- ¡Precio rebajado!

El patrimonio edificado en Puebla a veinte años de su inscripción como patrimonio mundial. Opiniones y reflexiones
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
Suponemos que la ciudad de Puebla, a pesar de los cambios en los estilos arquitectónicos -que no en su concepto general-, conservo urbanísticamente su centro como eje de circulación y vida urbana, haciendo posible con ello la conservación de la ciudad misma, cuyas características la llevaron a ser reconocida como Patrimonio Mundial en 1987.
Pero su esencia indiscutible da fe de una sociedad que lo mantiene, conserva y, sobre todo, lo vive, fortaleciendo la conciencia de identidad que permite reivindicar la pertenencia al lugar. Zona de una experiencia arquitectónica y urbanística sin igual, de fusión socio-cultural y singularidades históricas que permitieron una yuxtaposición y fusión de gran complejidad.
La reflexión sobre el Patrimonio Cultural de Puebla debe permitir reconocer el compromiso de una herencia a conservar, sin soslayar el activo que esta herencia representa para el futuro, el cual pareciera incierto pero prometedor ante el reconocimiento del valor que representa el patrimonio cultural para la humanidad.
Ficha técnica
- Autor
- Ayala Rojas, Juan Leonardo
Benítez Barranco, A. Enrique
Bühler, Dirk
Escobar López, Arturo
Fernández de Lara A., Carmina
López Romero, Agustín
Morales Hernández, José Luis
Morales Tovar, Bertha Lourdes
Ávila Trujeque, José Adolfo - Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- ISBN
- 978-607-487-097-8
- Año de edición
- 2009
- No. de páginas
- 127
- Encuadernación
- Rústica
Libros relacionados
La ciudad como paisaje....
Metodológica y técnicamente en este libro se han recorrido diversas facetas de la historia urbana; formales, estéticas, arquitectónicas, demográficas, sociales y ambientales en la búsqueda por comprender el sentido y dimensiones de la ciudad de Puebla entre 1950 y 1980.
Puebla, calle 11 sur. De...
Este libro es la demostración de un hecho fundamental en la disciplina del Urbanismo []: la verificación, desde un punto de vista histórico, de los procesos de producción que le han conformado como entidad espacial.
Rehabilitación urbana...
Este libro se inserta en el campo científico de la Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, específicamente en la geografía humana que es una de las partes en que se divide la geografía y se especializa en el estudio de la sociedad humana, su relación con el medio físico y espacio cultural en el que se desenvuelven los seres humanos.
Ciudades poscoloniales en...
Este libro se compone con los estudios sobre diez ciudades mexicanas, construidos pacientemente por investigadores que, formulan preguntas desde la perspectiva histórica y ofrecen un mirador para explorar las complejas y varias rutas de transformación de nuestras ciudades a lo largo de los últimos doscientos años.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Metabolismo social,...
Este libro cobra importancia especial en el contexto de la encrucijada civilizatoria que, a escala planetaria, compromete la estabilidad de la humanidad y de los ecosistemas. Desde tes grandes aproximaciones en este volumen se observan estos desequilibrios. Un primer acercamiento y realizado desde la perspectivas económica, filosófica e histórica. En dos ensayos se muestra el fracaso de la ideología económica impuesta por Occidente y su impacto en la historia y el medio ambiente. Esto se complementa con el estudio de las problemáticas sociales derivadas de los flujos de personas, ideas energías y materiales que implicó la incorporación de América a la economía mundial.
El oficio de ser falibles...
Estos aforismos son de utilidad para todos los lectores, porque encontramos en ellos ideas inspiradoras y el apoyo necesario para reflexionar y seguir diariamente nuestro trabajo personal que nos lleva a ejercer nuestra humanidad.
Proximidad y subjetividad....
Un estudio sobre el pensamiento de Levinas resulta siempre una empresa ardua y apasionante. En él la filosofía deja de ser una reflexión impersonal mediatizada por la claridad de la representación para convertirse en una descripción del acontecimiento de la fragilidad y vulnerabilidad de lo humano ante el cual sólo cabe el respeto y la responsabilidad.
Fiestas patronales...
En este libro se analizan etnográficamente las fiestas patronales de algunos barrios cholultecas, se parre de la premisa de la relación codeterminante entre la forma urbana (barrio) y la figura cultural (fiesta) configurada por condicionantes diacrónicas y sincrónicas. Así, la forma urbana es construcción histórica que exterioriza una práctica cultural, de tal manera que la fiesta se advierte a modo de producción cultural del barrio históricamente constituido, donde el barrio actúa como estructura y la fiesta como sistema; de este modo, la fiesta patronal es una producción simbólica sistémica que modula al espacio estructural construido que es el barrio.
La modernización urbana en...
Las diferentes problemáticas que ha enfrentado la modernidad de las grandes urbes contemporáneas se ha visto reflejada en los temas que agrupan el texto que hoy publicamos. En esta ocasión retomamos algunos tópicos clásicos en el estudio de la historia urbana a la vez que han surgido temas nuevos, pero todos en torno a la ciudad y a los distintos momentos que han significado profundos cambios en la organización social y material del mundo urbano y en la experiencia de vida de amplios sectores de la población.
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
Caciques de antaño....
En este libro la población de San Sebastián Tecomaxtlahuaca encontrar una imagen de sí misma, en la medida en que los documentos y el análisis que contiene le permitirá descubrir parte de su pasado. Si bien la imagen que se puede formar de la historia de Tecomaxtlahuaca y de sus habitantes, leer cada una de las páginas del texto, es apenas la de un fragmento de su pasado -como fragmentario es todo conocimiento histórico-, en él encontrarán, tanto la población como la comunidad estudiosa, un tesoro invaluable.
16 Libros en la misma categoría
El paisaje del barrio...
Este libro trata de describir y explicar histórica y socialmente la importancia del proceso de poner en valor estos inmuebles y el significado de ser la Universidad que custodia el mayor número de monumentos catalogados destinados al rescate y adecuación de su vocación educativa y de saberes culturales, representando así, un caso único en América Latina.
Convento de Santa María...
El convento de Santa María Magdalena es considerado un monumento nacional desde el año 1933,y se encuentra incluido como parte de los bienes inmuebles con evidente valor patrimonial. La edición del presente libro muestra al lector (usuario directo o indirecto del inmueble, no necesariamente especialista en arquitectura) imágenes, croquis y descripciones de la arquitectura religiosa conventual, ya que se consideró pertinente difundir y poner al alcance de la población en general, así como del visitante, turista o local, una información sustentada y significativa sobre las cualidades históricas, arquitectónicas, tipológicas, artistas y ornamentales del conjunto conventual de Santa María Magdalena.
Puebla, calle 11 sur. De...
Este libro es la demostración de un hecho fundamental en la disciplina del Urbanismo []: la verificación, desde un punto de vista histórico, de los procesos de producción que le han conformado como entidad espacial.
Tota Pulchra. Historia del...
Durante los siglos XVI y XVII el auge de la expansión monástica fue compatible con los intereses específicos de la Corona, misma que se sirvió de la religión para alcanzar objetivos políticos empleándola como instrumentum regni. Esto se complementó con la confluencia de intereses religiosos y políticos en diversos niveles como lo muestra la historiografía contemporánea tanto mexicana como norteamericana fundamentalmente.
Pensar caminando. Diálogos...
Este libro surge del profundo deseo de recordar a un amigo, pero aún más de las ganas de seguir conversando con él. Arquitecto desprofesionalizado, mexicano nacido en Suiza, maestro generoso de múltiples generaciones, profesor itinerante, caminante incansable, luchador de abajo y a la izquierda, Jean Robert ha recorrido muchos andares en su vida, tantos que un libro no bastaría para recordarlos todos.
Voces de la arquitectura...
Este texto se terminó de escribir en los meses de marzo a noviembre del 2020, durante el confinamiento de la población por la pandemia mundial. El pánico y el duelo invaden los espacios de vida por la existencia del enemigo invisible, el coronavirus sars-covid 2; por el fallecimiento de alguien cercano tras contraerlo; por la inexistencia de cura; por las polémicas vacunas; por la caída de las economías, ya agotadas por el sistema neoliberal; por la disminución de medios de subsistencia para las familias sin un ingreso fijo; por el desmantelamiento del sistema de salud; por las fake-news y la infodemia; por la incertidumbre sobre el futuro.
Un pueblo y su templo....
El templo de Santa María Tonantzintla, como muchos otros que la conquista espiritual de los naturales sembró en el valle de Cholula, constituye un gran legado cultural y artístico que admiramos todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de visitarlo; asimismo, ha sido regocijo de viajeros, que al encontrarse en el recinto viven la inigualable experiencia de constatar la maestría del arte religioso con intervención indígena.
Puebla directo. 15 relatos...
Esta reunión de textos responde al objetivo de pensar, sentir e imaginar el lugar donde existimos y marca también el sino esencial de la serie los urbanos: vivir la ciudad. Proponemos con esta antología una posibilidad de leer la ciudad a través de otras voces que, sin embargo, pertenecen a esa voz inmensa e inasible.
Práctica educativa: teoría,...
Se muestra como un producto intra e interinstitucional y, a la vez, multidisciplinar que reúne a autores de instituciones nacionales y extranjeras de educación superior, siendo anfitriona la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Facultad de Arquitectura.
Complejo Cultural...
Este libro no sólo explica todo respecto a la obra arquitectónica como tal, con sus espacios y las características de los edificios que la conforman, también se explica su proceso de diseño, cómo se concibió arquitectónicamente, sus estrategias conceptuales y proyectuales, y se demuestra su desarrollo desde las primeras ideas, cómo proyecto arquitectónico y como proceso constructivo, hasta llegar a la obra terminada al servicio de la sociedad. Todo ello, con un enfoque didáctico-pedagógico que implica un método y proceso de diseño conceptual y compositivo.
Puebla desde el aire Vol. 2...
Este volumen 2 abre sus páginas con un magistral ensayo del Dr. Eloy Méndez Sánz sobre la arquitectura y neo arquitectura porfiriana. El autor devela y desnuda ante nuestros ojos lo que en aquella bonanza económica y de paz política sirvió de contextos a la decadencia del neoclásico y la cúspide del romanticismo en la arquitectura.
La Catedral de Puebla
Con motivos de la visita del Papa Benedicto XVI a nuestro país, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Dirección de Fomento Editorial, y la Arquidiócesis de Puebla, han unido esfuerzos para llevar a cabo una segunda edición de La Catedral de Puebla, de Antonio Juárez Burgos con fotografías de Ángela Arziniaga González y Everardo Rivera Flores. Se trata de una edición conmemorativa en español, inglés, francés y alemán que recupera la belleza y el arte de la fotografía en blanco y negro y cuyo texto expone de manera clara y sencilla, la riqueza de la investigación histórica y arquitectónica de nuestra catedral, consagrada en 1649 por el obispo Juan Palafox y Mendoza.
Patrimonio edificado....
Esperamos que este libro se constituya como un eslabón que nos permita generar una relación más sólida entre el habitar de nuestra cotidianidad académica y la belleza extraordinaria que caracteriza a nuestros edificios mediante la historia e imágenes que se presentan en este. Asimismo, es una muestra de agradecimiento por el compromiso y dedicación de todos los miembros de la comunidad de la FFyL, quienes día a día honran estos espacios y hacen que nuestra Historia siga creciendo.
Casa de Maternidad
Este libro es el resultado de una investigación sobre la historia de las ideas y la memoria histórica detonadora de la creación de este magnifico edificio. Reflejo de una época y un pensamiento que motivó buenas voluntades para la ayuda del prójimo: la Casa de Maternidad, que, como un legado para la ciudad y sus habitantes, aún se mantiene en funciones, continuando con esta noble causa.
La ciudad como paisaje....
Metodológica y técnicamente en este libro se han recorrido diversas facetas de la historia urbana; formales, estéticas, arquitectónicas, demográficas, sociales y ambientales en la búsqueda por comprender el sentido y dimensiones de la ciudad de Puebla entre 1950 y 1980.
Ciudades poscoloniales en...
Este libro se compone con los estudios sobre diez ciudades mexicanas, construidos pacientemente por investigadores que, formulan preguntas desde la perspectiva histórica y ofrecen un mirador para explorar las complejas y varias rutas de transformación de nuestras ciudades a lo largo de los últimos doscientos años.