
Textos clásicos de la medicina mexicana
Este texto fundamental reúne las características necesarias que la historiografía moderna requiere, además que contribuye a la formación filosófica de los médicos mexicanos.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Este libro es una compilación de escritos sobre Historia de la Medicina, en el que se muestra un panorama general dividido en tres partes, la época prehispánica, la época colonial y el México independiente. En cada etapa se abordan aspectos de la salud y la enfermedad mostrados por historiados que tratan de comprender este aspecto de la vida precolombina mediante fuentes primarias y secundarias. Este texto fundamental reúne las características necesarias que la historiografía moderna requiere, además que contribuye a la formación filosófica de los médicos mexicanos. Muestra
Ficha técnica
- Autor
- Arévalo Ramírez, Minou del Carmen
Campos Benítez, José Luis
Cortés Riveroll, José Gaspar Rodolfo
Martínez Montaño, María de Lourdes Consuelo
Muñoz Zurita, Guillermo
Pérez González, Domingo
Rosales y de Gante, Salvador - Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- ISBN
- 978-607-525-290-2
- Año de edición
- 2013
- No. de Edición
- 2
- No. de páginas
- 379
- Encuadernación
- Rústica
Libros relacionados
Historia y filosofía de la...
El presente libro es un trabajo realizado por diecisiete profesores de cinco facultades de medicina que tras ocho años desde la aparición de una primera versión actualizan muchos de los conceptos vertidos en ella.
Historia de la medicina en...
Este libro aborda la historia medicina en Puebla durante la Intervención Francesa. Los autores toman referencias de diferentes orígenes y tendencias
Textos clásicos de la...
Intentamos con los Textos Clásicos de la Medicina Universal aquí presentados mostrar un panorama paradigmático de la Historia de la Medicina.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Historia y filosofía de la...
Este no es un libro más de Historia de la Medicina, es un trabajo realizado por siete profesores de cuatro Facultades de Medicina, que son responsables de impartir actualmente el curso de Historia de la Medicina a los alumnos que están bajo formación médica. Lograr esto, no ha sido fácil, han transcurrido seis años desde la aparición de una primera versión, que ha crecido y actualizado muchos de los conceptos vertidos en ella. La credibilidad en la obra, fue el impulso principal para que nuevos colaboradores aceptaran participar.
Política, iglesia y...
Política, iglesia y modernidad en Puebla expone la vida de Francisco Fabián y Fuero, un personaje notable e influyente que se torna indispensable para comprender la historia política, social y eclesiástica de la Puebla ilustrada como un periodo caracterizado por su culto a la razón y su profunda fe en el dominio de la naturaleza.
Fernando de Alva...
Estudia obras del poco conocido escritor mestizo (1578-1650) quien fue el primero en ofrecer una caracterización literaria de Nezahualcóyotl y fue considerado por Sigüenza y Góngora como el «Cicerón de lengua mexicana. Reconstruye la creación de una voz híbrida única del México colonial, combinando no sólo cualidades étnicas sino estéticas y éticas.
Textos clásicos de la...
Intentamos con los Textos Clásicos de la Medicina Universal aquí presentados mostrar un panorama paradigmático de la Historia de la Medicina.
Historia y filosofía de la...
El presente libro es un trabajo realizado por diecisiete profesores de cinco facultades de medicina que tras ocho años desde la aparición de una primera versión actualizan muchos de los conceptos vertidos en ella.
De la asistencia a la...
Los hospitales que en algún tiempo fueron refugio de menesterosos, viajeros sin recursos y niños desamparados, se van convirtiendo en espacio en donde la principal actividad es el ejercicio de la medicina. Esta transformación, que va de la mano con el desarrollo mismo del conocimiento sobre la enfermedad, su cura y prevención, es el trasfondo de este libro. En él se ofrece al lector la historia de cuatro instituciones hospitalarias de la ciudad de Puebla: su evolución de lugares de asistencia a instituciones de práctica y aprendizaje médicos; de fundaciones de caridad y filantropía a instituciones que el Estado gestiona como parte de sus competencias.
Estructura y formación. El...
En esta obra se presenta un análisis, desde la sociología de las profesiones, sobre el desarrollo estructura y procesos de dos subgrupos médicos que han incidido en la construcción de la profesión médica mexicana.
El colegio del estado de...
El Colegio del Estado, fundado en 1825, bajo la premisa de apoyar la propuesta educativa nacionalista, intentó reformar el esquema seguido en los tradicionales establecimientos educativos centralistas coloniales. Inmersos en la labor de normar su vida interna, no voltear la mirada al antecedente de los colegios jesuitas, específicamente el del Colegio del Espíritu Santo, San Gerónimo y San Ignacio de Puebla.
16 Libros en la misma categoría
Historia y filosofía de la...
El presente libro es un trabajo realizado por diecisiete profesores de cinco facultades de medicina que tras ocho años desde la aparición de una primera versión actualizan muchos de los conceptos vertidos en ella.
Estructura y formación. El...
En esta obra se presenta un análisis, desde la sociología de las profesiones, sobre el desarrollo estructura y procesos de dos subgrupos médicos que han incidido en la construcción de la profesión médica mexicana.
Lo noble del Nobel....
Este libro valora el esfuerzo de grandes hombres, muchos de ellos científicos sencillos y prácticos, que dieron su vida por mejorar las condiciones de salud de la raza humana. Intenta mostrar las ideas que motivaron a médicos a investigar, a mantener una duda indiscutible y tratarla de responder por medios científicos.
Una larga fila de cruces....
En este trabajo se da cuenta del proceso seguido en la fundación de una noble institución nacida en el siglo XVI, reinaugurada en el siglo XVIII por los hermanos de San Juan de Dios y que a la fecha aún pervive. También se ocupa de la vida dentro del hospital en lo que se refiere a los problemas de salud que la población tuvo, de las enfermedades que padecieron y sus tratamientos.
La gran ilusión urbana:...
El objetivo del trabajo que hoy se presenta tiene la intención de crear un acercamiento histórico al conocimiento de la modernización y del saneamiento en el período conocido como el porfiriato".
Textos clásicos de la...
Intentamos con los Textos Clásicos de la Medicina Universal aquí presentados mostrar un panorama paradigmático de la Historia de la Medicina.
El miedo a morir. Endemias...
El objetivo de este grupo de investigadores radica en conocer y entender los procesos infecciosos desde un enfoque biosociocultural, en un análisis de larga duración -desde el siglo XVI hasta nuestros días- sobre las diferentes enfermedades infecciosas que adquirieron un grado de epidemia, endemia o pandemia en el territorio nacional.
Historia y filosofía de la...
Este no es un libro más de Historia de la Medicina, es un trabajo realizado por siete profesores de cuatro Facultades de Medicina, que son responsables de impartir actualmente el curso de Historia de la Medicina a los alumnos que están bajo formación médica. Lograr esto, no ha sido fácil, han transcurrido seis años desde la aparición de una primera versión, que ha crecido y actualizado muchos de los conceptos vertidos en ella. La credibilidad en la obra, fue el impulso principal para que nuevos colaboradores aceptaran participar.
De la asistencia a la...
Los hospitales que en algún tiempo fueron refugio de menesterosos, viajeros sin recursos y niños desamparados, se van convirtiendo en espacio en donde la principal actividad es el ejercicio de la medicina. Esta transformación, que va de la mano con el desarrollo mismo del conocimiento sobre la enfermedad, su cura y prevención, es el trasfondo de este libro. En él se ofrece al lector la historia de cuatro instituciones hospitalarias de la ciudad de Puebla: su evolución de lugares de asistencia a instituciones de práctica y aprendizaje médicos; de fundaciones de caridad y filantropía a instituciones que el Estado gestiona como parte de sus competencias.
Leonardo y la anatomía del...
El lector podrá observar y disfrutar de la concepción anatómica basada en evidencia, es decir, de los estudios analíticos de las autopsias. Leonardo creó las bases de la anatomía descriptiva, funcional y comparativa.
Historia de la medicina en...
Este libro aborda la historia medicina en Puebla durante la Intervención Francesa. Los autores toman referencias de diferentes orígenes y tendencias
Un otoño que perduró en la...
Hoy, el tema de las grandes pandemias del pasado, y en especial de la influenza de 1918, retorna con mucha fuerza, así como la cuarentena, el aislamiento social, las medidas de higiene y otras como el uso del cubreboca, que fueron exitosas en esos momentos y que actualmente se han constituido en un referente de nueva cuenta. El virus de la influenza tiene una larga historia. Se trata de un agente patógeno escurridizo y complejo de analizar. Desentrañar su estructura fue una tarea que consumió horas de trabajo en los principales laboratorios de los Estados Unidos y Europa.
Vestimenta larga y...
En la Edad Media también existían las artes liberales, practicadas por hombres provistos de Cultura humanística, como lo eran los hombres de letras, los hombres de leyes los notarios y los gobernantes, pertenecientes a categorías intelectuales que no trabajaban con las manos sino con el pensamiento. pero también entre los que trabajan con las manos brillaba nombres de primera calidad, como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Masaccio y muchos otros pintores, arquitectos, escultores, etc. En este mismo caso se encontraba el médico, procedente de las artes liberales, que no se ensucia las manos tocando el cuerpo de los enfermos, y el barbero-cirujano, visto, a los ojos de aquel, como una persona burda, sin preparación, un empírico.
En Puebla médicos, ciencia...
Esta obra está dedicada a divulgar el trabajo clínico-hospitalario y de investigación de las Academias Médicas establecida principalmente en Europa y México durante el periodo comprendido de 1850-1910. Encontrando también la vinculación estrecha que los profesores y estudiantes mexicanos establecieron con figuras notables del desarrollo científico de la medicina.
Enfermedad, epidemias,...
Este libro ofrece una visión de las condiciones higiénicas y las campañas para mejorar las del México rural y urbano durante el siglo XIX-XX
Andreas Vesalio. El maestro...
Decía Tales que conocerse a sí mismo es la base fundamental del conocimiento. Vesalio aplicó esta norma a la humanidad: conocer la anatomía es el fundamento del conocimiento del ser humano. Así lo hizo, se ensució las manos y trabajó con cuerpos humanos para determinar conocimientos reales concretos, los cuales contribuyeron al desarrollo de la medicina contemporánea. Por eso puedo decir que, en el imaginario que implica el autoconocimiento del hombre, Vesalio es aún parte de nuestra realidad; es el Tales de la anatomía del homo.