
La política pública de turismo en México. La construcción de nuestra identidad
En este libro se analiza la construcción social del turismo como una de las principales operaciones económicas, de políticas públicas y de construcción de identidad en Latinoamérica, particularmente en México. El turismo en esta región surge de la mano de los colonizadores europeos, que la consideraron una especie de “paraíso perdido”.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
En este libro se analiza la construcción social del turismo como una de las principales operaciones económicas, de políticas públicas y de construcción de identidad en Latinoamérica, particularmente en México. El turismo en esta región surge de la mano de los colonizadores europeos, que la consideraron una especie de paraíso perdido. Este inicio sigue determinando la manera en que son edificadas y planeados los espacios turísticos: utopías de consumo a las que sólo quienes tienen los recursos pueden acceder.
Se ofrece también un análisis sociológico sobre el desarrollo del turismo en Latinoamérica, poniendo énfasis en el caso de México; planteamos algunos elementos centrales en la construcción del turismo como las playas, las culturas prehispánicas y las ciudades coloniales; además de algunos de los lugares más representativos como Tijuana, Acapulco y Cancún.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Racismo, cuerpo y violencia...
La obra Racismo, cuerpo y violencia en América Latina, coordinada por Lizette Jacinto (BUAP), recoge el análisis de dieciocho articulistas que se concentran en la tríada de conceptos que forman el núcleo esencial de la obra, a saber, "racismo ", "cuerpo" y "violencia". El acercamiento epistemológico es muy variado debido a los campos de estudio de cada uno de los especialistas. De tal modo que hay análisis que se concentran en alguno de los conceptos mencionados, mientras que otros logran concatenar los procesos y realidades de sus países o regiones a través de más de uno de los conceptos abordados.
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Acerca del concepto de...
El itinerario de este trabajo será examinar de dónde vienen los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, y la manera en que se proponen como ejes centrales de la resistencia y la lucha por la sobrevivencia cultural y territorial ante las ontologías de muerte y devastación de la globalidad neoliberal. Al calor de los movimientos socioambientales, los pueblos originarios y las comunidades equiparables se plantean diseños ontológicos territorializados que se manifiestan en proyectos o planes de vida para poder ejercer, desde regiones de alta densidad biocultural, la libre determinación y la autonomía.
Ciudades poscoloniales en...
Este libro se compone con los estudios sobre diez ciudades mexicanas, construidos pacientemente por investigadores que, formulan preguntas desde la perspectiva histórica y ofrecen un mirador para explorar las complejas y varias rutas de transformación de nuestras ciudades a lo largo de los últimos doscientos años.
Puebla en el centenario de...
Dos hechos de la mayor relevancia histórica que vivió Puebla hace un siglo: La visita de Madero en mayo de 1910 y el inicio de la revolución maderista con el enfrentamiento desigual entre la heroica familia Serdán. De estos y otros sucesos relevantes se ocupa el libro que tiene en las manos.
La historia de las...
La historia de las organizaciones de mexicanos en chicago a cien años de su llegada 1910-2010 presenta un recorrido por la historia de la organización social de mexicano en Chicago desde principio del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.
Influencias extranjeras en...
Este libro nos demuestra que en la minuciosa observación de cada platillo tradicional, en su revisión, deconstrucción o filología, descansan los imparables ríos de la migración, el mestizaje y los intercambios que nos hacen ser quienes somos; comer implica una trayectoria que abarca del íntimo nivel molecular de lo que ingerimos, que constituye nuestra corporeidad y sus procesos digestivos o sensoriales; pasa por el tejido de lo familiar, y llega hasta la importante socialización del banquete político en que se cierran los acuerdos.
Monografía histórica sobre...
Esta monografía fue publicada originalmente por la Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la Revolución mexicana (BINEHERM) en 1960. Este libro resulta valioso por muchas razones. Particularmente, se trata de uno de los primeros estudios sistemáticos sobre aquel acontecimiento a nivel regional.
16 Libros en la misma categoría
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Imágenes en Oaxaca. Arte,...
La reedición de este libro es una versión corregida y aumentada, arbitrada por pares académicos, que cuenta con el aval de las instituciones coeditoras. El libro fue publicado en enero de 2017 —en su primera edición— por el CIESAS, la Universidad de Guadalajara y la Cátedra Jorge Alonso, al otorgarle a esta investigación el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales 2015 (Premio Cátedra Jorge Alonso 2015). Este premio anual lo decide autónomamente un jurado plural e interinstitucional, considerando la calidad y relevancia académica de la obra.
Las competencias y las...
¿Quién soy?
¿Cuál es mi propósito?
Son preguntas fundamentales que suelen introducir a los estudiantes al campo de las Humanidades. En este trabajo ambas preguntas se han redirigido hacia lagunas de las disciplinas que componen este amplio campo de estudios (Filosofía, Historia, Literatura y Lingüística).
Horizonte...
Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina registra elementos clave de algunas luchas comunitarias desplegadas durante la última década en nuestro continente, reflexionando sobre las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan y expresan en los momentos más enérgicos de la lucha social.
Conflictos y sujetos...
Los ajustes estructurales han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de vida. En este libro, nos proponemos estudiar los conflictos y las estrategias que los sujetos despliegan para contestar de manera polifónica a estos escenarios.
Experiencias de...
Los textos de este libro se sitúan en la coyuntura de la pandemia del COVID19, la cual ha sido un “shock”. Los gobiernos han intentado legitimar y naturalizar la injusticia a través de medidas más totalitarias y represivas. Sin embargo, movimientos de negatividad a la instrumentalización capitalista no cedieron. Aunque invisibles demarcan interconexiones entre múltiples luchas contra la desigualdad que está creciendo con una rapidez obscena.
Dieciocho con una bala I´m...
Dieciocho con una bala es un libro novedoso en su hechura. Sin duda, el trabajo que se presenta a través de las narrativas muestra un código analítico que irrumpe en el discurso meramente académico y, al mismo tiempo, arrebata a la práctica de la literatura estrategias narrativas que hacen de este texto una obra que posee la virtud de la investigación y de la escritura creativa.
Lo que dejamos atrás... lo...
Analizamos en este libro flujos originados en zonas de migración tardía y acelerada del estado de Puebla hacia la costa este de Estados Unidos. En pocas décadas, esa vasta región duplicó su participación porcentual como receptora de migrantes: en 1990 acogía sólo 3.6% de la población migrante de origen mexicano; pasados diez años, esa cifra escaló a 7.5%.
Escuela laica, Escuela...
El libro reflexiona e interpreta sobre la educación en México en un periodo que inicia del porfiriato hasta después de la Revolución Mexicana. En la actualidad, dicho tema es de interés y relevancia para la sociedad mexicana; he aquí una muestra de las virtudes y aportes del libro coordinado por Alicia Tecuanhuey y Carmen Aguirre. Actualmente, como en el periodo que ocupa al libro que reseño, la educación es un elemento que merece la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales, en lo referente a su cobertura y calidad en todos los niveles educativos. Este tema a su vez, es atendido en la mayoría de las sociedades actuales.
Análisis del discurso y...
El seminario de estudios sobre Foucault, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" (BUAP) presenta, en este libro, un intento más por mostrar la viabilidad de aplicar las técnicas, los conceptos, el proceder investigativo y metodológico del filósofo Michel Foucault en el ámbito de las ciencias sociales.
Migraciones en el orden...
Este libro avanza en la tesis de la existencia de un vínculo entre las migraciones y el actual proceso de reconfiguración hegemónica, que parece delinearse desde los Estados Unidos hacia China, observando la migración en las dinámicas de la acumulación de capital a escala mundial.
Metabolismo social y...
El libro de Pedro Hernández Ornelas, resultado de muchos años de estudio y suma inquietud ante el cataclismo ecológico que ya empezamos a vivir, sale a la luz en un momento en el que en las ciencias sociales el tema del ambiente, la naturaleza, su cuidado y sus derechos se han vuelto especialmente relevantes.
Narrar la ciudad
En Narrar la ciudad se exponen experiencias del hacer, recordar y vivir ciudades, en especial del turismo en pueblos mexicanos. Éstas han de abordarse desde la narrativa de los lugares. Para conseguirlo, se propone rescatar la metáfora con el propósito de construir los relatos contenidos en los símbolos del espacio edificado.
Migrar como experiencia...
Este libro permite comprender a la migración como una experiencia límite que determina la forma en que sus protagonistas sienten, comprenden y explican el mundo, al menos mientras les es asignada la identidad de migrantes y se ven en la necesidad de ejercerla.
Dejando huellas y...
Uno de los mayores fenómenos sociales en la historia del mundo son las migraciones; es decir, la movilidad que las personas adoptaron como una forma de mejora para sus vidas en todos los aspectos, resultado de las diferencias principalmente económicas entre regiones y países.
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )