
La china que no conocemos. Crónica de una visita
China es un país que se desarrolla vertiginosamente y se podría presagiar que si continúa como lo ha hecho hasta ahora pronto se convertirá en uno de los países más prósperos del mundo, o en el primero. La presente obra es la apreciación del viaje que realizó la autora a China con el objetivo de reseñar el trabajo que aquel gobierno está llevando a cabo para elevar el nivel de vida de la etnia tibetana en la región situada en las faldas del Tíbet.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
La presente obra es la apreciación del viaje que realizó la autora a China con el objetivo de reseñar el trabajo que aquel gobierno está llevando a cabo para elevar el nivel de vida de la etnia tibetana en la región situada en las faldas del Tíbet.
China es un país que se desarrolla vertiginosamente y se podría presagiar que si continúa como lo ha hecho hasta ahora pronto se convertirá en uno de los países más prósperos del mundo, o en el primero. El desarrollo de China cubre a todas las clases sociales y no sólo a las privilegiadas. El gobierno actúa con inteligencia, planeación y en bien de toda su población; el trabajo es sagrado para ellos. Todos trabajan para engrandecer al país y llevar bienestar a sus hogares, es un pueblo responsable de su quehacer. El nivel de vida es alto, sus campesinos no son como los nuestros, son trabajadores, entregados, prósperos, bien alimentados y educados, y esa es la tarea que los ocupa en el momento, elevar el nivel de bienestar de su gente y la calidad de la producción. Esa es la manera de desarrollar a una nación.
Donde es necesario controlar el aumento de la población lo controlan, donde necesitan poblar, implementan elevar la tasa de natalidad. Cuidan la tierra, el medio ambiente, el agua y ante todo cuidan a su gente, la educan, la preparan, canalizan a sus niños según sus capacidades. Dice la autora: "tal vez sea un gobierno estricto pero es preferible la disciplina que toda clase de libertades que llevan a la flojera, al vicio y, al final, a la desesperanza; en pocas palabras a la corrupción o a la miseria. Las autoridades chinas no dejan hacer para poder hacer".
Libros relacionados
Suite des seize estampes...
“Suite des seize estampes representant les conquêtes de l’Empereur de la Chine”, una colección de 21 grabados publicados en París en la casa M. Ponce en 1788
Rescatando tradiciones....
El rescate de las tradiciones populares e históricas de nuestro país es una tarea imprescindible e impostergable, en pos de la construcción de una memoria de la cultura popular tradicional mexicana en sus múltiples y distintas regiones, acervo que está en grave peligro de perderse, ya que, día tras día este tipo de prácticas, información y expresiones van cayendo en desuso y en el olvido, perdiéndose en muchos casos irremediablemente con la desaparición de los pocos poseedores de estos conocimientos, así como por la falta de interés de la sociedad en general.
Puebla señorial: recuerdos...
La Puebla señorial reúne 16 textos de escritoras y periodistas de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla (AMPEP). Se repasan costumbres, conmemoraciones y festejos de antaño y en un recorrido imaginario presenciamos el crecimiento de esa Puebla colonial que convive hoy con lo porfiriano y con lo moderno.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Metabolismo social,...
Este libro cobra importancia especial en el contexto de la encrucijada civilizatoria que, a escala planetaria, compromete la estabilidad de la humanidad y de los ecosistemas. Desde tes grandes aproximaciones en este volumen se observan estos desequilibrios. Un primer acercamiento y realizado desde la perspectivas económica, filosófica e histórica. En dos ensayos se muestra el fracaso de la ideología económica impuesta por Occidente y su impacto en la historia y el medio ambiente. Esto se complementa con el estudio de las problemáticas sociales derivadas de los flujos de personas, ideas energías y materiales que implicó la incorporación de América a la economía mundial.
La vida sexual de P. J. Harvey
La vida sexual de P.J. Harvey de Juan Carlos Hidalgo e llallalí Hernández es un libro irreverente, atrevido, que va a las zonas oscuras de las relaciones humanas en un momento en que privan la hipocresía y la simulación.
Diálogos: reforma educativa...
Serie de ensayos, organizado como un diálogo entre los autores sobre un tema en general, la reforma educativa. Siendo un análisis de la situación actual de nuestro sistema educativo y cuenta con trabajos de tipo histórico cronológico, temático y de abordaje crítico.
Dichos y refranes disfrazados
Esta colección, que es parte del habla nuestra de cada día, tiene una característica especial: expone los dichos y refranes, pero disfrazados entre palabrería barroca y simpática, para que usted consiga sacarlos de su escondite.
En busca de la cemita...
La “cema” es todo un símbolo de la poblanidad, tan conocida como la china poblana, el mole y el chile en nogada, pero eso sí, me atrevo a decir que es mucho más querida que cualquiera de todos los ejemplos de poblanidad anteriormente citados.
El mole poblano. Platillo...
Entre este libro, la autora nos muestra en qué forma la confección del mole poblano es diálogo con ollas y cacharros, madera, barro y fuego, su tiempo ha sido oración y rezo, su marco ha abarcado el sacrificio, la gula y la templanza.
Guía terapéutica. Ejercicio...
La presente obra pretende ser una herramienta más que útil en relación a la terapia física, pues concentra los fundamentos en los que se debe basar una buena progresión del tratamiento terapéutico.
Breve noticia del...
La publicación de este documento fechado el 7 de septiembre de 1864 es un esfuerzo de la Benemérita Universidad Autónoma de preservar y difundir un curioso acontecimiento que daría a Puebla un lugar polémico en la historia de México independiente.
16 Libros en la misma categoría
Horizonte...
Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina registra elementos clave de algunas luchas comunitarias desplegadas durante la última década en nuestro continente, reflexionando sobre las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan y expresan en los momentos más enérgicos de la lucha social.
Juventud, trabajo y...
En este conjunto de ensayos de especialistas universitarios se analiza el devenir de la participación juvenil en el aparato del crimen organizado, de sus perfiles y modalidades de negocio; de sus riesgos, usos, costumbres y lenguaje.
El maíz, la tierra y el...
Las manifestaciones y particularidades de la cultura de los pueblos nativos contemporáneos son producto de la experiencia histórica de estas sociedades, que involucran no sólo las formas de ver y de concebir al mundo, sino que también proporcionan modelos de comportamiento y de relación, no únicamente entre los seres humanos, sino también de la naturaleza, con las deidades y con el entorno en general.
Cholula. Ciudad dual,...
Cholula es un extenso territorio compuesto por varios municipios colindantes con sus respectivos pueblos y barrios, los cuales forman un sistema subregional dominado por dos ciudades medias, San Andrés y San Pedro Cholula. Ambas estrechamente relacionadas a nivel histórico y sociocultural por uno de los centros religiosos más importantes del Valle Puebla-Tlaxcala, el santuario de Virgen de los Remedios, construido encima de una pirámide prehispánica, Tlachihualtepetl. Estas poblaciones, con orígenes étnicos diferentes (Olmecas-Xiealancas y Toltecas-Chichi mecas), dominaron la pirámide en temporalidades diferentes y de igual manera establecieron relacione diferenciadas con los españoles recién llegados en el siglo XVI.
En la mandíbula de piedra...
Tecamachalco conforma una microregión cuyos antecedentes históricos milenarios se remontan a la época prehispánica y está relacionada con el origen y desarrollo de uno de los grupos étnicos más importantes y controvertidos de Mesoamérica: los popolocas. La región fue habitada por estos grupos desde épocas muy antiguas. Se encuentran sitios arqueológicos del periodo Clásico, así como del Posclásico. Este último horizonte fue muy complejo en el área, debido a la llegada de otros grupos mesoamericanos: los nahuas, con los cuales los popolocas compartieron el territorio. La presencia de diversos grupos le dio características muy particulares; se entretejieron relaciones étnicas, relaciones de parentesco, de poder, de sujeción, económicas y culturales.
Hacer común contra la...
Este libro surge de la necesidad existencial y al mismo tiempo de la esperanza movilizada que anima la construcción de horizontes emancipatorios en las ciudades ante las ofensivas cada vez más descarnadas del capital. Qué ¿es realmente posible construir alternativas que resistan, se contrapongan e inaugure salidas a la lógica del Estado y de la acumulación del capital? ¿Cómo pueden producirse, sostenerse y expandirse estos esfuerzos? ¿Cómo enfrentar los límites que impone la ciudad bajo su forma predominante capitalista a la generación del a sus colectivos y comunitarios para tomar el control de la reproducción simbólica y material de nuestras vidas?
Luis Cabrera la fuerza de...
Luis Cabrera. La fuerza de la voz y la palabra, de Germán García García, nos entrega un estudio sobre este personaje que fue uno de los grandes políticos poblanos, un eminente jurista, gran legislador y observador político, que con el índice flamígero en las acciones del mal gobierno, se dirigió al dictador Porfirio Díaz para decirle que estaba en el camino equivocado y señaló el rumbo que deberían seguir los mexicanos en su lucha por la democracia y la justicia social.
Violencia de género en la...
En la universidad pública se ha conjugado una serie de situaciones que hace posible que se presenten fenómenos de violencia de forma reiterada, sin que las instituciones hayan generado respuestas claras para remediarla, a pesar de que se trata de situaciones que llevan años repitiéndose en todo el país.
Territorio, fiesta y ritual...
Esta obra, reúne tres investigaciones histórico-etnográficas sobre expresiones de carácter ritual en San Pedro y San Andrés Cholula. Presenta resultados preliminares de investigación sobre las creencias y los rituales en torno a las figuras de los santos.
Vizcaínas en el Centro...
Contribuye a la memoria de la Ciudad de México con base en la investigación con una mirada interdisciplinaria, fundada en los aportes de la geografía, la historia y la antropología en la teoría del espacio para comprender la formación del paisaje cultural mediante la experiencia de sus actores. Este trabajo es una aproximación a las lógicas ordenadoras del espacio que se establecieron en algún momento histórico y que lo han transformado estéticamente, formando parte integral del conocimiento local de la significación y del valor simbólico del entorno.
Cuauhtémoc negado. Análisis...
En este libro Jorge Veraza revisa minuciosamente las tesis que la maestra Eulalia Guzmán y su equipo sostuvieron en torno a las investigaciones realizadas en la tumba de lxcateopan, donde fueron hallados los restos de Cuauhtémoc, así como los argumentos de sus detractores, con la finalidad de colocarlos a la luz del análisis y la razón contemporáneas.
Iniciaciones chamánicas. El...
Chamán se nace. En México, ser chamán o chamana implica haber nacido con el don y haber recorrido un camino que tarde o temprano lleva a la revelación de la verdadera condición de la persona. Ser chamán implica necesariamente un devenir, un proceso que asume múltiples y variadas formas, que representa la eclosión de algo que ya es parte del individuo, que lo constituye desde su concepción.
Hacia una definición...
A pesar de que la vida cotidiana está marcada por el ritmo económico urbano y las formas de relación social modernas, la identidad del mosaico de pueblos que conforman el valle Puebla-Tlaxcala, en el altiplano central, queda condiciona por rasgos socioculturales campesinos-indígenas; a la vez que el valle se moderniza de manera vertiginosa, se siguen reproduciendo elementos culturales anclados en el territorio, lo que ha producido un amplio abanico de identidades. Los autores nos presentan una visión etnográfica de estas poblaciones, con la finalidad de mostrar la diversidad cultural y entender la complejidad de los procesos culturales y territoriales del lugar.
Alimentación, cultura y...
Este libro, explora etnográficamente lo definido como espacio culinario, región culinaria y comensalidad ritual y su objetivo es desarrollar y sustentar el concepto de espacio culinario como figura analítica de espacialidad y temporalidad vinculada al acto de comer. A partir de aproximaciones etnográficas, los autores buscan rutas de análisis y de producción teórica-etnográfica que dan cuenta de la complejidad del fenómeno alimentario en su dimensión sociocultural. Desde esta perspectiva, los espacios culinarios son aquellos que están integrados por dimensiones materiales y simbólicas, que son productores de retóricas e imaginarios sociales, mitologías, portadores de jerarquías, órdenes y “maneras de mesa”.
La dependencia y el bastón....
Esta es una etnografía que se centra en la producción de poblaciones sobrantes y su relación con el capital y el Estado, a partir de un estudio de hombres y mujeres con ceguera en la ciudad de Puebla. Se ofrecen los resultados de un trabajo de campo realizado en distintos lugares donde transcurre la vida cotidiana de estas personas: las calles del centro de la ciudad, el interior de una ONG para invidentes, algunas instituciones de gobierno y sus propios hogares.
El mercado/tianguis La...
En las relaciones económicas los sujetos involucrados acuerdan el bien y el valor a intercambiar dentro de un contexto sociocultural determinado. En el mercado-tianguis de “La Purísima”, por ser un espacio de intercambio híbrido, los sujetos espacios, transacciones, bienes, importes y medidas son heterogéneos. En la obra los autores interpretan estás relaciones a partir de datos etnográficos.