
Juan de Palafox y Mendoza. Constituciones para la Real Universidad de México (1645)
Los historiadores Enrique González González y Víctor Gutiérrez Rodríguez nos ofrecen esta edición crítica de las Constituciones palafoxianas; un texto basado en el manuscrito último que preparó el obispo y envió al Consejo. Se trata de una labor de arqueología y reconstrucción verdaderamente asombrosa y meritoria.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El código promulgado en 1645 por don Juan de Palafox -obispo de Puebla y visitador general de la Nueva España- para regular las actividades de la Real Universidad de México, tuvo dos propósitos centrales: poner fin a la multiplicidad de normas vigentes en el estudio general, reduciéndolas a un único conjunto claro y coherente, y frenar la inveterada práctica de las autoridades, internas y externas, de eximir a ciertas personas de la aplicación de las normas, a veces mediante sobornos. De ahí que se decretaran medidas drásticas a los infractores, si bien no resultaba fácil sancionar al virrey o a los oidores.
Hoy se conocen cuatro manuscritos realizados en el bienio 1645-1646 en México, en el marco de la tormenta política provocada por la visita palafoxiana, justo cuando se buscaba la confirmación real de las constituciones, y cuando el virrey se oponía a su aplicación. A partir de una vasta documentación en archivos nacionales y españoles, los historiadores Enrique González González y Víctor Gutiérrez Rodríguez nos ofrecen esta edición crítica de las Constituciones palafoxianas; un texto basado en el manuscrito último que preparó el obispo y envió al Consejo. Se trata de una labor de arqueología y reconstrucción verdaderamente asombrosa y meritoria.
Ficha técnica
- Autor
- González González, Enrique
Gutiérrez Rodríguez, Víctor - Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Educación y Cultura. Asesoría y Promoción, S.C.
Universidad Nacional Autónoma de México - ISBN
- 978-607-300-140-3
978-607-525-488-3
978-607-8344-65-9 - Año de edición
- 2017
- No. de páginas
- 392
- Encuadernación
- Rústica
Libros relacionados
Trayectos del fulgor....
Este libro se sumerge en la mirada de diferentes viajes y viajeros, desde la ciudad de Puebla, que en sus orígenes fue elevada a territorio de tránsito, cruce de caminos y punto de encuentro entre el Golfo de México y mismo Océano Pacífico.
Dolores Castro 90 años....
En homenaje y celebración, se reúnen este libro 15 acercamientos a su obra desde la crítica literaria, entrevista el testimonio y la epístola, en la búsqueda de una mujer sin objetivos.
Joaquín Díez Canedo....
El presente libro, cabe explicar, contempla varios momentos de la vida de un editor: su ámbito cultural, su formación y sus primeras experiencias, el lanzamiento de su editorial y su apoyo a la literatura.
16 Libros en la misma categoría
Fiesta, duelo y ascetismo...
Este libro revisa qué es, cómo influyó y se manifestó la cultura simbólica y visual desde el siglo XVI, durante la Nueva España, hasta expresiones ocurridas ya entrado el siglo XIX en el México independiente. Se exploran algunos de los caminos que tomó durante el virreinato y las últimas manifestaciones del género de la emblemática, ya sea como resabios de un saber ancestral para unos cuantos trasnochados o como objeto de divertimento para espíritus eruditos.
El colegio del estado de...
El Colegio del Estado, fundado en 1825, bajo la premisa de apoyar la propuesta educativa nacionalista, intentó reformar el esquema seguido en los tradicionales establecimientos educativos centralistas coloniales. Inmersos en la labor de normar su vida interna, no voltear la mirada al antecedente de los colegios jesuitas, específicamente el del Colegio del Espíritu Santo, San Gerónimo y San Ignacio de Puebla.
Resistir es vencer....
El trabajo de Strobel es un maravilloso logro que ilumina la intervención francesa de una manera que nunca hemos visto. Este libro fascinante presenta la mejor explicación narrativa de las batallas y las campañas, además de hacer un sofisticado análisis de la composición social, las tecnologías y las tácticas de las fuerzas militares en esa guerra.
La Iglesia Mexicana en...
La Iglesia mexicana en tiempos de la impiedad reconstruye la trayectoria del seminarista, párroco, canónigo, diplomático y obispo de Puebla, Francisco Pablo Vázquez Sánchez Vizcaíno (1769-1847). A partir de ella se analiza el papel del clero en la transición de monarquía a república en el siglo de las revoluciones. Se reconstruye así la forma en que los cambios políticos llevaron a la jerarquía eclesiástica a diseñar un proyecto de Iglesia independiente y soberana en el marco de una república también independiente y soberana que tuvo como uno de sus principales problemas definir el lugar de la Iglesia y el clero en el México independiente.
De la triple alianza a la...
En este libro se plantea el cambio y continuidad en la conformación del estado mexicano en términos políticos y sociológicos.
Puebla en el centenario de...
Dos hechos de la mayor relevancia histórica que vivió Puebla hace un siglo: La visita de Madero en mayo de 1910 y el inicio de la revolución maderista con el enfrentamiento desigual entre la heroica familia Serdán. De estos y otros sucesos relevantes se ocupa el libro que tiene en las manos.
La gran ilusión urbana:...
El objetivo del trabajo que hoy se presenta tiene la intención de crear un acercamiento histórico al conocimiento de la modernización y del saneamiento en el período conocido como el porfiriato".
Volver a los 17:...
Esta obra hunde sus raíces en la historia y las nutre en la historia oral, los movimientos estudiantiles en México y la perspectiva de género. Aquí se interpretan los movimientos estudiantiles en la hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y se da voz a las mujeres como partícipes y protagonistas.
José Francisco Osorno
Kuri Camacho no sólo reconstruye la historia de Osorno y rancheros que lo acompañaron, sino que además logra incluir el proceso mismo del autor que escribe e interpreta el relato: es el investigador, el crítico, el exégeta, el hermeneuta. Asistido por el concepto de memoria colectiva, intenta contrarrestar esta tendencia de la historia a oficializar cierto estatuto de memoria: el de una memoria ideologizada.
Fernando de Alva...
Estudia obras del poco conocido escritor mestizo (1578-1650) quien fue el primero en ofrecer una caracterización literaria de Nezahualcóyotl y fue considerado por Sigüenza y Góngora como el «Cicerón de lengua mexicana. Reconstruye la creación de una voz híbrida única del México colonial, combinando no sólo cualidades étnicas sino estéticas y éticas.
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
Caciques de antaño....
En este libro la población de San Sebastián Tecomaxtlahuaca encontrar una imagen de sí misma, en la medida en que los documentos y el análisis que contiene le permitirá descubrir parte de su pasado. Si bien la imagen que se puede formar de la historia de Tecomaxtlahuaca y de sus habitantes, leer cada una de las páginas del texto, es apenas la de un fragmento de su pasado -como fragmentario es todo conocimiento histórico-, en él encontrarán, tanto la población como la comunidad estudiosa, un tesoro invaluable.
Miradas antropológicas,...
Miradas antropológicas, históricas, arquitectónicas y museográficas es una conjunción de artículos que tiene por objetivo reflexionar sobre el patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial, de la agricultura, la industria, la urbanización y el desarrollo de la modernidad a lo largo de los siglos xix y xx en México y América Latina.
Una larga fila de cruces....
En este trabajo se da cuenta del proceso seguido en la fundación de una noble institución nacida en el siglo XVI, reinaugurada en el siglo XVIII por los hermanos de San Juan de Dios y que a la fecha aún pervive. También se ocupa de la vida dentro del hospital en lo que se refiere a los problemas de salud que la población tuvo, de las enfermedades que padecieron y sus tratamientos.
Cultura Novohispana I....
El mundo novohispano, su inspiración, negación y efectos en la conformación de esta cultura, constituyen el objeto de estudio de esta investigación interdisciplinaria.
Luciano Arroyozarco....
La participación de Luciano Arroyo Zarco en la época del Segundo Imperio, sus aventuras y desventuras culminan en un episodio dramático que el lector descubrirá al acercarse al último capítulo de la obra, lo interesante rescatar es que su actual es a favor de la lucha por el imperio y su fortalecimiento, sin hacer caso de la noticia sobre resquebrajamiento de tal sistema.