
Territorio, fiesta y ritual en las cholulas, Puebla
Esta obra, reúne tres investigaciones histórico-etnográficas sobre expresiones de carácter ritual en San Pedro y San Andrés Cholula. Presenta resultados preliminares de investigación sobre las creencias y los rituales en torno a las figuras de los santos.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Para los autores de este texto, la religión indígena-campesina es producto de procesos históricos sincréticos de elementos prehispánicos y católicos, caracterizada por la reelaboración simbólica de las deidades y el mantenimiento de lugares de culto, rituales y organización social en torno a la religión. De manera que ambas tradiciones están presentes, en la diversidad de prácticas y creencias en cada comunidad. Nos presentan 3 estudios: un contexto histórico-cultural de las Cholulas, un acercamiento etnográfico a la procesión de rogación del 3 de octubre del 2014, expresión de descontente ante las políticas de expropiación de tierras por parte del gobierno; y para terminar, un trabajo sobre el sistema de cargos y la fiesta patronal de San Andrés.
Libros relacionados
Mirando el paraíso
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera.
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
Juventud, trabajo y...
En este conjunto de ensayos de especialistas universitarios se analiza el devenir de la participación juvenil en el aparato del crimen organizado, de sus perfiles y modalidades de negocio; de sus riesgos, usos, costumbres y lenguaje.
Vizcaínas en el Centro...
Contribuye a la memoria de la Ciudad de México con base en la investigación con una mirada interdisciplinaria, fundada en los aportes de la geografía, la historia y la antropología en la teoría del espacio para comprender la formación del paisaje cultural mediante la experiencia de sus actores. Este trabajo es una aproximación a las lógicas ordenadoras del espacio que se establecieron en algún momento histórico y que lo han transformado estéticamente, formando parte integral del conocimiento local de la significación y del valor simbólico del entorno.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Élites poblanas en la...
Este libro sobre élites poblanas, de investigación histórica, analiza a través de una historia familiar el desenvolvimiento de la vida política, económica y social de las élites de la región atlisquense y la ciudad de Puebla en épocas virreinales, durante la emancipación y hasta la formación del Estado nacional. Asimismo, describe el origen y la persistencia del poder de figuras que han articulado la política nacional permitiendo señalar continuidades en épocas de transformaciones políticas.
En busca de la cemita...
La “cema” es todo un símbolo de la poblanidad, tan conocida como la china poblana, el mole y el chile en nogada, pero eso sí, me atrevo a decir que es mucho más querida que cualquiera de todos los ejemplos de poblanidad anteriormente citados.
El paisaje como patrimonio...
A partir de un conjunto de investigaciones multidisciplinarias en tres comunidades asentadas en las faldas del volcán Popocatépetl, los autores plantean la necesidad de equiparar al paisaje con el patrimonio edificado, en cuanto a su valor natural y cultural, y a la importancia de su conservación.
Cholula. Ciudad dual,...
Cholula es un extenso territorio compuesto por varios municipios colindantes con sus respectivos pueblos y barrios, los cuales forman un sistema subregional dominado por dos ciudades medias, San Andrés y San Pedro Cholula. Ambas estrechamente relacionadas a nivel histórico y sociocultural por uno de los centros religiosos más importantes del Valle Puebla-Tlaxcala, el santuario de Virgen de los Remedios, construido encima de una pirámide prehispánica, Tlachihualtepetl. Estas poblaciones, con orígenes étnicos diferentes (Olmecas-Xiealancas y Toltecas-Chichi mecas), dominaron la pirámide en temporalidades diferentes y de igual manera establecieron relacione diferenciadas con los españoles recién llegados en el siglo XVI.
Patrimonio edificado....
Esperamos que este libro se constituya como un eslabón que nos permita generar una relación más sólida entre el habitar de nuestra cotidianidad académica y la belleza extraordinaria que caracteriza a nuestros edificios mediante la historia e imágenes que se presentan en este. Asimismo, es una muestra de agradecimiento por el compromiso y dedicación de todos los miembros de la comunidad de la FFyL, quienes día a día honran estos espacios y hacen que nuestra Historia siga creciendo.
La manipulación de la fe....
Un libró que manifiesta fehacientemente, los disturbios y enfrentamientos universitarios de entre de 1960-1961, entre estudiantes confesionarios y liberales de la entonces Universidad Autónoma de Puebla (UAP)
El 68 en Puebla y su...
Con un sólido sustento documental, complementado con abundantes testimonios de estudiantes solidarios con ese movimiento, la doctora Tirado recrea el ambiente social, político y cultural de la época, particularmente en la ciudad de Puebla y en la Universidad Autónoma de Puebla.
El patrimonio edificado en...
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
16 Libros en la misma categoría
Fiestas patronales...
En este libro se analizan etnográficamente las fiestas patronales de algunos barrios cholultecas, se parre de la premisa de la relación codeterminante entre la forma urbana (barrio) y la figura cultural (fiesta) configurada por condicionantes diacrónicas y sincrónicas. Así, la forma urbana es construcción histórica que exterioriza una práctica cultural, de tal manera que la fiesta se advierte a modo de producción cultural del barrio históricamente constituido, donde el barrio actúa como estructura y la fiesta como sistema; de este modo, la fiesta patronal es una producción simbólica sistémica que modula al espacio estructural construido que es el barrio.
En la mandíbula de piedra...
Tecamachalco conforma una microregión cuyos antecedentes históricos milenarios se remontan a la época prehispánica y está relacionada con el origen y desarrollo de uno de los grupos étnicos más importantes y controvertidos de Mesoamérica: los popolocas. La región fue habitada por estos grupos desde épocas muy antiguas. Se encuentran sitios arqueológicos del periodo Clásico, así como del Posclásico. Este último horizonte fue muy complejo en el área, debido a la llegada de otros grupos mesoamericanos: los nahuas, con los cuales los popolocas compartieron el territorio. La presencia de diversos grupos le dio características muy particulares; se entretejieron relaciones étnicas, relaciones de parentesco, de poder, de sujeción, económicas y culturales.
El mercado/tianguis La...
En las relaciones económicas los sujetos involucrados acuerdan el bien y el valor a intercambiar dentro de un contexto sociocultural determinado. En el mercado-tianguis de “La Purísima”, por ser un espacio de intercambio híbrido, los sujetos espacios, transacciones, bienes, importes y medidas son heterogéneos. En la obra los autores interpretan estás relaciones a partir de datos etnográficos.
Monstruos y prodigios: el...
La escena del conocimiento y comprensión de símbolo obliga a reconsiderar la importancia de la investigación histórica y arquitectónica en dicha empresa. Hacia esta interpretación está orientado el presente libro de María del Rosario Farga.
Cosmovisión y ritualidad...
La autora presenta un estudio etnográfico de una comunidad popoloca ubicada al sureste del estado de Puebla, México. En este trabajo se exponen diversos temas como la ritualidad agrícola, la religión a través del tiempo, y se presenta un especial énfasis en la cosmovisión y ritualidad presentes en este municipio, San Marcos Tlacoyalco.
Iniciaciones chamánicas. El...
Chamán se nace. En México, ser chamán o chamana implica haber nacido con el don y haber recorrido un camino que tarde o temprano lleva a la revelación de la verdadera condición de la persona. Ser chamán implica necesariamente un devenir, un proceso que asume múltiples y variadas formas, que representa la eclosión de algo que ya es parte del individuo, que lo constituye desde su concepción.
Mirando el paraíso
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera.
Horizonte...
Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina registra elementos clave de algunas luchas comunitarias desplegadas durante la última década en nuestro continente, reflexionando sobre las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan y expresan en los momentos más enérgicos de la lucha social.
Festividades y danzas en...
En San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, ubicado en la Mixteca Baja oaxaqueña, ha permanecido la costumbre de celebrar las festividades religiosas y paganas, que incluyen rituales religiosos, danzas y, en ocasiones, jaripeo. Las autoridades municipales nombran a los mayordomos que se encargarán de la organización.
El maíz, la tierra y el...
Las manifestaciones y particularidades de la cultura de los pueblos nativos contemporáneos son producto de la experiencia histórica de estas sociedades, que involucran no sólo las formas de ver y de concebir al mundo, sino que también proporcionan modelos de comportamiento y de relación, no únicamente entre los seres humanos, sino también de la naturaleza, con las deidades y con el entorno en general.
Vizcaínas en el Centro...
Contribuye a la memoria de la Ciudad de México con base en la investigación con una mirada interdisciplinaria, fundada en los aportes de la geografía, la historia y la antropología en la teoría del espacio para comprender la formación del paisaje cultural mediante la experiencia de sus actores. Este trabajo es una aproximación a las lógicas ordenadoras del espacio que se establecieron en algún momento histórico y que lo han transformado estéticamente, formando parte integral del conocimiento local de la significación y del valor simbólico del entorno.
La china que no conocemos....
China es un país que se desarrolla vertiginosamente y se podría presagiar que si continúa como lo ha hecho hasta ahora pronto se convertirá en uno de los países más prósperos del mundo, o en el primero. La presente obra es la apreciación del viaje que realizó la autora a China con el objetivo de reseñar el trabajo que aquel gobierno está llevando a cabo para elevar el nivel de vida de la etnia tibetana en la región situada en las faldas del Tíbet.
Hacer común contra la...
Este libro surge de la necesidad existencial y al mismo tiempo de la esperanza movilizada que anima la construcción de horizontes emancipatorios en las ciudades ante las ofensivas cada vez más descarnadas del capital. Qué ¿es realmente posible construir alternativas que resistan, se contrapongan e inaugure salidas a la lógica del Estado y de la acumulación del capital? ¿Cómo pueden producirse, sostenerse y expandirse estos esfuerzos? ¿Cómo enfrentar los límites que impone la ciudad bajo su forma predominante capitalista a la generación del a sus colectivos y comunitarios para tomar el control de la reproducción simbólica y material de nuestras vidas?
La dependencia y el bastón....
Esta es una etnografía que se centra en la producción de poblaciones sobrantes y su relación con el capital y el Estado, a partir de un estudio de hombres y mujeres con ceguera en la ciudad de Puebla. Se ofrecen los resultados de un trabajo de campo realizado en distintos lugares donde transcurre la vida cotidiana de estas personas: las calles del centro de la ciudad, el interior de una ONG para invidentes, algunas instituciones de gobierno y sus propios hogares.
Interculturalidad y...
El libro es uno de los componentes del proyecto denominado Interculturalidad y Políticas Públicas, a partir del cual se realizó, entre otras actividades, el Seminario Especializado en Interculturalidad y políticas Públicas en el Colegio de Antropología Social (cas) de la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap).
Este libro contiene diversos capítulos que abarcan temas interesantes de relevancia académica, pero también de amplia utilidad para los tomadores de decisiones y, en general, para el buen ejercicio de la administración pública, la política y la política pública.
Juventud, trabajo y...
En este conjunto de ensayos de especialistas universitarios se analiza el devenir de la participación juvenil en el aparato del crimen organizado, de sus perfiles y modalidades de negocio; de sus riesgos, usos, costumbres y lenguaje.