
Los sistemas de Bacon y Descartes
En el presente libro, las filosofías de Bacon y Descartes se tejen en torno a una nervadura central: la firme determinación de escudriñar el pensamiento de estos filósofos directamente en sus obras, levantando las máscaras rígidas e inauténticas de los “ismos”.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
En el presente libro, las filosofías de Bacon y Descartes se tejen en torno a una nervadura central: la firme determinación de escudriñar el pensamiento de estos filósofos directamente en sus obras, levantando las máscaras rígidas e inauténticas de los ismos. Partimos de la premisa cuya ventaja puede ser su obviedad de la carencia de validez que tendría pretender observar la fisiología en un cadáver. La fisiología de las teorías sólo puede estudiarse en el pensamiento vivo, es decir, en sus fuentes, que son las obras, sin mediación de rótulos que estorban el descubrimiento de los vasos comunicantes entre las filosofías, el hallazgo de las afinidades profundas entre grandes espíritus que, precisamente por ser tales, no se dejan atrapar en las mezquinas ortodoxias de las etiquetas. Bacon y Descartes encarnan un caso ejemplar.
Libros relacionados
Apropiaciones Foucaultianas
Este libro profundiza sobre algunas de las principales corrientes filosóficas que sirvieron de base a Michel Foucault para el desarrollo de su propia propuesta filosófica.
Homo Imaginans II
En esta Segunda entrega, Lapoujade comparte reflexiones filosóficas sobre la obra Pico della Mirandola, Descartes, Spinoza, Kant y Nietzsche. Temas como lo humano, la irrupción del cogito, la ilustración, el sujeto, la ética, la física, la filosofía y la metafísica biológica del arte, son de gran interés para la autora y sobre ellos realiza aportes filosóficos fundamentales.
Filosofía práctica:...
No existen teorías inmutables, o al menos no existen teorías inmutables que pretendan ser verídicas si han de captar el fluir de los tiempos, las nuevas circunstancias que van apareciendo en el contexto social. La denominación de transmodernidad como intento de nueva reconceptualización de nuestro tiempo ante el enfrentamiento que evidencian las posturas modernas y posmodernas y por el olvido de los retos de la modernidad d que esas ultimas hacían gala desde una posición provocadora.
Homo Imaginans I
Con Homo imaginans -compilación en cuantro volúmenes de los escritos de María Noel Lapoujade-, La Fuente inaugura su serie "Obras", dedicada a cobijar la producción teórica de destacados pensadores de la estética y el arte. María Noel Lapoujade es la primera autora de esta serie por derecho propio. Ella contribuyó como pocos al nacimiento del programa académico que con el tiempo dio luz a la colección, que ahora se honra en publicar sus textos. El honor de hacerlo se debe, además, a la elevada calidad académica de la autora, doctora en Filosfía por la UNAM en 1998 y por la Universidad de París en 1998, reconocida con el premio Norman Sverdlin, la Medalla Gabino Barreda y la Condecoración La Dama de las Hespérides.
16 Libros en la misma categoría
Sobre el oficio de escritor
Los textos que presentamos en este primer volumen de la Obra reunida de Raúl Dorra sintetizan la vasta trayectoria intelectual de uno de los escritores latinoamericanos que, por muchas razones, podemos calificar ya de nuestro, al tiempo que nos ofrecen las claves más importantes para adentrarnos en la lectura de una obra extensa, compleja, singular, como es la de Raúl Dorra.
Temple de ánimo y...
En el escenario de la filosofía contemporánea a pocos como a Heidegger se le puede atribuir el haber redefinido la milenaria pregunta por el ser arraigándola en la esfera de la afectividad. El ser se hace manifiesto como un peso o como una carga accesible no a través del ejercicio de la razón teórica, sino a través de la vida afectiva.
Subjetividad,...
Algunos de los temas sobre los que se discute en este volumen son el problema del realismo, el escepticismo semántico, la distinción mente cuerpo, la naturaleza de la metáfora y las relaciones entre la ficción y la verdad en la historia.
Fundamento y abismo....
Hacer una introducción a la obra tardía de Martin Heidegger es la aportación principal de la obra Fundamento y abismo. Aproximaciones al Heidegger tardío, escrito por Ángel Xolocotzi Yáñez, profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estudios sobre Gramsci. Una...
Los textos incluidos en este libro son las aportaciones de algunos de los participantes en el V Seminario Internacional de Estudios Gramscianos, realizado por el el ICSYH-BUAP y la Fondazione Istituto Gramsci de Roma los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2014.
La política según Platón
La política, nos dirá Platón, es causa del bienestar del Estado que debe favorecer el bien público y no el bien particular, porque el interés común liga y une las partes del Estado, mientras que el interés privado las desune. Por ello, la política es la única vía efectiva para ejercer una moral social e individual, y para que los asuntos políticos formen al ciudadano tanto en el actuar como en el decir, para hacerlo buen ciudadano.
La estética y el arte de la...
En este volumen se ofrece una selección de los trabajos presentados en junio de 2014 en el III Encuentro de Egresados de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. El encuentro resultó ser inter-académico, por las diversas procedencias institucionales tanto de los conferencistas invitados, como de los propios exalumnos. De ahí el título general del libro, que también busca expresar la circularidad total de un movimiento que nace en la Academia y regresa a ella. Compuesta de tres partes –De Academia a Academia, Desde el interior de la Academia y De regreso a la Academia–, la obra incluye, por ese orden, las aportaciones de académicos visitantes, propios y egresados, presentadas respectivamente en el encuentro como conferencias, mesas redondas y ponencias.
La metodología de la praxis...
La apuesta del presente ensayo es construir cartografías cognitivas que den sentido a nuestro tiempo en un incesante dialogo con la sociedad y entre disciplinas. El objeto, por tanto, es praxeológico, inscrito en el pensamiento de la resistencia, que sirva para analizar y proponer fines y objetivos que guíen las acciones colectivas.
La letra M. Ensayos sobre...
El autor se amoldó al concepto de Walter Benjamin de «productor»: aquel que despliega las piezas del rompecabezas para que el público o lector las una. Si entendemos la importancia de este cambio de paradigma en la historia literaria, entonces debemos coincidir en la importancia de un libro que analice a uno de los autores que más contribuyeron a la apropiación del mismo en lengua española; hablamos de Augusto Monterroso.
Romanticismo y razón...
Busco la genealogía de una rebeldía que dice no a la rueda moderna ilustrada de la historia porque tritura la voluntad la libertad, la dignidad y la esperanza de la especie humana. Es un No que es un Sí a la vida, a la naturaleza y a la libertad internas. Comparto la tentación berliniana de demostrar que la revolución romántica, las respuestas a la verdad del ser humano y las formas de participación del ser en la historia, son solamente equiparables con las que se derivaron de la Revolución Industrial de Inglaterra, la Revolución Francesa (política) y la Revolución Rusa(social y económica).
Filosofía práctica:...
No existen teorías inmutables, o al menos no existen teorías inmutables que pretendan ser verídicas si han de captar el fluir de los tiempos, las nuevas circunstancias que van apareciendo en el contexto social. La denominación de transmodernidad como intento de nueva reconceptualización de nuestro tiempo ante el enfrentamiento que evidencian las posturas modernas y posmodernas y por el olvido de los retos de la modernidad d que esas ultimas hacían gala desde una posición provocadora.
Apropiaciones Foucaultianas
Este libro profundiza sobre algunas de las principales corrientes filosóficas que sirvieron de base a Michel Foucault para el desarrollo de su propia propuesta filosófica.
La filosofía a contrapelo....
El libro La filosofía a contrapelo: Estudios fenomenológicos y hermenéuticos busca abrir una serie de impulsos que permitan pensar nuestro mundo desde la extrañeza ante la vorágine trivial que caracteriza nuestros días. Construida con la intención de ejemplificar formas en las que se mantiene la extrañeza ante el mundo, esta obra, editada por el Cuerpo Académico “Fenomenología, hermenéutica y ontología” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Homo Imaginans II
En esta Segunda entrega, Lapoujade comparte reflexiones filosóficas sobre la obra Pico della Mirandola, Descartes, Spinoza, Kant y Nietzsche. Temas como lo humano, la irrupción del cogito, la ilustración, el sujeto, la ética, la física, la filosofía y la metafísica biológica del arte, son de gran interés para la autora y sobre ellos realiza aportes filosóficos fundamentales.
Lo que usted siempre quiso...
¿Por qué leer a Hegel? Porque es el filósofo de la revuelta de las masas. De París en 1789, de San Petersburgo en 1917, de San Cristóbal en 1994, de Buenos Aires en diciembre del 2001, de El Alto en 2005, Oaxaca en 2006, de Atenas en diciembre de 2008 y junio de 2011. Sólo escribió acerca de la primera de éstas, pero lo que escribió deja en claro que el momento insurreccional tiene una fuerza que quiebra el tiempo. Que resuena una y otra vez. Estos momentos son explosiones de reconocimiento mutuo que iluminan nuestras mentes y continúan brillando por años.
Nuestro espacio doliente...
Desde la filosofía como eje, este libro propone trayectorias de aproximación cualitativa a la violencia contemporánea que ha escalado y se ha intensificado en formas de crueldad inéditas en el México actual. Un paisaje de terrores entre los desplazamientos, las fosas comunes, el llanto de los familiares que se duelen por sus victimados, la sonoridad del quejido no politizado por la tradición filosófica y los pendientes que tiene el pensar ante la furia diseminada en el aquí que el autor llama “nuestro espacio doliente”. Una obra que ensaya aproximaciones y reitera las objeciones críticas de anormalidad del país en el que hemos venido a ser “a-terrados”