
Mercedes reales y posesiones. Cacicazgo de Tecomaxtlahuaca 1598 - 1744
Este libro está formado por cinco de los más antiguos e importantes títulos de tierras del municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, estado de Oaxaca. Se incluye el facsímil y la paleografía, precedidos por un pormenorizado estudio introductorio elaborado por Josué Mario Villavicencio Rojas, maestro en historia e investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de nuestra Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Este libro está formado por cinco de los más antiguos e importantes títulos de tierras del municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, estado de Oaxaca. Se incluye el facsímil y la paleografía, precedidos por un pormenorizado estudio introductorio elaborado por Josué Mario Villavicencio Rojas, maestro en historia e investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de nuestra Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mercedes reales y posiciones... narra cuatrocientos años de historia en que se otorgaron tierras por medio de una merced real; se observan las vivencias y vilezas de los caciques y principales que hicieron mal uso de sus puestos para apropiarse de ellas; la codicia y perversidad de personas con intereses particulares se conjugaron, para jugar con los destinos de un pueblo que merecía mejor suerte.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Puebla 19s la vida sigue
Puebla 19S. La vida sigue es una aportación universitaria a la vida de nuestra querida Puebla, enfocada en el martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:13:40 horas, día que se produjo un terremoto en el centro de la República Mexicana con magnitud 7.1 en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó a 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos).. Este libro servirá para comprender que vivimos en un lugar de riesgos.
El maíz, la tierra y el...
Las manifestaciones y particularidades de la cultura de los pueblos nativos contemporáneos son producto de la experiencia histórica de estas sociedades, que involucran no sólo las formas de ver y de concebir al mundo, sino que también proporcionan modelos de comportamiento y de relación, no únicamente entre los seres humanos, sino también de la naturaleza, con las deidades y con el entorno en general.
Cosmovisión y ritualidad...
La autora presenta un estudio etnográfico de una comunidad popoloca ubicada al sureste del estado de Puebla, México. En este trabajo se exponen diversos temas como la ritualidad agrícola, la religión a través del tiempo, y se presenta un especial énfasis en la cosmovisión y ritualidad presentes en este municipio, San Marcos Tlacoyalco.
Hacia una definición...
A pesar de que la vida cotidiana está marcada por el ritmo económico urbano y las formas de relación social modernas, la identidad del mosaico de pueblos que conforman el valle Puebla-Tlaxcala, en el altiplano central, queda condiciona por rasgos socioculturales campesinos-indígenas; a la vez que el valle se moderniza de manera vertiginosa, se siguen reproduciendo elementos culturales anclados en el territorio, lo que ha producido un amplio abanico de identidades. Los autores nos presentan una visión etnográfica de estas poblaciones, con la finalidad de mostrar la diversidad cultural y entender la complejidad de los procesos culturales y territoriales del lugar.
Alimentación, cultura y...
Este libro, explora etnográficamente lo definido como espacio culinario, región culinaria y comensalidad ritual y su objetivo es desarrollar y sustentar el concepto de espacio culinario como figura analítica de espacialidad y temporalidad vinculada al acto de comer. A partir de aproximaciones etnográficas, los autores buscan rutas de análisis y de producción teórica-etnográfica que dan cuenta de la complejidad del fenómeno alimentario en su dimensión sociocultural. Desde esta perspectiva, los espacios culinarios son aquellos que están integrados por dimensiones materiales y simbólicas, que son productores de retóricas e imaginarios sociales, mitologías, portadores de jerarquías, órdenes y “maneras de mesa”.
Chiautla y puebla en mi vida
Chiautla y Puebla en mi vida es una demostración elocuente de lo que el embajador Bosques sintió por esas ciudades que de una u otra forma le dieron la oportunidad de participar en el movimiento más importante de nuestra historia nacional: la Revolución Mexicana.
De la triple alianza a la...
En este libro se plantea el cambio y continuidad en la conformación del estado mexicano en términos políticos y sociológicos.
En la mandíbula de piedra...
Tecamachalco conforma una microregión cuyos antecedentes históricos milenarios se remontan a la época prehispánica y está relacionada con el origen y desarrollo de uno de los grupos étnicos más importantes y controvertidos de Mesoamérica: los popolocas. La región fue habitada por estos grupos desde épocas muy antiguas. Se encuentran sitios arqueológicos del periodo Clásico, así como del Posclásico. Este último horizonte fue muy complejo en el área, debido a la llegada de otros grupos mesoamericanos: los nahuas, con los cuales los popolocas compartieron el territorio. La presencia de diversos grupos le dio características muy particulares; se entretejieron relaciones étnicas, relaciones de parentesco, de poder, de sujeción, económicas y culturales.
16 Libros en la misma categoría
La narrativa testimonial...
Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia para el México decimonónico fue, sin lugar a duda, la Intervención Francesa y el Segundo Imperio.
Puebla de los ángeles una...
Miguel Ángel Cuenya y Carlos Contreras Cruz se adentran en la historia social, económica y demográfica de la angélica ciudad con el fin de mostrar la génesis y desarrollo de un conglomerado humano vital y cambiante, en un periodo que va desde su fundación hasta finales del siglo XVIII.
Súbditos, ¡a las armas! La...
Al grito de "Viva nuestra América y muera el mal gobierno", la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo arengó al pueblo de Dolores a luchar contra el mal gobierno. Con su proclama el célebre cura inauguraba y alentaba la opción armada, como una respuesta a la crisis suscitada por la ausencia del rey. Otras propuestas fueron la autonomía y la constitución, la primera ahogada en el golpe de estado de 1808 y la segunda apenas empezaba su discusión. El occidente, centro y norte de la Nueva España fueron el radio de acción de la primera etapa insurgente, y a través de él irradió la insurrección hacia otras regiones.
Memoria. Una y mil...
Memoria. Una y mil imágenes de Calpan para su historia, resguarda fotografías del pasado de su población, que fueron recopiladas con el fin de mostrar relatos visuales entrelazados. Las fotografías que se presentan constituyen una fuentes histórica y etnográfica por estudiar. Serán un auxiliar gráfico para conocer cuáles eran los momentos relevantes dentro de la comunidad.
Megafauna del pleistoceno...
Esta obra integra gran parte del conocimiento actual de los mamíferos que habitaron el estado de Puebla, principalmente aquellos de edad pleistocena tardía (120,000 a 11, 000 años del presente) que se hallaron en el área de Valsequillo, al sureste de la capital del estado.
Zaragoza facsímil
Uno de los trabajos más extraordinarios que se han escrito en torno a la Batalla de Puebla es Zaragoza, del general Luis Ramírez Fentanes: porque al evaluar las acciones que llevaron a la derrota del ejército francés en las faldas de los cerros de Loreto y Guadalupe el 5 de mayo de 1862 cobra dimensiones inéditas cuando un militar de carrera analiza, describe y narra los acontecimientos en torno a emblemática fecha.
La modernización urbana en...
Las diferentes problemáticas que ha enfrentado la modernidad de las grandes urbes contemporáneas se ha visto reflejada en los temas que agrupan el texto que hoy publicamos. En esta ocasión retomamos algunos tópicos clásicos en el estudio de la historia urbana a la vez que han surgido temas nuevos, pero todos en torno a la ciudad y a los distintos momentos que han significado profundos cambios en la organización social y material del mundo urbano y en la experiencia de vida de amplios sectores de la población.
Narrar la ciudad
En Narrar la ciudad se exponen experiencias del hacer, recordar y vivir ciudades, en especial del turismo en pueblos mexicanos. Éstas han de abordarse desde la narrativa de los lugares. Para conseguirlo, se propone rescatar la metáfora con el propósito de construir los relatos contenidos en los símbolos del espacio edificado.
Los Serdán Alatriste...
Este libro compila, de las fuentes históricas primarias de 1901 a 1911, los hechos, protagonistas y acciones de las familias iniciadoras de la Revolución Mexicana, propiciando una revaloración de los sucesos y los personajes de esos días cruciales para la historia moderna de México
Testimonios heroicos de la...
El siguiente libro es el seguir reconstruyendo la Puebla en sus etapas históricas hasta lo que nos ha legado. Presentamos aquí la transición desde aquella Ciudad de los Ángeles, seguida por la Puebla de los Ángeles, la Puebla de Iturbide, la Puebla de Zaragoza, la Puebla de los Serdán, para llegar a ser la hoy Puebla patrimonial.
Destino México testimonios...
El texto que nos ocupa es el resultado de un minucioso trabajo colectivo realizado por el personal académico del Archivo Histórico Municipal de Puebla. Se trata de un texto fundamental para el desarrollo de la investigación histórica sobre el tema, dirigido, sobre todo, a estudiantes, tesistas e investigadores interesados en el registro puntual de los acontecimientos históricos de estos movimientos sociales a través de las principales series documentales del Archivo como son las Actas y Documentos de Cabildo, Leyes y Decretos, Periódico Oficial y el Boletín Municipal.
Nombrar y caminar los...
El cuerpo académico BUAP-CA-198 “Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
Configuración territorial...
La condiciones socio espaciales que presenta actualmente nuestro territorio, que se caracteriza por la proliferación de formas urbanas nuevas: metropolitanas y megalopolitana; en coexistencia con creciente dispersión, pobreza y deterioro ambiental, y con la influencia innegable de la globalización y el modelo neoliberal. Para la plena comprensión de estas manifestaciones es necesario de miradas retrospectivas que permitan dilucidar las formas socio-espaciales históricas que han contribuido a la configuración socio-territorial actual.
Leonardo y la anatomía del...
El lector podrá observar y disfrutar de la concepción anatómica basada en evidencia, es decir, de los estudios analíticos de las autopsias. Leonardo creó las bases de la anatomía descriptiva, funcional y comparativa.
Estudios acerca de una...
La obra magistralmente contempla una secuencia evolutiva, pero que mantiene en esencia su organización de poder; no sólo eclesiástico, sino político y social. Tal línea de continuidad se manifiesta -con características propias- en el virreinato, donde el obispo es centro medular de la Ciudad episcopal. Aquél irradia su poder sobre las diferentes esferas, como las bases económicas reguladas por la mitra, y que en su momento buscaron un equilibrio para impedir, en lo posible, el abuso.
La primavera en la memoria....
Al anochecer de su vida, Martínez Peláez develó la íntima relación entre sensibilidad social, oficio y compromiso político que contenía su obra, al afirmar que se trataba de poner el pasado al servicio del futuro, operación necesaria para comprender el presente. Esta ha sido mi única trinchera, agregó, interpretar nuestras realidades históricas con el objeto de forjar la conciencia nacional. El presente libro ofrece novedosas y variadas lecturas para mostrar su potencialidad y su contribución para pensar la historia y las ideas de cambio social, especialmente en Guatemala.