
Del bosque a los árboles. Miradas a los alemanes residentes en la ciudad de Puebla: 1821 - 1910
Esta investigación se inscribe en la problemática de la historia de las migraciones de población europea a nuestro país en la época moderna, es decir, de los siglos XIX y XX. Por lo que el tema que aquí se desarrolla se refiere a los ciudadanos de origen alemán que llegaron a residir a la ciudad de Puebla una vez consumada la independencia de México.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Esta investigación se inscribe en la problemática de la historia de las migraciones de población europea a nuestro país en la época moderna, es decir, de los siglos XIX y XX. Por lo que el tema que aquí se desarrolla se refiere a los ciudadanos de origen alemán que llegaron a residir a la ciudad de Puebla una vez consumada la independencia de México.
Los estudios históricos en su función social permiten acercarnos a la realidad actual: este estudio reveló la existencia de una reducida pero importante población en la ciudad de Puebla entre los años de 1821-1910. Este reducido grupo de alemanes en comparación con el fenómeno migratorio de otras nacionalidades considerablemente más numerosas, resulta fundamental para estudiar el impacto industrial y empresarial que generaron, contribuyendo al desarrollo social y económico del estado de Puebla.
El título de este libro viene del método de exposición empleado por la autora: ir de lo general a lo particular, De Alemania pasa a México y enseguida al conjunto de alemanes en Puebla, para terminar estudiando con mayor profundidad a ciertos personajes y a ciertas empresas.
Libros relacionados
José Manzo y Jaramillo....
En este libro, Montserrat Galí Boadella, especialista en historia del arte, además de reconstruir magistralmente la biografía del artista y su época, nos muestra cómo Manzo logró crear una imagen que, a través de las formas clasicistas, dio una personalidad y una identidad a la sociedad poblana independiente y republicana.
Chiautla y puebla en mi vida
Chiautla y Puebla en mi vida es una demostración elocuente de lo que el embajador Bosques sintió por esas ciudades que de una u otra forma le dieron la oportunidad de participar en el movimiento más importante de nuestra historia nacional: la Revolución Mexicana.
José Francisco Osorno
Kuri Camacho no sólo reconstruye la historia de Osorno y rancheros que lo acompañaron, sino que además logra incluir el proceso mismo del autor que escribe e interpreta el relato: es el investigador, el crítico, el exégeta, el hermeneuta. Asistido por el concepto de memoria colectiva, intenta contrarrestar esta tendencia de la historia a oficializar cierto estatuto de memoria: el de una memoria ideologizada.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Aquiles Serdán Alatriste...
En la vorágine del fin del Porfiriano y el inicio del Maderismo, Filomena ha quedado viuda de Aquiles Serdán, está en banca rota económica y emocional y tiene a su cargo a los tres hijos. A pesar de ello, se embarca en la defensa pública de la imagen de su difunto esposo. El resultado de esta lucha será sorprendente.
Metabolismo social,...
Este libro cobra importancia especial en el contexto de la encrucijada civilizatoria que, a escala planetaria, compromete la estabilidad de la humanidad y de los ecosistemas. Desde tes grandes aproximaciones en este volumen se observan estos desequilibrios. Un primer acercamiento y realizado desde la perspectivas económica, filosófica e histórica. En dos ensayos se muestra el fracaso de la ideología económica impuesta por Occidente y su impacto en la historia y el medio ambiente. Esto se complementa con el estudio de las problemáticas sociales derivadas de los flujos de personas, ideas energías y materiales que implicó la incorporación de América a la economía mundial.
Breve noticia del...
La publicación de este documento fechado el 7 de septiembre de 1864 es un esfuerzo de la Benemérita Universidad Autónoma de preservar y difundir un curioso acontecimiento que daría a Puebla un lugar polémico en la historia de México independiente.
Nombrar y caminar los...
El cuerpo académico BUAP-CA-198 “Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
Instauración de un régimen...
Este libro, Instauración de un régimen fiscal: base de la oligarquía porfirista, examina la crisis fiscal que debilitaba al Estado durante el siglo XIX e impedía su consolidación, la evolución de propuestas para resolverla, las medidas adoptadas, las alianzas para vencer resistencias y sus efectos. Expone con detalles la trayectoria de los diputados de las Comisiones de hacienda y la de los empleados del fisco, así como el ascenso de los Científicos y de Limantour al mando de esa máquina jurídico-administrativa. Y se pregunta si esa posición privilegiada sirvió de base a la oligarquía porfirista y alimentó la crisis revolucionaria.
Los Serdán Alatriste...
Este libro compila, de las fuentes históricas primarias de 1901 a 1911, los hechos, protagonistas y acciones de las familias iniciadoras de la Revolución Mexicana, propiciando una revaloración de los sucesos y los personajes de esos días cruciales para la historia moderna de México
El patrimonio edificado en...
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
Agua para todos en Puebla....
Al transcurrir los años, se generalizó el suministro de agua a las casas mediante tomas domiciliarias, al tiempo que los habitantes exigían mayores cantidades y excelentes condiciones de potabilidad. En la conquista del agua, la ciudad de Puebla se distinguió por el establecimiento de un moderno patrón de consumo hídrico.
16 Libros en la misma categoría
La "Memoria artificial" En...
En 2021 estamos recordando la Conquista de México. Este hecho, que transformó al continente americano, requiere que tornemos a verlo con todas las miradas posibles para darnos nuevas respuestas a lo que hoy somos como nación.
Destino México testimonios...
El texto que nos ocupa es el resultado de un minucioso trabajo colectivo realizado por el personal académico del Archivo Histórico Municipal de Puebla. Se trata de un texto fundamental para el desarrollo de la investigación histórica sobre el tema, dirigido, sobre todo, a estudiantes, tesistas e investigadores interesados en el registro puntual de los acontecimientos históricos de estos movimientos sociales a través de las principales series documentales del Archivo como son las Actas y Documentos de Cabildo, Leyes y Decretos, Periódico Oficial y el Boletín Municipal.
Cuerpo de voluntarios de la...
Este libro compila una serie de formatos impresos que incluyen fotografías del siglo XX con respecto al Cuerpo de voluntarios del municipio de Puebla en 1912.
Códice Sierra Texupan
El Códice Sierra-Texupan es un libro de contabilidad a la manera europea, registra los ingresos y egresos del pueblo de Santa Catalina Texupan, en la Mixteca Alta del estado de Oaxaca, entre los años de 1550 y 1564. El registro se realizó asentando todo aquello que se hubiera vendido de su producción, así como sus ingresos para cubrir el pago de los impuestos, el tributo para la administración real, y el diezmo para el mantenimiento del clero como también para registrar los numerosos gastos que se hicieron para construir un nuevo pueblo a la manera de los españoles: los gastos relativos al edificio del Cabildo, la edificación de la iglesia y mantenimiento del cura que la atendía, así como el aprovisionamiento de los objetos de culto, y los gastos especiales en las celebraciones cristianas.
Testimonios heroicos de la...
El siguiente libro es el seguir reconstruyendo la Puebla en sus etapas históricas hasta lo que nos ha legado. Presentamos aquí la transición desde aquella Ciudad de los Ángeles, seguida por la Puebla de los Ángeles, la Puebla de Iturbide, la Puebla de Zaragoza, la Puebla de los Serdán, para llegar a ser la hoy Puebla patrimonial.
México Francia: memoria de...
Los textos aquí reunidos, acompañados de documentos iconográficos de época inéditos, aportan nuevas luces y preguntas sobre ese pasado, y nos interpelan sobre el presente.
Notas para la historia de...
El documento recorre los tiempos en que decenas de generaciones de estudiantes de medicina, profesores y médicos estuvieron en aulas, laboratorios, anfiteatros y pasillos del Colegio Carolino, la antigua Escuela de Medicina —hoy Facultad de Medicina—, el Hospital de San Pedro y otros hospitales vinculándose entre sí para aprender y enseñar la medicina.
Agua para todos en Puebla....
Al transcurrir los años, se generalizó el suministro de agua a las casas mediante tomas domiciliarias, al tiempo que los habitantes exigían mayores cantidades y excelentes condiciones de potabilidad. En la conquista del agua, la ciudad de Puebla se distinguió por el establecimiento de un moderno patrón de consumo hídrico.
Configuración territorial...
La condiciones socio espaciales que presenta actualmente nuestro territorio, que se caracteriza por la proliferación de formas urbanas nuevas: metropolitanas y megalopolitana; en coexistencia con creciente dispersión, pobreza y deterioro ambiental, y con la influencia innegable de la globalización y el modelo neoliberal. Para la plena comprensión de estas manifestaciones es necesario de miradas retrospectivas que permitan dilucidar las formas socio-espaciales históricas que han contribuido a la configuración socio-territorial actual.
La intervención francesa en...
En el libro que el lector tiene en las manos podrá ver nuevos acercamientos a viejos temas, como la idea de monarquía como la "solución" de México, o los testimonios, hasta ahora desconocidos, de republicanos y monarquistas en la casa de Miguel Hidalgo. También podrá conocer los proyectos educativos del imperio y su aplicación en Puebla; la acción del Ministerio de Fomento y las vicisitudes de la construcción del ferrocarril. Conocerá aspectos desconocidos de la vida de las mujeres y la actitud de los habitantes de Puebla frente a la intervención francesa y al Imperio, así como la vida elegante de la capital Imperial.
La gran ilusión urbana:...
El objetivo del trabajo que hoy se presenta tiene la intención de crear un acercamiento histórico al conocimiento de la modernización y del saneamiento en el período conocido como el porfiriato".
Los Barcelonnettes en...
Este volumen reúne, por primera vez, investigaciones de enfoque regional sobre los barcelonnettes en México: uno de los grupos inmigrantes llegados de Francia, sobre todo entre 1850 y 1930. Los residentes de la capital del país fueron conocidos por sus grandes almacenes -de los que hoy subsisten Liverpool, Fábricas de Francia y El Palacio de Hierro-, pero los de provincia permanecían casi a la sombra. Este esfuerzo por dirigir la linterna sobre algunos de estos casos se complementa con textos sobre la historia de su valle nativo y de las fuentes en él disponibles para estudiarlos, además de apreciaciones historiográficas, literarias y de los problemas de su identidad.
Miradas antropológicas,...
Miradas antropológicas, históricas, arquitectónicas y museográficas es una conjunción de artículos que tiene por objetivo reflexionar sobre el patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial, de la agricultura, la industria, la urbanización y el desarrollo de la modernidad a lo largo de los siglos xix y xx en México y América Latina.
Delirios imperiales. Ecos...
Actualiza la historiografía sobre el periodo, al enfocar miradas franco-mexicanas sobre la naturaleza de los ejércitos combatientes, las razones de Napoleón III para invadir Puebla y la resistencia republicana que se desató como consecuencia de estos hechos, y, por último, los ecos que dejaron la intervención y el Segundo Imperio en la vida social, cultural y científica de México y su estela en Francia.
Instauración de un régimen...
Este libro, Instauración de un régimen fiscal: base de la oligarquía porfirista, examina la crisis fiscal que debilitaba al Estado durante el siglo XIX e impedía su consolidación, la evolución de propuestas para resolverla, las medidas adoptadas, las alianzas para vencer resistencias y sus efectos. Expone con detalles la trayectoria de los diputados de las Comisiones de hacienda y la de los empleados del fisco, así como el ascenso de los Científicos y de Limantour al mando de esa máquina jurídico-administrativa. Y se pregunta si esa posición privilegiada sirvió de base a la oligarquía porfirista y alimentó la crisis revolucionaria.
Política, iglesia y...
Política, iglesia y modernidad en Puebla expone la vida de Francisco Fabián y Fuero, un personaje notable e influyente que se torna indispensable para comprender la historia política, social y eclesiástica de la Puebla ilustrada como un periodo caracterizado por su culto a la razón y su profunda fe en el dominio de la naturaleza.