
Instauración de un régimen fiscal: Base de la oligarquía porfirista
Este libro, Instauración de un régimen fiscal: base de la oligarquía porfirista, examina la crisis fiscal que debilitaba al Estado durante el siglo XIX e impedía su consolidación, la evolución de propuestas para resolverla, las medidas adoptadas, las alianzas para vencer resistencias y sus efectos. Expone con detalles la trayectoria de los diputados de las Comisiones de hacienda y la de los empleados del fisco, así como el ascenso de los Científicos y de Limantour al mando de esa máquina jurídico-administrativa. Y se pregunta si esa posición privilegiada sirvió de base a la oligarquía porfirista y alimentó la crisis revolucionaria.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
El porfirismo cautiva y fascina por la eficacia del régimen en aplicar un modelo de Orden, Paz y Progreso, que logró mantener un crecimiento económico sostenido, modernizar al país, prolongar una estabilidad política y adoptar una cultura afrancesada. Sin embargo, si la adaptación del modelo fue exitosa, la caída del régimen y los largos años de guerra y violencia sugieren profundas fallas.
La trilogía Fiscalidad y poder en el porfirismo se propone observar ese periodo a través de la ventana de la fiscalidad. Aspecto poco abordado que, sin embargo, se encuentra en el corazón mismo del Estado, de la economía y de la sociedad; conforta o reduce la capacidad de acción del gobierno, su legitimidad y sus relaciones con los actores económicos, y revela, de igual manera, la distribución de la riqueza y las desigualdades sociales. La fiscalidad se convierte así en un observatorio para pensar históricamente el éxito del milagro porfirista, la consolidación y longevidad del régimen, así como sus fracturas y contradicciones.
Este libro, Instauración de un régimen fiscal: base de la oligarquía porfirista, examina la crisis fiscal que debilitaba al Estado durante el siglo XIX e impedía su consolidación, la evolución de propuestas para resolverla, las medidas adoptadas, las alianzas para vencer resistencias y sus efectos. Expone con detalles la trayectoria de los diputados de las Comisiones de hacienda y la de los empleados del fisco, así como el ascenso de los Científicos y de Limantour al mando de esa máquina jurídico-administrativa. Y se pregunta si esa posición privilegiada sirvió de base a la oligarquía porfirista y alimentó la crisis revolucionaria.
Ficha técnica
- Autor
- Pérez Siller, Javier
- Editorial
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones México - ISBN
- 978-607-525-687-0
978-607-549-189-9 - Año de edición
- 2020
- No. de páginas
- 278
- Encuadernación
- Rústica
Libros relacionados
México Francia: memoria de...
Los textos aquí reunidos, acompañados de documentos iconográficos de época inéditos, aportan nuevas luces y preguntas sobre ese pasado, y nos interpelan sobre el presente.
La gran ilusión urbana:...
El objetivo del trabajo que hoy se presenta tiene la intención de crear un acercamiento histórico al conocimiento de la modernización y del saneamiento en el período conocido como el porfiriato".
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Del bosque a los árboles....
Esta investigación se inscribe en la problemática de la historia de las migraciones de población europea a nuestro país en la época moderna, es decir, de los siglos XIX y XX. Por lo que el tema que aquí se desarrolla se refiere a los ciudadanos de origen alemán que llegaron a residir a la ciudad de Puebla una vez consumada la independencia de México.
Aquiles Serdán Alatriste...
En la vorágine del fin del Porfiriano y el inicio del Maderismo, Filomena ha quedado viuda de Aquiles Serdán, está en banca rota económica y emocional y tiene a su cargo a los tres hijos. A pesar de ello, se embarca en la defensa pública de la imagen de su difunto esposo. El resultado de esta lucha será sorprendente.
Testimonios de un jesuita...
Este es un texto que recupera la crónica sobre la expulsión de los jesuitas en Puebla escrito por Antonio López de Priego, Además de contar con un estudio introductorio y paleografía a cargo de María del Carmen Aguilar Guzmán, se incluye un CD con el facsímil del manuscrito original en cuestión, que resguarda la Biblioteca José Ma. Lafragua de la BUAP.
Cartografía del tren
Cartografía del tren (Premio de Poesía María Luisa Ocampo, 2012) de Yelitza Ruiz , es un libro que hace un recorrido por estaciones temáticas con los que el lector se identificará: la muerte, el abandono, el terror, la soledad. Al mismo tiempo, los versos se convierten en vías que le dan potencia a una máquina humeante de erotismo y calor, una máquina que nos recuerda al suroeste de nuestro país.
El patrimonio edificado en...
Pareciera que la capacidad de recrear la ciudad a partir de la arquitectura se hubiera convertido en el oficio de moda para perturbar su fisionomía. Es posible también que a través de esa ruptura se fungen todas las ideas, principios arquitectónicos, urbanísticos y en los espacios vacantes se ancle "la visión de los otros", que cual marca entre los espacios construidos la otra edad reciente pero distante, actual pero sucesiva.
Nombrar y caminar los...
El cuerpo académico BUAP-CA-198 “Sociedad, Ciudad y Territorio en Puebla (XVI-XXI) se ha dedicado a realizar estudios multidisciplinarios. Entre otras publicaciones que ha sacado a la luz, tiene la colección Estudios Urbanos y Ambientales. En esta ocasión, este libro está dedicado a analizar las fuentes documentales sobre las calles y los espacios internos de la ciudad de Puebla a lo largo de su historia.
Metabolismo social,...
Este libro cobra importancia especial en el contexto de la encrucijada civilizatoria que, a escala planetaria, compromete la estabilidad de la humanidad y de los ecosistemas. Desde tes grandes aproximaciones en este volumen se observan estos desequilibrios. Un primer acercamiento y realizado desde la perspectivas económica, filosófica e histórica. En dos ensayos se muestra el fracaso de la ideología económica impuesta por Occidente y su impacto en la historia y el medio ambiente. Esto se complementa con el estudio de las problemáticas sociales derivadas de los flujos de personas, ideas energías y materiales que implicó la incorporación de América a la economía mundial.
1863. El sitio y la caída...
Me llamo Severo de la Cruz, nací en la ciudad de Morelia el 25 de agosto de 1834 y alterné la carrera militar con mis labores en el ministerio de Hacienda, donde tuve una larga y satisfactoria trayectoria.
16 Libros en la misma categoría
Cartografía histórica de...
El objetivo de este libro es aproximarnos al análisis histórico de una serie de 250 mapas y plantear su lectura a partir de considerarlos como textos, su estudio permita extraer información ambiental y social de la región de Puebla a lo largo de la época Novohispana y principios del siglo XIX. Para esto, es importante partir de la premisa de que las representaciones visuales del espacio Novohispano estuvieron sujetas a procesos de codificación a lo largo de más de doscientos años. En este lapso las convenciones cartográficas sobre la perspectiva, la escala, la orientación, el color y la simbología experimentaron evoluciones propias que obedecieron a necesidades locales y regionales.
Cuerpo de voluntarios de la...
Este libro compila una serie de formatos impresos que incluyen fotografías del siglo XX con respecto al Cuerpo de voluntarios del municipio de Puebla en 1912.
Transgresión o sumisión....
Algunas transgresiones a las normas que hacían los músicos catedralicios que se mencionan son: “Faltas al trabajo, deudas, fraudes, robos, vicios (ebriedad), violencia física, ausencia de la ciudad sin permiso, pleitos internos y delitos”
Cosmovisión y ritualidad...
La autora presenta un estudio etnográfico de una comunidad popoloca ubicada al sureste del estado de Puebla, México. En este trabajo se exponen diversos temas como la ritualidad agrícola, la religión a través del tiempo, y se presenta un especial énfasis en la cosmovisión y ritualidad presentes en este municipio, San Marcos Tlacoyalco.
Fiesta, duelo y ascetismo...
Este libro revisa qué es, cómo influyó y se manifestó la cultura simbólica y visual desde el siglo XVI, durante la Nueva España, hasta expresiones ocurridas ya entrado el siglo XIX en el México independiente. Se exploran algunos de los caminos que tomó durante el virreinato y las últimas manifestaciones del género de la emblemática, ya sea como resabios de un saber ancestral para unos cuantos trasnochados o como objeto de divertimento para espíritus eruditos.
El sindicalismo oficial en...
En conjunto, los textos aquí publicados nos muestran la historia de los sectores obreros combativos que dejaron sus huellas en las luchas del movimiento obrero, y a la vez nos permiten reflexionar acerca de la institucionalización del sindicalismo y la forma en que su integración al partido en el poder vino a limitar su avance, logros y conquistas obreras.
Encuentro con la historia....
Este libro se compone de cinco tomos, en los cuales aprecia de manera conjunta y sistematizada la riqueza histórica de Puebla. La obra abarca, en cuatro tomos, las épocas Prehispánica, de la Conquista y Virreinal; así como la Independencia, la Reforma y la Intervención; el Porfiriato, la Revolución y el periodo posrevolucionario.
Puebla 1964 memorias de una...
Este libro aborda el movimiento social de 1964 en Puebla, en el que la sociedad civil por entero se solidarizó con la comunidad universitaria y confió en los jóvenes la conducción confió de una gesta por demás heroica, a riesgo de nuestra propia vida enfrentamos la imposición de una ley lesiva a toda la sociedad, sin claudicar en momento alguno.
La narrativa testimonial...
Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia para el México decimonónico fue, sin lugar a duda, la Intervención Francesa y el Segundo Imperio.
Juan de Palafox y Mendoza....
Los historiadores Enrique González González y Víctor Gutiérrez Rodríguez nos ofrecen esta edición crítica de las Constituciones palafoxianas; un texto basado en el manuscrito último que preparó el obispo y envió al Consejo. Se trata de una labor de arqueología y reconstrucción verdaderamente asombrosa y meritoria.
Notas para la historia de...
El documento recorre los tiempos en que decenas de generaciones de estudiantes de medicina, profesores y médicos estuvieron en aulas, laboratorios, anfiteatros y pasillos del Colegio Carolino, la antigua Escuela de Medicina —hoy Facultad de Medicina—, el Hospital de San Pedro y otros hospitales vinculándose entre sí para aprender y enseñar la medicina.
México en sus imágenes
México en sus imágenes es una obra fundamental para entender las representaciones visuales de nuestro país y el devenir de nuestra cultura visual moderna. Con una perspectiva crítica y original, Mraz analiza las imágenes creadas desde la invasión estadounidense hasta las manifestaciones determinantes hoy día. A través de la litografía, el daguerrotipo, las tarjetas de visita, la fotografía, la cinematografía, las revistas ilustradas, las historias gráficas y el fotoperiodismo, este libro da cuenta del proceso de formación de nuestra identidad nacional, construida desde la imagen.
Miradas antropológicas,...
Miradas antropológicas, históricas, arquitectónicas y museográficas es una conjunción de artículos que tiene por objetivo reflexionar sobre el patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial, de la agricultura, la industria, la urbanización y el desarrollo de la modernidad a lo largo de los siglos xix y xx en México y América Latina.
¡Se han sublevado los...
Teniendo como hilo conductor a Jacinto Canek, desde el momento de su rebelión en 1761 hasta su reinterpretación por parte de la cultura de la Península de Yucatán en el presente, este libro dará cuenta de la forma en que, tanto los pueblos mayas, como los habitantes de la región en general, han relacionado a la resistencia maya con el nombre de Canek.
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
Tan lejos y tan cerca. Los...
El presente trabajo es una mirada a la violencia desatada en la fábrica textil de Metepec en Atlixco, Puebla, durante la Revolución Mexicana, entre 1911 a 1917, periodo al que, si bien se ha hecho referencia en la historiografía, por primera vez es explorado de manera específica con la intención de identificar a los grupos que merodearon esta rica zona industrial.