
La filosofía a contrapelo. Estudios fenomenológicos y hermenéuticos
El libro La filosofía a contrapelo: Estudios fenomenológicos y hermenéuticos busca abrir una serie de impulsos que permitan pensar nuestro mundo desde la extrañeza ante la vorágine trivial que caracteriza nuestros días. Construida con la intención de ejemplificar formas en las que se mantiene la extrañeza ante el mundo, esta obra, editada por el Cuerpo Académico “Fenomenología, hermenéutica y ontología” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El libro La filosofía a contrapelo: Estudios fenomenológicos y hermenéuticos busca abrir una serie de impulsos que permitan pensar nuestro mundo desde la extrañeza ante la vorágine trivial que caracteriza nuestros días. Construida con la intención de ejemplificar formas en las que se mantiene la extrañeza ante el mundo, esta obra, editada por el Cuerpo Académico Fenomenología, hermenéutica y ontología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se divide en tres capítulos con diez contribuciones que procuran tematizar el problema mencionado desde algunas regiones específicas: El primer capítulo está dedicado a la Técnica; el segundo a la Filosofía; y el tercero, en un ámbito más abierto, se titula Historia, Arte y Religión. En suma, a partir de la idea de mantener y abrir impulsos para la extrañeza ante lo que sucede, una de las ideas más sugestivas de este libro consiste en ver a la filosofía como postura crítica ante la realidad.
Libros relacionados
Esencia y sentido del...
El Cuerpo Académico Estudios filosóficos culturales y sus aplicaciones en las áreas de lógica, género y análisis existencial de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, conjunta en este libro ensayos sobre las implicaciones y significaciones del silencio. Es una invitación al diálogo en torno a este concepto, cuya presencia parece cada vez menos frecuente en el atareado mundo en el que vivimos.
Proximidad y subjetividad....
Un estudio sobre el pensamiento de Levinas resulta siempre una empresa ardua y apasionante. En él la filosofía deja de ser una reflexión impersonal mediatizada por la claridad de la representación para convertirse en una descripción del acontecimiento de la fragilidad y vulnerabilidad de lo humano ante el cual sólo cabe el respeto y la responsabilidad.
Filosofía práctica:...
No existen teorías inmutables, o al menos no existen teorías inmutables que pretendan ser verídicas si han de captar el fluir de los tiempos, las nuevas circunstancias que van apareciendo en el contexto social. La denominación de transmodernidad como intento de nueva reconceptualización de nuestro tiempo ante el enfrentamiento que evidencian las posturas modernas y posmodernas y por el olvido de los retos de la modernidad d que esas ultimas hacían gala desde una posición provocadora.
Temple de ánimo y...
En el escenario de la filosofía contemporánea a pocos como a Heidegger se le puede atribuir el haber redefinido la milenaria pregunta por el ser arraigándola en la esfera de la afectividad. El ser se hace manifiesto como un peso o como una carga accesible no a través del ejercicio de la razón teórica, sino a través de la vida afectiva.
16 Libros en la misma categoría
Apropiaciones Foucaultianas
Este libro profundiza sobre algunas de las principales corrientes filosóficas que sirvieron de base a Michel Foucault para el desarrollo de su propia propuesta filosófica.
Sobre el oficio de escritor
Los textos que presentamos en este primer volumen de la Obra reunida de Raúl Dorra sintetizan la vasta trayectoria intelectual de uno de los escritores latinoamericanos que, por muchas razones, podemos calificar ya de nuestro, al tiempo que nos ofrecen las claves más importantes para adentrarnos en la lectura de una obra extensa, compleja, singular, como es la de Raúl Dorra.
Los sistemas de Bacon y...
En el presente libro, las filosofías de Bacon y Descartes se tejen en torno a una nervadura central: la firme determinación de escudriñar el pensamiento de estos filósofos directamente en sus obras, levantando las máscaras rígidas e inauténticas de los “ismos”.
Las caras del símbolo: el...
Los símbolos son fundamentales para el hombre, nos dice Mauricio Beuchot, y subraya la necesidad de los mismos para la supervivencia del hombre como tal, para que éste pueda desarrollar lo que es su verdadera esencia. Partiendo del hecho de que el hombre es un ser que habita el mundo a través de símbolos, este ágil y atinado filósofo mexicano, desarrolla la concepción de la hermenéutica analógica, que nos presenta a través de estos importantes ensayos.
Esencia y sentido del...
El Cuerpo Académico Estudios filosóficos culturales y sus aplicaciones en las áreas de lógica, género y análisis existencial de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, conjunta en este libro ensayos sobre las implicaciones y significaciones del silencio. Es una invitación al diálogo en torno a este concepto, cuya presencia parece cada vez menos frecuente en el atareado mundo en el que vivimos.
La política según Platón
La política, nos dirá Platón, es causa del bienestar del Estado que debe favorecer el bien público y no el bien particular, porque el interés común liga y une las partes del Estado, mientras que el interés privado las desune. Por ello, la política es la única vía efectiva para ejercer una moral social e individual, y para que los asuntos políticos formen al ciudadano tanto en el actuar como en el decir, para hacerlo buen ciudadano.
Heidegger Lenguaje y escritura
La metafísica occidental ha evitado a enfrentar al mundo a partir de su propio acontecer; en su lugar, ha optado por la positivación de la totalidad. Por eso, el carácter verbal que expresa el acontecer se ha instalado mediante participios en lo sustantivo. De esa forma, las palabras fundamentales en la metafísica han sido aprehendidas en su carácter meramente nominativo. Eso dio paso a pensar el problema del lenguaje sólo a partir de una posible correlación entre palabra y cosa.
La metodología de la praxis...
La apuesta del presente ensayo es construir cartografías cognitivas que den sentido a nuestro tiempo en un incesante dialogo con la sociedad y entre disciplinas. El objeto, por tanto, es praxeológico, inscrito en el pensamiento de la resistencia, que sirva para analizar y proponer fines y objetivos que guíen las acciones colectivas.
Averías Literarias. Ensayos...
César Aira es sinónimo de una magna producción literaria que ha dominado el escenario de las letras hispanoamericanas en las últimas tres décadas; lo cual confirma, a nivel metaliterario, un proyecto estético: la idea de que la literatura y también la ideación de escritor en América Latina se han trastocado irremediablemente ante su propuesta. Se trata de un proyecto que parece cancelar la posibilidad de que la idea misma de literatura (y también de trama, argumento o personaje) se desarrolle a la usanza tradicional de lo que venía advirtiéndose en el siglo XX.
Para leer a Sartori
Desde luego, estrictamente este libro no es un manual, pero sí una lectura que ayudaría a conocer la obra de este autor.
Proximidad y subjetividad....
Un estudio sobre el pensamiento de Levinas resulta siempre una empresa ardua y apasionante. En él la filosofía deja de ser una reflexión impersonal mediatizada por la claridad de la representación para convertirse en una descripción del acontecimiento de la fragilidad y vulnerabilidad de lo humano ante el cual sólo cabe el respeto y la responsabilidad.
Filosofía práctica:...
No existen teorías inmutables, o al menos no existen teorías inmutables que pretendan ser verídicas si han de captar el fluir de los tiempos, las nuevas circunstancias que van apareciendo en el contexto social. La denominación de transmodernidad como intento de nueva reconceptualización de nuestro tiempo ante el enfrentamiento que evidencian las posturas modernas y posmodernas y por el olvido de los retos de la modernidad d que esas ultimas hacían gala desde una posición provocadora.
Estética, arte y consumo....
Los textos que componen el presente libro se organizan en tres partes fundamentales. La primera está referida a los problemas epistemológicos y axiológicos que supone la compleja relación actual entre estética, arte y cultura; la segunda centra su atención en el tema del consumo, abordado desde una perspectiva teórico general y en sus ricos vínculos con la cultura y el arte; la tercera parte del libro pone en evidencia la movilidad del consumo cultural a través de todo el entramado social, destacando sus nexos con diferentes facetas de la vida social como la tecnología, el mercado y la religión.
Subjetividad,...
Algunos de los temas sobre los que se discute en este volumen son el problema del realismo, el escepticismo semántico, la distinción mente cuerpo, la naturaleza de la metáfora y las relaciones entre la ficción y la verdad en la historia.
En el ensueño del...
En este texto iluminador, sin dejar de mostrarnos las convergencias y divergencias que existen en la obra de las dos poetas que lo configuran (Nahuí Olin & Wilms Montt), la primera mas cerca del Surrealismo, la otra del Espiritualismo de origen chileno, la autora nos acerca mas a lo que las une que a lo que las separa, ya que la escritura de ambas, ínti-mamente ligada a los elementos que constituyen y dan vida al universo, tiende a ser una manifestación del espíritu en todas sus dimensiones.
Wittgenstein. Enredos,...
El presente volumen representa la continuación de un esfuerzo de difusión de la filosofía de Ludwig Wittgenstein vinculado a la organización de los congresos bienales Wittgenstein en Español que hemos venido impulsando desde hace ya 12 años.