
Prácticas discursivas y creación de subjetividades: Estudios foucaultianos
Se trata de un conjunto de investigaciones en curso, cuyo fin es explorar temas concretos, algunos muy específicos, en un ejercicio multidisciplinario con temas que han alimentado el trabajo colectivo con los estudiantes. Seguimos en nuestra exposición una serie de observaciones que atañen a nuestra relación con los planteamientos foucaultianos más cercanos a nuestras preocupaciones académicas y políticas. La temática foucaultiana que advertimos en estos textos de forma explícita o implícita le da coherencia a este conjunto de trabajos para constituir un libro con tema y estructura propios.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Se trata de un conjunto de investigaciones en curso, cuyo fin es explorar temas concretos, algunos muy específicos, en un ejercicio multidisciplinario con temas que han alimentado el trabajo colectivo con los estudiantes. Seguimos en nuestra exposición una serie de observaciones que atañen a nuestra relación con los planteamientos foucaultianos más cercanos a nuestras preocupaciones académicas y políticas. La temática foucaultiana que advertimos en estos textos de forma explícita o implícita le da coherencia a este conjunto de trabajos para constituir un libro con tema y estructura propios.
Uno de los objetivos principales s lo largo del trabajo que hemos emprendido desde el año 2013 en el marco del Seminario Michel Foucault, ha sido incentivar a los estudiantes a ir directamente a la obra de Foucault con la intención que aprovechen en sus investigaciones particulares esa caja de herramientas que el filósofo de Poitiers nos ha legado y así puedan, a partir de una idea de primera mano sobre lo que verdaderamente dijo Foucault, darle solidez teórica y metodológica a sus trabajos de tesis. En este libro queremos ofrecer al lector interesado un conjunto de textos resultado del trabajo conjunto con estudiantes de maestría y doctorado de las áreas de conocimiento vinculadas a la Filosofía y las Ciencias del Lenguaje.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Subjetividad,...
Algunos de los temas sobre los que se discute en este volumen son el problema del realismo, el escepticismo semántico, la distinción mente cuerpo, la naturaleza de la metáfora y las relaciones entre la ficción y la verdad en la historia.
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
La modernización urbana en...
Las diferentes problemáticas que ha enfrentado la modernidad de las grandes urbes contemporáneas se ha visto reflejada en los temas que agrupan el texto que hoy publicamos. En esta ocasión retomamos algunos tópicos clásicos en el estudio de la historia urbana a la vez que han surgido temas nuevos, pero todos en torno a la ciudad y a los distintos momentos que han significado profundos cambios en la organización social y material del mundo urbano y en la experiencia de vida de amplios sectores de la población.
Acerca del concepto de...
El itinerario de este trabajo será examinar de dónde vienen los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, y la manera en que se proponen como ejes centrales de la resistencia y la lucha por la sobrevivencia cultural y territorial ante las ontologías de muerte y devastación de la globalidad neoliberal. Al calor de los movimientos socioambientales, los pueblos originarios y las comunidades equiparables se plantean diseños ontológicos territorializados que se manifiestan en proyectos o planes de vida para poder ejercer, desde regiones de alta densidad biocultural, la libre determinación y la autonomía.
Hacia una definición...
A pesar de que la vida cotidiana está marcada por el ritmo económico urbano y las formas de relación social modernas, la identidad del mosaico de pueblos que conforman el valle Puebla-Tlaxcala, en el altiplano central, queda condiciona por rasgos socioculturales campesinos-indígenas; a la vez que el valle se moderniza de manera vertiginosa, se siguen reproduciendo elementos culturales anclados en el territorio, lo que ha producido un amplio abanico de identidades. Los autores nos presentan una visión etnográfica de estas poblaciones, con la finalidad de mostrar la diversidad cultural y entender la complejidad de los procesos culturales y territoriales del lugar.
Nombrar y caminar los...
El cuerpo académico BUAP-CA-198 “Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Concesión de los servicios...
El texto analiza la teoría de los servicios públicos, sus bases jurídicas, pero sobretodo presenta un esquema de evaluación integral con el fin de aportar a los servidores públicos elementos para mejorar la administración, la operación y las finanzas de los servicios públicos municipales en Puebla.
16 Libros en la misma categoría
Para leer a Sartori
Desde luego, estrictamente este libro no es un manual, pero sí una lectura que ayudaría a conocer la obra de este autor.
Proximidad y subjetividad....
Un estudio sobre el pensamiento de Levinas resulta siempre una empresa ardua y apasionante. En él la filosofía deja de ser una reflexión impersonal mediatizada por la claridad de la representación para convertirse en una descripción del acontecimiento de la fragilidad y vulnerabilidad de lo humano ante el cual sólo cabe el respeto y la responsabilidad.
Estética, arte y consumo....
Los textos que componen el presente libro se organizan en tres partes fundamentales. La primera está referida a los problemas epistemológicos y axiológicos que supone la compleja relación actual entre estética, arte y cultura; la segunda centra su atención en el tema del consumo, abordado desde una perspectiva teórico general y en sus ricos vínculos con la cultura y el arte; la tercera parte del libro pone en evidencia la movilidad del consumo cultural a través de todo el entramado social, destacando sus nexos con diferentes facetas de la vida social como la tecnología, el mercado y la religión.
Propedéutica a la filosofía...
La labor del Dr. Hernández no es únicamente cartográfico, sino que pretende mostrar claves y las categorías centrales de la obra de Beuchot. En este sentido, podemos decir que este libro abre toda una nueva perspectiva en el estudio de la filosofía de Beuchot y, por lo mismo, se trata, en efecto, de una propedéutica a su filosofía, lo cual no es poca cosa, si tomamos en cuenta el lugar tan importante ya que tiene esta filosofía en la cultura iberoamericana.
Los sistemas de Bacon y...
En el presente libro, las filosofías de Bacon y Descartes se tejen en torno a una nervadura central: la firme determinación de escudriñar el pensamiento de estos filósofos directamente en sus obras, levantando las máscaras rígidas e inauténticas de los “ismos”.
La filosofía a contrapelo....
El libro La filosofía a contrapelo: Estudios fenomenológicos y hermenéuticos busca abrir una serie de impulsos que permitan pensar nuestro mundo desde la extrañeza ante la vorágine trivial que caracteriza nuestros días. Construida con la intención de ejemplificar formas en las que se mantiene la extrañeza ante el mundo, esta obra, editada por el Cuerpo Académico “Fenomenología, hermenéutica y ontología” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Romanticismo y razón...
Busco la genealogía de una rebeldía que dice no a la rueda moderna ilustrada de la historia porque tritura la voluntad la libertad, la dignidad y la esperanza de la especie humana. Es un No que es un Sí a la vida, a la naturaleza y a la libertad internas. Comparto la tentación berliniana de demostrar que la revolución romántica, las respuestas a la verdad del ser humano y las formas de participación del ser en la historia, son solamente equiparables con las que se derivaron de la Revolución Industrial de Inglaterra, la Revolución Francesa (política) y la Revolución Rusa(social y económica).
La metodología de la praxis...
La apuesta del presente ensayo es construir cartografías cognitivas que den sentido a nuestro tiempo en un incesante dialogo con la sociedad y entre disciplinas. El objeto, por tanto, es praxeológico, inscrito en el pensamiento de la resistencia, que sirva para analizar y proponer fines y objetivos que guíen las acciones colectivas.
La letra M. Ensayos sobre...
El autor se amoldó al concepto de Walter Benjamin de «productor»: aquel que despliega las piezas del rompecabezas para que el público o lector las una. Si entendemos la importancia de este cambio de paradigma en la historia literaria, entonces debemos coincidir en la importancia de un libro que analice a uno de los autores que más contribuyeron a la apropiación del mismo en lengua española; hablamos de Augusto Monterroso.
Wittgenstein y sus críticos
El presente volumen, el quinto de la serie, viene a reforzar el interés creciente entre los estudiantes, profesores e investigadores de habla hispana por el pensamiento de quien sin duda es el filósofo más decisivo de los últimos tiempos. Wittgenstein es por excelencia el filósofo del lenguaje natural y esta selección de ensayos es una muestra de cuán útil e interesante le puede resultar al lector de habla hispana entrar en contacto con lo que fue su magnífica producción filosófica.
Esencia y sentido del...
El Cuerpo Académico Estudios filosóficos culturales y sus aplicaciones en las áreas de lógica, género y análisis existencial de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, conjunta en este libro ensayos sobre las implicaciones y significaciones del silencio. Es una invitación al diálogo en torno a este concepto, cuya presencia parece cada vez menos frecuente en el atareado mundo en el que vivimos.
Subjetividad,...
Algunos de los temas sobre los que se discute en este volumen son el problema del realismo, el escepticismo semántico, la distinción mente cuerpo, la naturaleza de la metáfora y las relaciones entre la ficción y la verdad en la historia.
Filosofía práctica:...
No existen teorías inmutables, o al menos no existen teorías inmutables que pretendan ser verídicas si han de captar el fluir de los tiempos, las nuevas circunstancias que van apareciendo en el contexto social. La denominación de transmodernidad como intento de nueva reconceptualización de nuestro tiempo ante el enfrentamiento que evidencian las posturas modernas y posmodernas y por el olvido de los retos de la modernidad d que esas ultimas hacían gala desde una posición provocadora.
Estudios sobre Gramsci. Una...
Los textos incluidos en este libro son las aportaciones de algunos de los participantes en el V Seminario Internacional de Estudios Gramscianos, realizado por el el ICSYH-BUAP y la Fondazione Istituto Gramsci de Roma los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2014.
La política según Platón
La política, nos dirá Platón, es causa del bienestar del Estado que debe favorecer el bien público y no el bien particular, porque el interés común liga y une las partes del Estado, mientras que el interés privado las desune. Por ello, la política es la única vía efectiva para ejercer una moral social e individual, y para que los asuntos políticos formen al ciudadano tanto en el actuar como en el decir, para hacerlo buen ciudadano.
Sobre el oficio de escritor
Los textos que presentamos en este primer volumen de la Obra reunida de Raúl Dorra sintetizan la vasta trayectoria intelectual de uno de los escritores latinoamericanos que, por muchas razones, podemos calificar ya de nuestro, al tiempo que nos ofrecen las claves más importantes para adentrarnos en la lectura de una obra extensa, compleja, singular, como es la de Raúl Dorra.