
Fiestas patronales barriales en la ciudad dual de Cholula
En este libro se analizan etnográficamente las fiestas patronales de algunos barrios cholultecas, se parre de la premisa de la relación codeterminante entre la forma urbana (barrio) y la figura cultural (fiesta) configurada por condicionantes diacrónicas y sincrónicas. Así, la forma urbana es construcción histórica que exterioriza una práctica cultural, de tal manera que la fiesta se advierte a modo de producción cultural del barrio históricamente constituido, donde el barrio actúa como estructura y la fiesta como sistema; de este modo, la fiesta patronal es una producción simbólica sistémica que modula al espacio estructural construido que es el barrio.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
En este libro se analizan etnográficamente las fiestas patronales de algunos barrios cholultecas, se parre de la premisa de la relación codeterminante entre la forma urbana (barrio) y la figura cultural (fiesta) configurada por condicionantes diacrónicas y sincrónicas. Así, la forma urbana es construcción histórica que exterioriza una práctica cultural, de tal manera que la fiesta se advierte a modo de producción cultural del barrio históricamente constituido, donde el barrio actúa como estructura y la fiesta como sistema; de este modo, la fiesta patronal es una producción simbólica sistémica que modula al espacio estructural construido que es el barrio.
La ciudad dual de Cholula está conformada por 18 barrios (ocho pertenecientes a San Andrés y diez a San Pedro), la mayoría de estos de origen prehispánico y cuyos antecedentes se sustentan en el calpulli mesoamericano. El barrio en Cholula es más que su delimitación física y se define sobre todo por las relaciones sociales que tejen sus actores en un espacio y tiempo específicos. Lo que caracteriza al barrio no sólo son lugares (templos, santuarios, capillas, atrios calles, plazas cte.) o personajes, sino una compleja producción simbólica que lo determina como diferente frente a otros barrios. Expresiones como la fiesta patronal compendian lo barrial objetivado y entrelazado en la cosmovisión sobre el santo y/o virgen, sistema de cargos, ritualidad excesiva y formación de una espacialidad sagrada; asimismo con otros elementos socioculturales. Todo ello configura un tipo peculiar de sociedad denominada "barrial". Así, lo barrial es locución de una sociedad de barrio que posee una sólida estructura religiosa, instituida, totalizada y jerárquica; además de una estructura cotidiana sustentada en la familia, el parentesco, el ritual y una estructura adscriptiva consanguínea territorial a la que se llama los "hijos del barrio".
Libros relacionados
Cosmovisión y ritualidad...
La autora presenta un estudio etnográfico de una comunidad popoloca ubicada al sureste del estado de Puebla, México. En este trabajo se exponen diversos temas como la ritualidad agrícola, la religión a través del tiempo, y se presenta un especial énfasis en la cosmovisión y ritualidad presentes en este municipio, San Marcos Tlacoyalco.
Territorio, fiesta y ritual...
Esta obra, reúne tres investigaciones histórico-etnográficas sobre expresiones de carácter ritual en San Pedro y San Andrés Cholula. Presenta resultados preliminares de investigación sobre las creencias y los rituales en torno a las figuras de los santos.
Cholula. Ciudad dual,...
Cholula es un extenso territorio compuesto por varios municipios colindantes con sus respectivos pueblos y barrios, los cuales forman un sistema subregional dominado por dos ciudades medias, San Andrés y San Pedro Cholula. Ambas estrechamente relacionadas a nivel histórico y sociocultural por uno de los centros religiosos más importantes del Valle Puebla-Tlaxcala, el santuario de Virgen de los Remedios, construido encima de una pirámide prehispánica, Tlachihualtepetl. Estas poblaciones, con orígenes étnicos diferentes (Olmecas-Xiealancas y Toltecas-Chichi mecas), dominaron la pirámide en temporalidades diferentes y de igual manera establecieron relacione diferenciadas con los españoles recién llegados en el siglo XVI.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Caciques de antaño....
En este libro la población de San Sebastián Tecomaxtlahuaca encontrar una imagen de sí misma, en la medida en que los documentos y el análisis que contiene le permitirá descubrir parte de su pasado. Si bien la imagen que se puede formar de la historia de Tecomaxtlahuaca y de sus habitantes, leer cada una de las páginas del texto, es apenas la de un fragmento de su pasado -como fragmentario es todo conocimiento histórico-, en él encontrarán, tanto la población como la comunidad estudiosa, un tesoro invaluable.
Los efectos sociales del...
[...] Y así llega Puebla al “romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria…
Textos clásicos de la...
Este texto fundamental reúne las características necesarias que la historiografía moderna requiere, además que contribuye a la formación filosófica de los médicos mexicanos.
La trompeta de Ezequiel a...
Este libro constituye la novena carta pastoral del Beato Juan de Palafox y Mendoza, como Obispo del Burgo de Osma-Soria, España, a donde fue destinado después de su fecundo paso por la Diócesis de Puebla de los Ángeles, a la que llamaba su Amada Raquel.
Métodos cuantitativos de...
Se tratan tres temas: el análisis de las tablas de contingencias, la aplicación de la regresión múltiple al análisis de la varianza y los modelos a variable dependiente cualitativa.
Métodos cuantitativos...
Colección de artículos que conllevan un análisis cuantitativo aplicado usando casos para México y en particular resultados para el estado de Puebla.
El colegio del estado de...
El Colegio del Estado, fundado en 1825, bajo la premisa de apoyar la propuesta educativa nacionalista, intentó reformar el esquema seguido en los tradicionales establecimientos educativos centralistas coloniales. Inmersos en la labor de normar su vida interna, no voltear la mirada al antecedente de los colegios jesuitas, específicamente el del Colegio del Espíritu Santo, San Gerónimo y San Ignacio de Puebla.
Aportes teóricos y...
México, Colombia y Perú se unen en este libro para dar continuidad a la discusión en torno al territorio, sus escalas y las formas en las que se constituyen las espacialidades en América Latina.
16 Libros en la misma categoría
En la mandíbula de piedra...
Tecamachalco conforma una microregión cuyos antecedentes históricos milenarios se remontan a la época prehispánica y está relacionada con el origen y desarrollo de uno de los grupos étnicos más importantes y controvertidos de Mesoamérica: los popolocas. La región fue habitada por estos grupos desde épocas muy antiguas. Se encuentran sitios arqueológicos del periodo Clásico, así como del Posclásico. Este último horizonte fue muy complejo en el área, debido a la llegada de otros grupos mesoamericanos: los nahuas, con los cuales los popolocas compartieron el territorio. La presencia de diversos grupos le dio características muy particulares; se entretejieron relaciones étnicas, relaciones de parentesco, de poder, de sujeción, económicas y culturales.
Cuauhtémoc negado. Análisis...
En este libro Jorge Veraza revisa minuciosamente las tesis que la maestra Eulalia Guzmán y su equipo sostuvieron en torno a las investigaciones realizadas en la tumba de lxcateopan, donde fueron hallados los restos de Cuauhtémoc, así como los argumentos de sus detractores, con la finalidad de colocarlos a la luz del análisis y la razón contemporáneas.
Violencia de género en la...
En la universidad pública se ha conjugado una serie de situaciones que hace posible que se presenten fenómenos de violencia de forma reiterada, sin que las instituciones hayan generado respuestas claras para remediarla, a pesar de que se trata de situaciones que llevan años repitiéndose en todo el país.
La dependencia y el bastón....
Esta es una etnografía que se centra en la producción de poblaciones sobrantes y su relación con el capital y el Estado, a partir de un estudio de hombres y mujeres con ceguera en la ciudad de Puebla. Se ofrecen los resultados de un trabajo de campo realizado en distintos lugares donde transcurre la vida cotidiana de estas personas: las calles del centro de la ciudad, el interior de una ONG para invidentes, algunas instituciones de gobierno y sus propios hogares.
Miradas antropológicas,...
Miradas antropológicas, históricas, arquitectónicas y museográficas es una conjunción de artículos que tiene por objetivo reflexionar sobre el patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial, de la agricultura, la industria, la urbanización y el desarrollo de la modernidad a lo largo de los siglos xix y xx en México y América Latina.
Configuración territorial...
La condiciones socio espaciales que presenta actualmente nuestro territorio, que se caracteriza por la proliferación de formas urbanas nuevas: metropolitanas y megalopolitana; en coexistencia con creciente dispersión, pobreza y deterioro ambiental, y con la influencia innegable de la globalización y el modelo neoliberal. Para la plena comprensión de estas manifestaciones es necesario de miradas retrospectivas que permitan dilucidar las formas socio-espaciales históricas que han contribuido a la configuración socio-territorial actual.
Vizcaínas en el Centro...
Contribuye a la memoria de la Ciudad de México con base en la investigación con una mirada interdisciplinaria, fundada en los aportes de la geografía, la historia y la antropología en la teoría del espacio para comprender la formación del paisaje cultural mediante la experiencia de sus actores. Este trabajo es una aproximación a las lógicas ordenadoras del espacio que se establecieron en algún momento histórico y que lo han transformado estéticamente, formando parte integral del conocimiento local de la significación y del valor simbólico del entorno.
Mirando el paraíso
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera.
Interculturalidad y...
El libro es uno de los componentes del proyecto denominado Interculturalidad y Políticas Públicas, a partir del cual se realizó, entre otras actividades, el Seminario Especializado en Interculturalidad y políticas Públicas en el Colegio de Antropología Social (cas) de la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap).
Este libro contiene diversos capítulos que abarcan temas interesantes de relevancia académica, pero también de amplia utilidad para los tomadores de decisiones y, en general, para el buen ejercicio de la administración pública, la política y la política pública.
Alimentación, cultura y...
Este libro, explora etnográficamente lo definido como espacio culinario, región culinaria y comensalidad ritual y su objetivo es desarrollar y sustentar el concepto de espacio culinario como figura analítica de espacialidad y temporalidad vinculada al acto de comer. A partir de aproximaciones etnográficas, los autores buscan rutas de análisis y de producción teórica-etnográfica que dan cuenta de la complejidad del fenómeno alimentario en su dimensión sociocultural. Desde esta perspectiva, los espacios culinarios son aquellos que están integrados por dimensiones materiales y simbólicas, que son productores de retóricas e imaginarios sociales, mitologías, portadores de jerarquías, órdenes y “maneras de mesa”.
Cholula. Ciudad dual,...
Cholula es un extenso territorio compuesto por varios municipios colindantes con sus respectivos pueblos y barrios, los cuales forman un sistema subregional dominado por dos ciudades medias, San Andrés y San Pedro Cholula. Ambas estrechamente relacionadas a nivel histórico y sociocultural por uno de los centros religiosos más importantes del Valle Puebla-Tlaxcala, el santuario de Virgen de los Remedios, construido encima de una pirámide prehispánica, Tlachihualtepetl. Estas poblaciones, con orígenes étnicos diferentes (Olmecas-Xiealancas y Toltecas-Chichi mecas), dominaron la pirámide en temporalidades diferentes y de igual manera establecieron relacione diferenciadas con los españoles recién llegados en el siglo XVI.
Hacer común contra la...
Este libro surge de la necesidad existencial y al mismo tiempo de la esperanza movilizada que anima la construcción de horizontes emancipatorios en las ciudades ante las ofensivas cada vez más descarnadas del capital. Qué ¿es realmente posible construir alternativas que resistan, se contrapongan e inaugure salidas a la lógica del Estado y de la acumulación del capital? ¿Cómo pueden producirse, sostenerse y expandirse estos esfuerzos? ¿Cómo enfrentar los límites que impone la ciudad bajo su forma predominante capitalista a la generación del a sus colectivos y comunitarios para tomar el control de la reproducción simbólica y material de nuestras vidas?
Juventud, trabajo y...
En este conjunto de ensayos de especialistas universitarios se analiza el devenir de la participación juvenil en el aparato del crimen organizado, de sus perfiles y modalidades de negocio; de sus riesgos, usos, costumbres y lenguaje.
Iniciaciones chamánicas. El...
Chamán se nace. En México, ser chamán o chamana implica haber nacido con el don y haber recorrido un camino que tarde o temprano lleva a la revelación de la verdadera condición de la persona. Ser chamán implica necesariamente un devenir, un proceso que asume múltiples y variadas formas, que representa la eclosión de algo que ya es parte del individuo, que lo constituye desde su concepción.
Monstruos y prodigios: el...
La escena del conocimiento y comprensión de símbolo obliga a reconsiderar la importancia de la investigación histórica y arquitectónica en dicha empresa. Hacia esta interpretación está orientado el presente libro de María del Rosario Farga.
Cosmovisión y ritualidad...
La autora presenta un estudio etnográfico de una comunidad popoloca ubicada al sureste del estado de Puebla, México. En este trabajo se exponen diversos temas como la ritualidad agrícola, la religión a través del tiempo, y se presenta un especial énfasis en la cosmovisión y ritualidad presentes en este municipio, San Marcos Tlacoyalco.