
Territorios y espacialidades. Abordamientos disciplinares
El manto globalizante va impactando en diversas escalas y ámbitos los territorios con sus actores y las especialidades. Los entramados conceptuales, que hasta hace poco sustentaban los porqués de las realidades, de acuerdo a miradas disciplinares únicas, ya no son suficientes, se han visto desbordados ante la necesidad dar cuenta de la complejidad socioterritorial en la que vivimos, ante la que es preciso cambiar el rumbo mirando y conociendo distintas voces, perspectivas y saberes para trascender la conceptualización de los lugares, de los espacios y de los territorios en sus múltiples dimensiones y sus actores.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El manto globalizante va impactando en diversas escalas y ámbitos los territorios con sus actores y las especialidades. Los entramados conceptuales, que hasta hace poco sustentaban los porqués de las realidades, de acuerdo a miradas disciplinares únicas, ya no son suficientes, se han visto desbordados ante la necesidad dar cuenta de la complejidad socioterritorial en la que vivimos, ante la que es preciso cambiar el rumbo mirando y conociendo distintas voces, perspectivas y saberes para trascender la conceptualización de los lugares, de los espacios y de los territorios en sus múltiples dimensiones y sus actores.
La Red Visión Compleja de los Territorios, conformada por profesores investigadores de los Cuerpos Académicos 268 en Procesos Territoriales y 65 en Psicología Social, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a la cual se integra el grupo de investigación Pedagogía Urbana y Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y profesores investigadores del Colegio de Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, hemos reunido en este libro 11 trabajos de investigación, análisis y reflexión para acercarnos a diversos contextos socioculturales a diversos actores, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores; urbanistas, indígenas, campesinos, y migrantes, quienes significan las especialidades de su vida diaria, de múltiples formas y en distintas temporalidades, construyendo o reconfigurando identidades, adscripciones de género, cosmovisión, narrativas, expresiones religiosas, procesos continuos de autorreconocimiento que dan forma a la estructura social, desde las dimensiones emotivas de los sujetos hasta las materiales-productivas y conflictivas.
Libros relacionados
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
Aportes teóricos y...
México, Colombia y Perú se unen en este libro para dar continuidad a la discusión en torno al territorio, sus escalas y las formas en las que se constituyen las espacialidades en América Latina.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Usos e historias del agua...
Usos e historias del agua en México: riego, ciudad y legislación reúne ocho trabajos que reconstruyen y analizan los usos y conflictos por el agua en los actuales estados de Coahuila, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Puebla y Zacatecas.
Nuestro espacio doliente...
Desde la filosofía como eje, este libro propone trayectorias de aproximación cualitativa a la violencia contemporánea que ha escalado y se ha intensificado en formas de crueldad inéditas en el México actual. Un paisaje de terrores entre los desplazamientos, las fosas comunes, el llanto de los familiares que se duelen por sus victimados, la sonoridad del quejido no politizado por la tradición filosófica y los pendientes que tiene el pensar ante la furia diseminada en el aquí que el autor llama “nuestro espacio doliente”. Una obra que ensaya aproximaciones y reitera las objeciones críticas de anormalidad del país en el que hemos venido a ser “a-terrados”
Concesión de los servicios...
El texto analiza la teoría de los servicios públicos, sus bases jurídicas, pero sobretodo presenta un esquema de evaluación integral con el fin de aportar a los servidores públicos elementos para mejorar la administración, la operación y las finanzas de los servicios públicos municipales en Puebla.
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Puebla en el centenario de...
Dos hechos de la mayor relevancia histórica que vivió Puebla hace un siglo: La visita de Madero en mayo de 1910 y el inicio de la revolución maderista con el enfrentamiento desigual entre la heroica familia Serdán. De estos y otros sucesos relevantes se ocupa el libro que tiene en las manos.
El oficio de ser falibles...
Estos aforismos son de utilidad para todos los lectores, porque encontramos en ellos ideas inspiradoras y el apoyo necesario para reflexionar y seguir diariamente nuestro trabajo personal que nos lleva a ejercer nuestra humanidad.
Subjetividad,...
Algunos de los temas sobre los que se discute en este volumen son el problema del realismo, el escepticismo semántico, la distinción mente cuerpo, la naturaleza de la metáfora y las relaciones entre la ficción y la verdad en la historia.
Hacer común contra la...
Este libro surge de la necesidad existencial y al mismo tiempo de la esperanza movilizada que anima la construcción de horizontes emancipatorios en las ciudades ante las ofensivas cada vez más descarnadas del capital. Qué ¿es realmente posible construir alternativas que resistan, se contrapongan e inaugure salidas a la lógica del Estado y de la acumulación del capital? ¿Cómo pueden producirse, sostenerse y expandirse estos esfuerzos? ¿Cómo enfrentar los límites que impone la ciudad bajo su forma predominante capitalista a la generación del a sus colectivos y comunitarios para tomar el control de la reproducción simbólica y material de nuestras vidas?
16 Libros en la misma categoría
Nacimiento y consolidación...
Este libro aborda la manera en que surgen y se consolidan estas centralidades o nodos de alta concentración de actividad económica y flujos de personas en el Área Metropolitana de Puebla, entre 1993 y 2003.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
Luchas por lo común:...
Luchas por lo común es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y re-crear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana.
Conflictos y sujetos...
Los ajustes estructurales han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de vida. En este libro, nos proponemos estudiar los conflictos y las estrategias que los sujetos despliegan para contestar de manera polifónica a estos escenarios.
La Iglesia Mexicana en...
La Iglesia mexicana en tiempos de la impiedad reconstruye la trayectoria del seminarista, párroco, canónigo, diplomático y obispo de Puebla, Francisco Pablo Vázquez Sánchez Vizcaíno (1769-1847). A partir de ella se analiza el papel del clero en la transición de monarquía a república en el siglo de las revoluciones. Se reconstruye así la forma en que los cambios políticos llevaron a la jerarquía eclesiástica a diseñar un proyecto de Iglesia independiente y soberana en el marco de una república también independiente y soberana que tuvo como uno de sus principales problemas definir el lugar de la Iglesia y el clero en el México independiente.
La ideología mestizante, el...
Este libro aborda dos aspectos fundamentales que han sustentado la identidad nacional: la ideología mestizante y el guadalupanismo, y que han estado vinculados a dos entidades que se han disputado la definición última de lo que es la auténtica nacionalidad mexicana, el Estado y la Iglesia.
Las competencias y las...
¿Quién soy?
¿Cuál es mi propósito?
Son preguntas fundamentales que suelen introducir a los estudiantes al campo de las Humanidades. En este trabajo ambas preguntas se han redirigido hacia lagunas de las disciplinas que componen este amplio campo de estudios (Filosofía, Historia, Literatura y Lingüística).
Horizonte...
Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina registra elementos clave de algunas luchas comunitarias desplegadas durante la última década en nuestro continente, reflexionando sobre las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan y expresan en los momentos más enérgicos de la lucha social.
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
Ni santas ni pecadoras....
El libro escudriña en las vidas de media docena de mujeres que trascienden los prejuicios de su época. La dignidad, fortaleza e inteligencia de estos ejemplos femeninos, tan diferentes entre sí, demuestran que aquellas mujeres libres sacaron el mejor provecho de su circunstancia histórica.
Imágenes en Oaxaca. Arte,...
La reedición de este libro es una versión corregida y aumentada, arbitrada por pares académicos, que cuenta con el aval de las instituciones coeditoras. El libro fue publicado en enero de 2017 —en su primera edición— por el CIESAS, la Universidad de Guadalajara y la Cátedra Jorge Alonso, al otorgarle a esta investigación el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales 2015 (Premio Cátedra Jorge Alonso 2015). Este premio anual lo decide autónomamente un jurado plural e interinstitucional, considerando la calidad y relevancia académica de la obra.
Entre la insalubridad y la...
El presente trabajo analiza el abasto de agua en los principales centros urbanos de Chiapas, Comitán, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. La investigación se centra en el periodo de 1880 a 1942.
Genus histórica
Los textos que integran esta pequeña obra poseen un rasgo singular: sus autores son estudiantes del Posgrado en Historia. Este distintivo proviene de una convicción académica que comparten profesores y estudiantes. Son también producto de un modo de concebir la investigación histórica, que remite a una experiencia que pasa por el aula, la participación activa y crítica, la fase de observación en repositorios y, finalmente, el momento de la composición histórica.
La lucha de clases y la...
El escrito plantea temas y problemas de innegable actualidad, como son los que comúnmente conocemos bajo el rubro de ecología, con la particularidad de tener por centro el análisis y crítica de la categoría basura
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
La política pública de...
En este libro se analiza la construcción social del turismo como una de las principales operaciones económicas, de políticas públicas y de construcción de identidad en Latinoamérica, particularmente en México. El turismo en esta región surge de la mano de los colonizadores europeos, que la consideraron una especie de “paraíso perdido”.