
Resistir es vencer. Historia militar de la intervención francesa, 1862-1867
El trabajo de Strobel es un maravilloso logro que ilumina la intervención francesa de una manera que nunca hemos visto. Este libro fascinante presenta la mejor explicación narrativa de las batallas y las campañas, además de hacer un sofisticado análisis de la composición social, las tecnologías y las tácticas de las fuerzas militares en esa guerra.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Las armas nacionales no duraron mucho tiempo cubiertas de gloria. Sí, el general Ignacio Zaragoza logró el 5 de mayo de 1862, en Puebla, un excepcional y merecido triunfo contra el ejército de Napoleón III, pero la guerra que Francia le impuso a México habría de resolverse, un lustro largo más tarde, lejos de ese campo de batalla y por causas ajenas al conflicto mismo. Gracias a un profundo trabajo con fuentes inéditas y a la reinterpretación de otras bien conocidas, y echando mano de los métodos más recientes de la historia militar, Héctor Strobel emprende aquí un novedoso acercamiento a la intervención francesa, en el que explora las características sociales de los ejércitos y la forma en que se constituyeron —con una constante en el caso mexicano: la leva o reclutamiento forzado—, la tecnología castrense, el protagonismo del hambre y las enfermedades, la variedad de funciones que cumplían las mujeres en torno a los batallones. Con una mirada fresca, el autor muestra cómo Benito Juárez se sostuvo militarmente, qué clase de tropas envió Napoleón el pequeño a nuestro país, cómo se resolvió el doloroso sitio de Puebla, por qué las fuerzas invasoras no consolidaron su dominio territorial o qué errores de estrategia militar condenaron a Maximiliano al fracaso. Con mapas e ilustraciones poco difundidas, este libro derriba mitos y explica aspectos centrales de la guerra de intervención, más allá de los sesgos nacionalistas, conservadores o liberales, que han permanecido vigentes por más de un siglo. Tras la lectura de este volumen, queda claro que, militarmente, en ocasiones resistir es vencer.
Libros relacionados
Historia de la medicina en...
Este libro aborda la historia medicina en Puebla durante la Intervención Francesa. Los autores toman referencias de diferentes orígenes y tendencias
La intervención francesa en...
En el libro que el lector tiene en las manos podrá ver nuevos acercamientos a viejos temas, como la idea de monarquía como la "solución" de México, o los testimonios, hasta ahora desconocidos, de republicanos y monarquistas en la casa de Miguel Hidalgo. También podrá conocer los proyectos educativos del imperio y su aplicación en Puebla; la acción del Ministerio de Fomento y las vicisitudes de la construcción del ferrocarril. Conocerá aspectos desconocidos de la vida de las mujeres y la actitud de los habitantes de Puebla frente a la intervención francesa y al Imperio, así como la vida elegante de la capital Imperial.
Testimonios y documentos...
La documentación que este volumen ofrece a sus lectores es una selección de la correspondencia entre los actores fundamentales del Sitio de Puebla, como fueron el presidente de la República don Benito Juárez, Ignacio Comonfort, y Jesús González Ortega.
1863. El sitio y la caída...
Me llamo Severo de la Cruz, nací en la ciudad de Morelia el 25 de agosto de 1834 y alterné la carrera militar con mis labores en el ministerio de Hacienda, donde tuve una larga y satisfactoria trayectoria.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
La "Memoria artificial" En...
En 2021 estamos recordando la Conquista de México. Este hecho, que transformó al continente americano, requiere que tornemos a verlo con todas las miradas posibles para darnos nuevas respuestas a lo que hoy somos como nación.
Tepic Literario. Revista...
Examina la revista literaria independiente fundada en Nayarit por el poeta y periodista nicaragüense Solón Argüello (1879-1913). El estudio introductorio reconoce la destreza de la revista para defender la literatura regional contra el centralismo dominante del tiempo.
Influencias extranjeras en...
Este libro nos demuestra que en la minuciosa observación de cada platillo tradicional, en su revisión, deconstrucción o filología, descansan los imparables ríos de la migración, el mestizaje y los intercambios que nos hacen ser quienes somos; comer implica una trayectoria que abarca del íntimo nivel molecular de lo que ingerimos, que constituye nuestra corporeidad y sus procesos digestivos o sensoriales; pasa por el tejido de lo familiar, y llega hasta la importante socialización del banquete político en que se cierran los acuerdos.
El mole poblano. Platillo...
Entre este libro, la autora nos muestra en qué forma la confección del mole poblano es diálogo con ollas y cacharros, madera, barro y fuego, su tiempo ha sido oración y rezo, su marco ha abarcado el sacrificio, la gula y la templanza.
Breve noticia del...
La publicación de este documento fechado el 7 de septiembre de 1864 es un esfuerzo de la Benemérita Universidad Autónoma de preservar y difundir un curioso acontecimiento que daría a Puebla un lugar polémico en la historia de México independiente.
Sones de marimbas y güiros
El presente libro de Manuel Villabela se trata de un conjunto de precisas crónicas sobre Cuba, sobre la música, sobre los personajes que la interpretan y los que la escucha.
Murmullos de jade
En la ancestral Cholollan (Cholula) ocurrieron, o quizá debieron pensar en que no han dejado de suceder, inexplicables acontecimientos. Después de todo, el tiempo es un concepto tan abstracto como la vida misma. Eso descubre Beltrán, un artista que llega a la ancestral ciudad en busca de inspiración. El descubrimiento de técnicas pictóricas se convierte en la búsqueda de sí mismo, más allá del tiempo y del espacio, cuándo Tonáhuac, el venerado guerrero águila, trastoca el corazón de Beltrán.
Su majestad el taco árabe....
Se trata de un libro de la poblanidad. Es una obra resultado de la convocatoria a diversos especialistas del mundo del taco y de personajes a los que planteamos que escribieran de perspectivas, lugares y recuerdos relacionados con el taco árabe. En este libro se intenta dar una muestra de la historia, de lo que se dice por ahí y presentamos una perspectiva de las narrativas que se producen alrededor del poblanishment y de la heterodoxia poblana.
16 Libros en la misma categoría
Relatos fundacionales de la...
La historia de la Compañía de Jesús ha sido estudiada desde muy diversas perspectivas y según las interrogantes historiográficas de cada época. En la actualidad son cada vez más los interesados en el impacto de los jesuitas en la sociedad, pues en general se les considera insustituibles para explicar las transformaciones culturales de los siglos XVI-XVIII en la mayor parte del mundo.
Alto clero poblano y la...
El alto clero poblano y la revolución de independencia, 1808-1821 es un examen acerca de la participación política de algunos prelados de la mitra poblana en los años en los que se desarrolló la independencia de México. El estudio se propone demostrar cómo la Iglesia, para seguir conservando su posición privilegiada, impulsó la independencia en 1821.
Puebla 19s la vida sigue
Puebla 19S. La vida sigue es una aportación universitaria a la vida de nuestra querida Puebla, enfocada en el martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:13:40 horas, día que se produjo un terremoto en el centro de la República Mexicana con magnitud 7.1 en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó a 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos).. Este libro servirá para comprender que vivimos en un lugar de riesgos.
El Grupo Cauce. Sembrador...
En 1945 un núcleo de jóvenes universitarios formó el Grupo Cauce con el propósito de emprender un ambicioso proyecto de “regeneración” encaminado a renovar la cultura de Puebla, que se encontraba sumida en una crisis profunda debido a la descomposición del cacicazgo avilacamachista.
Conjunción de saberes....
La obra da cuenta, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, de la forma en que se fueron incorporando las colecciones de la Biblioteca Histórica José María Lafragua entre los siglos XVI al XXI, exponiendo su configuración como acervo patrimonial a través de la historia intelectual de la región en el marco de la historia institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
José Manzo y Jaramillo....
En este libro, Montserrat Galí Boadella, especialista en historia del arte, además de reconstruir magistralmente la biografía del artista y su época, nos muestra cómo Manzo logró crear una imagen que, a través de las formas clasicistas, dio una personalidad y una identidad a la sociedad poblana independiente y republicana.
El sindicalismo oficial en...
En conjunto, los textos aquí publicados nos muestran la historia de los sectores obreros combativos que dejaron sus huellas en las luchas del movimiento obrero, y a la vez nos permiten reflexionar acerca de la institucionalización del sindicalismo y la forma en que su integración al partido en el poder vino a limitar su avance, logros y conquistas obreras.
Aquiles Serdán Alatriste...
En la vorágine del fin del Porfiriano y el inicio del Maderismo, Filomena ha quedado viuda de Aquiles Serdán, está en banca rota económica y emocional y tiene a su cargo a los tres hijos. A pesar de ello, se embarca en la defensa pública de la imagen de su difunto esposo. El resultado de esta lucha será sorprendente.
Política, iglesia y...
Política, iglesia y modernidad en Puebla expone la vida de Francisco Fabián y Fuero, un personaje notable e influyente que se torna indispensable para comprender la historia política, social y eclesiástica de la Puebla ilustrada como un periodo caracterizado por su culto a la razón y su profunda fe en el dominio de la naturaleza.
Notas para la historia de...
El documento recorre los tiempos en que decenas de generaciones de estudiantes de medicina, profesores y médicos estuvieron en aulas, laboratorios, anfiteatros y pasillos del Colegio Carolino, la antigua Escuela de Medicina —hoy Facultad de Medicina—, el Hospital de San Pedro y otros hospitales vinculándose entre sí para aprender y enseñar la medicina.
Labor Omnia Vincit....
El presente libro de Octavio Spindola Zago ofrece bastante más de lo que su título sugiere. El estudio del caso local de Chipilo se inscribe dentro de un proyecto más vasto. Hay tres cuestiones centrales que Zago desarrolla aquí: en primer lugar, trata de clarificar la naturaleza compleja del fenómeno fascista; segundo, comprender cómo se produjo su irradiación fuera de Italia utilizando como plataforma a las comunidades de italianos residentes en el exterior; y, en tercer lugar, los modos en que el fascismo habría de ser adoptado por éstas, así como los efectos que ello tuvo en el interior de las mismas.
¡Heroica Puebla de...
Nueve estudios son los que ofrece este tomo para apreciar debidamente el sitio de Puebla y sus repercusiones en el ámbito nacional e internacional.
Los Barcelonnettes en...
Este volumen reúne, por primera vez, investigaciones de enfoque regional sobre los barcelonnettes en México: uno de los grupos inmigrantes llegados de Francia, sobre todo entre 1850 y 1930. Los residentes de la capital del país fueron conocidos por sus grandes almacenes -de los que hoy subsisten Liverpool, Fábricas de Francia y El Palacio de Hierro-, pero los de provincia permanecían casi a la sombra. Este esfuerzo por dirigir la linterna sobre algunos de estos casos se complementa con textos sobre la historia de su valle nativo y de las fuentes en él disponibles para estudiarlos, además de apreciaciones historiográficas, literarias y de los problemas de su identidad.
Patrimonio cultural en...
Esta obra es un estudio comparativo de los orígenes, componentes y tipo de diseño que definieron dos grandes periodos de los asentamientos industriales dedicados a la producción textil en México: el primero fue resultado de los efectos de la revolución industrial, y el segundo, de la modernidad, ya entrado el siglo XX.
El sitio de Puebla 150...
Las victorias siempre tienen más autores que las derrotas, es por ello que es más abundante la historiografía en torno a la batalla del 5 de mayo de 1862 que al sitio de Puebla de 1863. A ciento cincuenta años de este acontecimiento, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) convocaron a un seminario nacional para abordar el tema, bajo la coordinación de Arturo Aguilar. La obra que hoy presentamos es producto de estos trabajos.