
El poder de las letras, Por una historia social de las universidades de la América hispana en el periodo colonial
Es tiempo de despertar de su letargo a la historia de las universidades hispánicas del periodo colonial. El presente volumen quiere ser una invitación a retomar los estudios sobre el pasado de las universidades, en particular las americanas del periodo colonial, con base en enfoques abiertos a la historia social.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Es tiempo de despertar de su letargo a la historia de las universidades hispánicas del periodo colonial. Con excepciones notables, como México, Córdoba, Argentina y Guatemala, ha pasado por una prolongada sequía que se extiende de comienzos del siglo XX a la fecha. Es cierto que, a mediados del siglo pasado, se asistió a la conmemoración del cuarto centenario de las fundaciones de Lima y México. Mucho se escribió entonces sobre una y otra, y sobre varias más, en tono casi siempre apologético, a veces en medio de fogosas polémicas. Siguió un gran silencio que en varios casos sigue vigente. En 1973 apareció una gran síntesis, la Historia de las universidades hispanoamericanas. Periodo hispánico, de Águeda María Rodríguez, pero esa obra, por sus métodos y fuentes, más que abrir una etapa nueva, fue la culminación, el cierre de un ciclo.
El presente volumen quiere ser una invitación a retomar los estudios sobre el pasado de las universidades, en particular las americanas del periodo colonial, con base en enfoques abiertos a la historia social. Es el fruto de cuidadosas y afanosas incursiones en acervos documentales de las ciudades de México, Lima, Santo Domingo, Córdoba, Sucre, Mérida, La Habana, Guatemala, Santiago de Chile, Quito, Bogotá, Ayucucho, Cuzco, Caracas y Guadalajara; también en el Archivo General de la NACIÓN (AGN), en México; el Archivo General de Indias (AGI), de Sevilla; el Histórico Nacional (AHN), de Madrid; la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Real, el Archivo y Biblioteca Zubálburu, el Instituto Valencia de Don Juan y la Academia de la Historia, en la misma ciudad. También se exploraron los acervos romanos de las órdenes religiosas que tuvieron universidades en el Nuevo Mundo. De ahí la propuesta de volver a los archivos universitarios interno y externos, para localizar y ordenar las fuentes y evaluar el carácter de los testimonios disponibles hoy en día en torno a cada institución y el conjunto de ellas.
De igual modo, a lo largo de estas páginas se insiste en lo poco que serviría volver a los archivos tan sólo para formularles viejas preguntas. Que para interrogarlos sobre bases más amplias, se impone entablar un diálogo con las ciencias sociales. Dicho en breve: la presente obra se propone impulsar un acercamiento a los archivos con nuevos ojos, y al pasado de las universidades desde nuevas perspectivas.
Ficha técnica
- Autor
- González González, Enrique
Gutiérrez Rodríguez, Víctor - Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Educación y Cultura. Asesoría y Promoción, S.C.
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Nacional Autónoma de México - ISBN
- 978-607-02-8942-2
978-607-28-1008-2
978-607-525-236-0
978-607-834-458-1 - Año de edición
- 2017
- No. de páginas
- 968
- Encuadernación
- Rústica
Libros relacionados
Estructura y formación. El...
En esta obra se presenta un análisis, desde la sociología de las profesiones, sobre el desarrollo estructura y procesos de dos subgrupos médicos que han incidido en la construcción de la profesión médica mexicana.
Escribir desde el aula....
Encontramos en este libro reportes de investigación, ensayos y artículos, revisión documental de teorías, sistematización de experiencias prácticas y análisis general de documentos sobre el estado del arte de distintos aspectos que conforman la labor de las instituciones formadoras de docentes en el país y del Instituto “Jaime Torres Bodet” en particular.
Juan de Palafox y Mendoza....
Los historiadores Enrique González González y Víctor Gutiérrez Rodríguez nos ofrecen esta edición crítica de las Constituciones palafoxianas; un texto basado en el manuscrito último que preparó el obispo y envió al Consejo. Se trata de una labor de arqueología y reconstrucción verdaderamente asombrosa y meritoria.
Relatos fundacionales de la...
La historia de la Compañía de Jesús ha sido estudiada desde muy diversas perspectivas y según las interrogantes historiográficas de cada época. En la actualidad son cada vez más los interesados en el impacto de los jesuitas en la sociedad, pues en general se les considera insustituibles para explicar las transformaciones culturales de los siglos XVI-XVIII en la mayor parte del mundo.
16 Libros en la misma categoría
El Grupo Cauce. Sembrador...
En 1945 un núcleo de jóvenes universitarios formó el Grupo Cauce con el propósito de emprender un ambicioso proyecto de “regeneración” encaminado a renovar la cultura de Puebla, que se encontraba sumida en una crisis profunda debido a la descomposición del cacicazgo avilacamachista.
Élites poblanas en la...
Este libro sobre élites poblanas, de investigación histórica, analiza a través de una historia familiar el desenvolvimiento de la vida política, económica y social de las élites de la región atlisquense y la ciudad de Puebla en épocas virreinales, durante la emancipación y hasta la formación del Estado nacional. Asimismo, describe el origen y la persistencia del poder de figuras que han articulado la política nacional permitiendo señalar continuidades en épocas de transformaciones políticas.
Cartografía histórica de la...
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla reedita, en una nueva versión, esta colección de documentos cartográficos que nos acercan al conocimiento de la morfología y perfil urbanos de la ciudad de Puebla desde finales del siglo XVII hasta las primeras décadas del siglo XX.
Política, iglesia y...
Política, iglesia y modernidad en Puebla expone la vida de Francisco Fabián y Fuero, un personaje notable e influyente que se torna indispensable para comprender la historia política, social y eclesiástica de la Puebla ilustrada como un periodo caracterizado por su culto a la razón y su profunda fe en el dominio de la naturaleza.
Proceso de un despojo de...
Los doctores Josué Mario Villavicencio Rojas y Cecilia Salazar Exaire pretenden en este texto reconstruir las relaciones de los naturales con los caciques antiguos. Estos, por su linaje, contaban con tal preeminencia en el pueblo que en muchas ocasiones fungieron como gobernadores. Las relaciones entre unos y otros no siempre fueron tersas; el largo conflicto del que se da cuenta en este libro, ocurrido durante gran parte del siglo XVIII, lo demuestra. Un aspecto esencial en el valor y aprecio que naturales y caciques le daban a la tierra, como signo de identidad y sustento de la comunidad; así se entiende que este proceso ante la Real Audiencia constituya precisamente la defensa de la tierra.
Teziutlán bajo la mirada
Esta obra entreteje datos de la fundación del terruño teziuteco con interesante información de los principales hechos históricos y religiosos, acompañado de una cuidadosa selección de fotografías del siglo XIX y principios del XX y, unas cuantas de la modernidad.
Tepic Literario. Revista...
Examina la revista literaria independiente fundada en Nayarit por el poeta y periodista nicaragüense Solón Argüello (1879-1913). El estudio introductorio reconoce la destreza de la revista para defender la literatura regional contra el centralismo dominante del tiempo.
Resistir es vencer....
El trabajo de Strobel es un maravilloso logro que ilumina la intervención francesa de una manera que nunca hemos visto. Este libro fascinante presenta la mejor explicación narrativa de las batallas y las campañas, además de hacer un sofisticado análisis de la composición social, las tecnologías y las tácticas de las fuerzas militares en esa guerra.
Conjunción de saberes....
La obra da cuenta, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, de la forma en que se fueron incorporando las colecciones de la Biblioteca Histórica José María Lafragua entre los siglos XVI al XXI, exponiendo su configuración como acervo patrimonial a través de la historia intelectual de la región en el marco de la historia institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La manipulación de la fe....
Un libró que manifiesta fehacientemente, los disturbios y enfrentamientos universitarios de entre de 1960-1961, entre estudiantes confesionarios y liberales de la entonces Universidad Autónoma de Puebla (UAP)
Configuración territorial...
La condiciones socio espaciales que presenta actualmente nuestro territorio, que se caracteriza por la proliferación de formas urbanas nuevas: metropolitanas y megalopolitana; en coexistencia con creciente dispersión, pobreza y deterioro ambiental, y con la influencia innegable de la globalización y el modelo neoliberal. Para la plena comprensión de estas manifestaciones es necesario de miradas retrospectivas que permitan dilucidar las formas socio-espaciales históricas que han contribuido a la configuración socio-territorial actual.
Súbditos, ¡a las armas! La...
Al grito de "Viva nuestra América y muera el mal gobierno", la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo arengó al pueblo de Dolores a luchar contra el mal gobierno. Con su proclama el célebre cura inauguraba y alentaba la opción armada, como una respuesta a la crisis suscitada por la ausencia del rey. Otras propuestas fueron la autonomía y la constitución, la primera ahogada en el golpe de estado de 1808 y la segunda apenas empezaba su discusión. El occidente, centro y norte de la Nueva España fueron el radio de acción de la primera etapa insurgente, y a través de él irradió la insurrección hacia otras regiones.
México en sus imágenes
México en sus imágenes es una obra fundamental para entender las representaciones visuales de nuestro país y el devenir de nuestra cultura visual moderna. Con una perspectiva crítica y original, Mraz analiza las imágenes creadas desde la invasión estadounidense hasta las manifestaciones determinantes hoy día. A través de la litografía, el daguerrotipo, las tarjetas de visita, la fotografía, la cinematografía, las revistas ilustradas, las historias gráficas y el fotoperiodismo, este libro da cuenta del proceso de formación de nuestra identidad nacional, construida desde la imagen.
Labor Omnia Vincit....
El presente libro de Octavio Spindola Zago ofrece bastante más de lo que su título sugiere. El estudio del caso local de Chipilo se inscribe dentro de un proyecto más vasto. Hay tres cuestiones centrales que Zago desarrolla aquí: en primer lugar, trata de clarificar la naturaleza compleja del fenómeno fascista; segundo, comprender cómo se produjo su irradiación fuera de Italia utilizando como plataforma a las comunidades de italianos residentes en el exterior; y, en tercer lugar, los modos en que el fascismo habría de ser adoptado por éstas, así como los efectos que ello tuvo en el interior de las mismas.
Encuentro con la historia....
Este libro se compone de cinco tomos, en los cuales aprecia de manera conjunta y sistematizada la riqueza histórica de Puebla. La obra abarca, en cuatro tomos, las épocas Prehispánica, de la Conquista y Virreinal; así como la Independencia, la Reforma y la Intervención; el Porfiriato, la Revolución y el periodo posrevolucionario.
Nómina de pudientes del...
Nómina de pudientes del Altiplano, como Josué Mario Villavicencio Rojas ha denominado a este Directorio Industrial de Puebla para el período 1940-1970, constituye un ejemplo relevante relativo a la ardua y prolongada labor de la investigación que es necesario realizar antes de la elaboración y presentación de los resultados de la misma, en este caso particular correspondiente al ámbito de la historia.