, firmado el 28 de octubre de 1921, su autor y promotor, don José Cardoso, anota puntualmente el objetivo de la publicación: "...el afán de presentar con tan fausto acontecimiento los asuntos más sobresalientes [y] la oportunidad de presentar los mejores edificios y monumentos que embellecen la angelopolitana capital".
Caciques de antaño....
En este libro la población de San Sebastián Tecomaxtlahuaca encontrar una imagen de sí misma, en la medida en que los documentos y el análisis que contiene le permitirá descubrir parte de su pasado. Si bien la imagen que se puede formar de la historia de Tecomaxtlahuaca y de sus habitantes, leer cada una de las páginas del texto, es apenas la de un fragmento de su pasado -como fragmentario es todo conocimiento histórico-, en él encontrarán, tanto la población como la comunidad estudiosa, un tesoro invaluable.
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Proceso de un despojo de...
Los doctores Josué Mario Villavicencio Rojas y Cecilia Salazar Exaire pretenden en este texto reconstruir las relaciones de los naturales con los caciques antiguos. Estos, por su linaje, contaban con tal preeminencia en el pueblo que en muchas ocasiones fungieron como gobernadores. Las relaciones entre unos y otros no siempre fueron tersas; el largo conflicto del que se da cuenta en este libro, ocurrido durante gran parte del siglo XVIII, lo demuestra. Un aspecto esencial en el valor y aprecio que naturales y caciques le daban a la tierra, como signo de identidad y sustento de la comunidad; así se entiende que este proceso ante la Real Audiencia constituya precisamente la defensa de la tierra.
El poder de las letras, Por...
Es tiempo de despertar de su letargo a la historia de las universidades hispánicas del periodo colonial. El presente volumen quiere ser una invitación a retomar los estudios sobre el pasado de las universidades, en particular las americanas del periodo colonial, con base en enfoques abiertos a la historia social.
Perfiles biográficos de...
Las primeras migraciones francesas contemporáneas a México ocurrieron a principios del siglo XIX. Se nutrieron de personas de diferentes poblaciones, si bien se reconocen dos grupos importantes: “el primero principalmente integrado por oriundos del suroeste de Francia, de pueblos y ciudades de los Pirineos, quienes llegaron sin aparentes -o escasos- eslabonamientos; el segundo proveniente del este y sobre todo de Borgoña, en oleadas comandadas por uno o varios colonizadores automatizados por el gobierno mexicano”.
Huautla: tierra de magia,...
Osiris García Cerqueda desliza una profunda mirada sobre hechos trascendentales, descubriéndonos las nuevas transformaciones o formas alternas de comportamiento ante el consumo, pasado y presente, de enteógenos.
El paraíso barroco de santa...
El propósito de este libro consiste en mostrar al lector algunos aspectos culturales y religiosos que no están a la vista en el templo de Santa María Tonantzintla, pero que forman parte de su trasfondo mitológico e histórico.
Gilberto Bosques en Cuba:...
Este libro cuenta parte de la historia de uno de los embajadores mexicanos más sobresalientes de la historia mexicana, Gilberto Bosques, y su papel durante uno de los momentos más álgidos en la vida política de América Latina como lo fue la Revolución cubana. El autor también analiza con base en documentos de archivo cómo fue la relación diplomática entre la Cuba pre y posrevo-lucionaria y cómo el embajador Bosques lidió con los "barbados",aquellos guerrilleros que desembarcaron en 1956 para hacer la revolución que finalmente se concretó en 1959. Además, el libro es de gran valía para el estudio, análisis y evaluación del pensamiento político en México, área en la que Enríquez Perea es un especialista de renombrado prestigio.
El quebranto de los...
En este libro, Carlos Bustamante estudia los procesos de búsqueda, reconocimiento y defensa de la autonomía por parte de los grupos e individuos presentes en las corporaciones e instituciones que gobernaron la Provincia de Tlaxcala entre 1780-1824.
Notas para la historia de...
El documento recorre los tiempos en que decenas de generaciones de estudiantes de medicina, profesores y médicos estuvieron en aulas, laboratorios, anfiteatros y pasillos del Colegio Carolino, la antigua Escuela de Medicina —hoy Facultad de Medicina—, el Hospital de San Pedro y otros hospitales vinculándose entre sí para aprender y enseñar la medicina.
La arquitectura del saber....
La Arquitectura del Saber. Los Colegios de Puebla es una monografía que se acerca al estudio histórico de los colegios de enseñanza superior y los seminarios que tuvo la ciudad de Puebla durante la etapa virreinal; dichos lugares los hemos adjetivado como lugares del saber. Algunos de ellos, como el ex colegio del Espíritu Santo y el de san Jerónimo, conservan su uso educativo, mientras que otros fueron transformados por diversas causas: la lucha contra la orden jesuita, las reformas borbónicas, la independencia de México y, sobre todo, por las Leyes de Reforma.
Puebla de los ángeles una...
Miguel Ángel Cuenya y Carlos Contreras Cruz se adentran en la historia social, económica y demográfica de la angélica ciudad con el fin de mostrar la génesis y desarrollo de un conglomerado humano vital y cambiante, en un periodo que va desde su fundación hasta finales del siglo XVIII.