
Metabolismo social y desarrollo humano
El libro de Pedro Hernández Ornelas, resultado de muchos años de estudio y suma inquietud ante el cataclismo ecológico que ya empezamos a vivir, sale a la luz en un momento en el que en las ciencias sociales el tema del ambiente, la naturaleza, su cuidado y sus derechos se han vuelto especialmente relevantes.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Pedro Hernández recupera la idea del metabolismo social incluida por Marx y desarrollada desde entonces por autores diversos De inspiración marxista. El metabolismo social es el complejo de relaciones entre naturaleza y sociedad que el capitalismo asentado en el valor de cambio tiende a romper continuamente con resultados como los que ahora vivimos. Al igual que los eco marxistas, desde sus propios paradigmas Pedro Hernández se preocupa por el futuro de la humanidad ante la inminencia de su destrucción. La humanidad está siendo destruida por el capitalismo a través de la destrucción de los suelos, de los bosques, del envenenamiento o contaminación de las aguas, extinción de especies animales, la sobrepoblación que cambiará a todos los ecosistemas del mundo.
El libro de Pedro Hernández Ornelas , resultado de muchos años de estudio y suma inquietud ante el cataclismo ecológico que ya empezamos a vivir, sale a la luz en un momento en el que en las ciencias sociales el tema del ambiente, la naturaleza, su cuidado y sus derechos se han vuelto especialmente relevantes.
Libros relacionados
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
De la filantropía a la...
Los textos tienen como columna vertebral abordar el significado en los movimientos sociales donde las mujeres fueron actoras sociales, aún y cuando las reacciones fueron individuales o colectivas.
Formación humana y social....
La presente recopilación de textos ostenta un carácter antológico, es decir, su selección se formuló tomando en cuenta la calidad de su contenido y la diversidad de puntos de vista de sus autores y autoras, miembros y docentes del Seminario Permanente de Derechos Humanos, Bioética y Salud de la Facultad de Medicina.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Racismo, cuerpo y violencia...
La obra Racismo, cuerpo y violencia en América Latina, coordinada por Lizette Jacinto (BUAP), recoge el análisis de dieciocho articulistas que se concentran en la tríada de conceptos que forman el núcleo esencial de la obra, a saber, "racismo ", "cuerpo" y "violencia". El acercamiento epistemológico es muy variado debido a los campos de estudio de cada uno de los especialistas. De tal modo que hay análisis que se concentran en alguno de los conceptos mencionados, mientras que otros logran concatenar los procesos y realidades de sus países o regiones a través de más de uno de los conceptos abordados.
Conflictos y sujetos...
Los ajustes estructurales han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de vida. En este libro, nos proponemos estudiar los conflictos y las estrategias que los sujetos despliegan para contestar de manera polifónica a estos escenarios.
Un pueblo y su templo....
El templo de Santa María Tonantzintla, como muchos otros que la conquista espiritual de los naturales sembró en el valle de Cholula, constituye un gran legado cultural y artístico que admiramos todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de visitarlo; asimismo, ha sido regocijo de viajeros, que al encontrarse en el recinto viven la inigualable experiencia de constatar la maestría del arte religioso con intervención indígena.
La política pública de...
En este libro se analiza la construcción social del turismo como una de las principales operaciones económicas, de políticas públicas y de construcción de identidad en Latinoamérica, particularmente en México. El turismo en esta región surge de la mano de los colonizadores europeos, que la consideraron una especie de “paraíso perdido”.
Caminar por senderos...
Esta publicación incluye las investigaciones relevantes del Seminario Historia de las Mujeres con Perspectiva de Género correspondiente a 2017, en este se presentaron trabajos que abarcan un amplio período que va del siglo XVII al siglo XX. Las temáticas incluyeron la esclavitud, la educación, el magisterio, la criminalidad, la violencia, las aportaciones a la cultura, la salud, el cuerpo, los deportes, el trabajo, la participación en la vida política; y los medios de comunicación.
El maíz, la tierra y el...
Las manifestaciones y particularidades de la cultura de los pueblos nativos contemporáneos son producto de la experiencia histórica de estas sociedades, que involucran no sólo las formas de ver y de concebir al mundo, sino que también proporcionan modelos de comportamiento y de relación, no únicamente entre los seres humanos, sino también de la naturaleza, con las deidades y con el entorno en general.
Ciudades poscoloniales en...
Este libro se compone con los estudios sobre diez ciudades mexicanas, construidos pacientemente por investigadores que, formulan preguntas desde la perspectiva histórica y ofrecen un mirador para explorar las complejas y varias rutas de transformación de nuestras ciudades a lo largo de los últimos doscientos años.
Ética y poder en la...
El texto que se presenta, esperando que merezca la discusión y crítica, se ha integrado con el objetivo de trazar algunas líneas de reflexión respecto a problemas de gran envergadura como son: la ética, el poder, la epistemología y la interdisciplinariedad, que están rescatando su sitio como categorías esenciales en la comprensión de los problemas del territorio, de las ciudades, de las regiones, esto es, del hábitat. Las líneas de reflexión se trazan entrelazando el análisis de casos concretos.
16 Libros en la misma categoría
Vizcaínas en el Centro...
Contribuye a la memoria de la Ciudad de México con base en la investigación con una mirada interdisciplinaria, fundada en los aportes de la geografía, la historia y la antropología en la teoría del espacio para comprender la formación del paisaje cultural mediante la experiencia de sus actores. Este trabajo es una aproximación a las lógicas ordenadoras del espacio que se establecieron en algún momento histórico y que lo han transformado estéticamente, formando parte integral del conocimiento local de la significación y del valor simbólico del entorno.
Luchas por lo común:...
Luchas por lo común es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y re-crear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana.
Motines y rebeliones...
La cátedra libre Severo Martínez Peláez de FLACSO-Guatemala fue un espacio de introducción al tema de los monitores y de la rebelión indígena, del cual salieron la mayoría de trabajos que componen este libro.
Historias y paisajes...
Historias y paisajes del azúcar en México ofrece trece miradas regionales que desde la historia, la sociología y la antropología indagan en el pasado y el presente de la producción cañera-azucarera en México.
Racismo, cuerpo y violencia...
La obra Racismo, cuerpo y violencia en América Latina, coordinada por Lizette Jacinto (BUAP), recoge el análisis de dieciocho articulistas que se concentran en la tríada de conceptos que forman el núcleo esencial de la obra, a saber, "racismo ", "cuerpo" y "violencia". El acercamiento epistemológico es muy variado debido a los campos de estudio de cada uno de los especialistas. De tal modo que hay análisis que se concentran en alguno de los conceptos mencionados, mientras que otros logran concatenar los procesos y realidades de sus países o regiones a través de más de uno de los conceptos abordados.
El pensamiento sobre...
Este libro da cuenta de varios momentos significativos en la formación del pensamiento económico latinoamericano. Las primeras propuestas destinadas a romper con el gran peso del pensamiento social europeo, que prevalecía en los medios intelectuales, se produjeron en los años veinte y treinta.
Conflictos y sujetos...
Los ajustes estructurales han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de vida. En este libro, nos proponemos estudiar los conflictos y las estrategias que los sujetos despliegan para contestar de manera polifónica a estos escenarios.
Violencia de género en la...
En la universidad pública se ha conjugado una serie de situaciones que hace posible que se presenten fenómenos de violencia de forma reiterada, sin que las instituciones hayan generado respuestas claras para remediarla, a pesar de que se trata de situaciones que llevan años repitiéndose en todo el país.
La historia de las...
La historia de las organizaciones de mexicanos en chicago a cien años de su llegada 1910-2010 presenta un recorrido por la historia de la organización social de mexicano en Chicago desde principio del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.
Imágenes en Oaxaca. Arte,...
La reedición de este libro es una versión corregida y aumentada, arbitrada por pares académicos, que cuenta con el aval de las instituciones coeditoras. El libro fue publicado en enero de 2017 —en su primera edición— por el CIESAS, la Universidad de Guadalajara y la Cátedra Jorge Alonso, al otorgarle a esta investigación el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales 2015 (Premio Cátedra Jorge Alonso 2015). Este premio anual lo decide autónomamente un jurado plural e interinstitucional, considerando la calidad y relevancia académica de la obra.
Las competencias y las...
¿Quién soy?
¿Cuál es mi propósito?
Son preguntas fundamentales que suelen introducir a los estudiantes al campo de las Humanidades. En este trabajo ambas preguntas se han redirigido hacia lagunas de las disciplinas que componen este amplio campo de estudios (Filosofía, Historia, Literatura y Lingüística).
Migrar como experiencia...
Este libro permite comprender a la migración como una experiencia límite que determina la forma en que sus protagonistas sienten, comprenden y explican el mundo, al menos mientras les es asignada la identidad de migrantes y se ven en la necesidad de ejercerla.
Gritos desde el silencio
El tema de este libro no es un asunto nuevo; basta con revisar unos cuantos periódicos, remontarnos al pasado y a los libros antiguos, para constatar que desde tiempos remotos el binomio violencia-sociedad ha sido una constante en todas las culturas.
Vigilantismo en América...
Un fenómeno emergente de las últimas décadas en América Latina han sido las apropiaciones comunitarias de la seguridad y la justicia. En distintos contextos, ciudadanos convocados de manera espontánea u organizada resuelven hacerse cargo de su seguridad o ejecutar castigos con relativa independencia de las instituciones estatales. Los textos compilados en este libro contribuyen a la comprensión de estos fenómenos a la luz de una revisión conceptual de la noción de vigilantismo.
Acerca del concepto de...
El itinerario de este trabajo será examinar de dónde vienen los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, y la manera en que se proponen como ejes centrales de la resistencia y la lucha por la sobrevivencia cultural y territorial ante las ontologías de muerte y devastación de la globalidad neoliberal. Al calor de los movimientos socioambientales, los pueblos originarios y las comunidades equiparables se plantean diseños ontológicos territorializados que se manifiestan en proyectos o planes de vida para poder ejercer, desde regiones de alta densidad biocultural, la libre determinación y la autonomía.
Territorios y...
El manto globalizante va impactando en diversas escalas y ámbitos los territorios con sus actores y las especialidades. Los entramados conceptuales, que hasta hace poco sustentaban los porqués de las realidades, de acuerdo a miradas disciplinares únicas, ya no son suficientes, se han visto desbordados ante la necesidad dar cuenta de la complejidad socioterritorial en la que vivimos, ante la que es preciso cambiar el rumbo mirando y conociendo distintas voces, perspectivas y saberes para trascender la conceptualización de los lugares, de los espacios y de los territorios en sus múltiples dimensiones y sus actores.