
¡Se han sublevado los indios! Canek: cambios y continuidades de un símbolo maya
Teniendo como hilo conductor a Jacinto Canek, desde el momento de su rebelión en 1761 hasta su reinterpretación por parte de la cultura de la Península de Yucatán en el presente, este libro dará cuenta de la forma en que, tanto los pueblos mayas, como los habitantes de la región en general, han relacionado a la resistencia maya con el nombre de Canek.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
La resistencia de los pueblos mayas peninsulares ha admitido numerosas expresiones, desde la rebeldía misma, hasta la escritura. Tales manifestaciones comprenden aspectos simbólicos, estructurados en discursos identificables a través de un análisis profundo desde un enfoque multidisciplinar. Teniendo como hilo conductor a Jacinto Canek, desde el momento de su rebelión en 1761 hasta su reinterpretación por parte de la cultura de la Península de Yucatán en el presente, este libro dará cuenta de la forma en que, tanto los pueblos mayas, como los habitantes de la región en general, han relacionado a la resistencia maya con el nombre de Canek. Por tanto, este trabajo va más allá de una mera descripción histórica o antropológica del aspecto simbólico a estudiar, misma que se realizó en la revisión profunda de documentos, el análisis y crítica de estudios recientes realizados en torno a la Rebelión de Cisteil, o la entrevista a miembros de las comunidades mayas de Campeche y Yucatán; se aprovechan otras expresiones de la cultura, como el arte, la cultura popular, las nuevas tecnologías y la literatura para ofrecer una visión más completa de los cambios y continuidades de un símbolo maya.
Ficha técnica
- Autor
- Ofarrill, Isrel León
- Editorial
- Juan Pablos Editor
- ISBN
- 978-607-711-455-0
- Año de edición
- 2018
- No. de páginas
- 197
- Encuadernación
- Rústica
16 Libros en la misma categoría
De la triple alianza a la...
En este libro se plantea el cambio y continuidad en la conformación del estado mexicano en términos políticos y sociológicos.
La Iglesia Mexicana en...
La Iglesia mexicana en tiempos de la impiedad reconstruye la trayectoria del seminarista, párroco, canónigo, diplomático y obispo de Puebla, Francisco Pablo Vázquez Sánchez Vizcaíno (1769-1847). A partir de ella se analiza el papel del clero en la transición de monarquía a república en el siglo de las revoluciones. Se reconstruye así la forma en que los cambios políticos llevaron a la jerarquía eclesiástica a diseñar un proyecto de Iglesia independiente y soberana en el marco de una república también independiente y soberana que tuvo como uno de sus principales problemas definir el lugar de la Iglesia y el clero en el México independiente.
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
1961 La reforma...
Este trabajo aborda la denominada Familia Universitaria, además servirá para generar una idea más clara de los antecedentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla entre 1956-1964
Puebla 1964 memorias de una...
Este libro aborda el movimiento social de 1964 en Puebla, en el que la sociedad civil por entero se solidarizó con la comunidad universitaria y confió en los jóvenes la conducción confió de una gesta por demás heroica, a riesgo de nuestra propia vida enfrentamos la imposición de una ley lesiva a toda la sociedad, sin claudicar en momento alguno.
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
Memoria. Una y mil...
Memoria. Una y mil imágenes de Calpan para su historia, resguarda fotografías del pasado de su población, que fueron recopiladas con el fin de mostrar relatos visuales entrelazados. Las fotografías que se presentan constituyen una fuentes histórica y etnográfica por estudiar. Serán un auxiliar gráfico para conocer cuáles eran los momentos relevantes dentro de la comunidad.
Música litúrgica, iglesia y...
El pensar cómo pudo ser la vida musical de la principal catedral de la Nueva España nos remite a un mundo complejo en el que se cruzan diversos temas. Por ello, el principal objetivo de esta investigación fue reconocer el significado que tenía la música en la catedral de México.
Conjunción de saberes....
La obra da cuenta, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, de la forma en que se fueron incorporando las colecciones de la Biblioteca Histórica José María Lafragua entre los siglos XVI al XXI, exponiendo su configuración como acervo patrimonial a través de la historia intelectual de la región en el marco de la historia institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Testimonios y documentos...
La documentación que este volumen ofrece a sus lectores es una selección de la correspondencia entre los actores fundamentales del Sitio de Puebla, como fueron el presidente de la República don Benito Juárez, Ignacio Comonfort, y Jesús González Ortega.
Súbditos, ¡a las armas! La...
Al grito de "Viva nuestra América y muera el mal gobierno", la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo arengó al pueblo de Dolores a luchar contra el mal gobierno. Con su proclama el célebre cura inauguraba y alentaba la opción armada, como una respuesta a la crisis suscitada por la ausencia del rey. Otras propuestas fueron la autonomía y la constitución, la primera ahogada en el golpe de estado de 1808 y la segunda apenas empezaba su discusión. El occidente, centro y norte de la Nueva España fueron el radio de acción de la primera etapa insurgente, y a través de él irradió la insurrección hacia otras regiones.
La narrativa testimonial...
Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia para el México decimonónico fue, sin lugar a duda, la Intervención Francesa y el Segundo Imperio.
Zaragoza facsímil
Uno de los trabajos más extraordinarios que se han escrito en torno a la Batalla de Puebla es Zaragoza, del general Luis Ramírez Fentanes: porque al evaluar las acciones que llevaron a la derrota del ejército francés en las faldas de los cerros de Loreto y Guadalupe el 5 de mayo de 1862 cobra dimensiones inéditas cuando un militar de carrera analiza, describe y narra los acontecimientos en torno a emblemática fecha.
Los efectos sociales del...
[...] Y así llega Puebla al “romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria…
Chiautla y puebla en mi vida
Chiautla y Puebla en mi vida es una demostración elocuente de lo que el embajador Bosques sintió por esas ciudades que de una u otra forma le dieron la oportunidad de participar en el movimiento más importante de nuestra historia nacional: la Revolución Mexicana.
El poder de las letras, Por...
Es tiempo de despertar de su letargo a la historia de las universidades hispánicas del periodo colonial. El presente volumen quiere ser una invitación a retomar los estudios sobre el pasado de las universidades, en particular las americanas del periodo colonial, con base en enfoques abiertos a la historia social.