
Introducción a la poesía de José Recek Saade
En casa de mi abuela materna, entre obras de Díaz Mirón, Gutiérrez Nájera y otros poetas modernistas, encontré Meditaciones angustiosas por el hombre de casi 2000 años. Quedé sorprendido por la potencia del título, la actitud arrebatada, la violencia reivindicadora y profunda que José Recek Saade expresa en poemas como ¡Danos la paz y cierra tu costado! Yo era un preparatoriano de diecisiete años.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
En casa de mi abuela materna, entre obras de Díaz Mirón, Gutiérrez Nájera y otros poetas modernistas, encontré Meditaciones angustiosas por el hombre de casi 2000 años. Quedé sorprendido por la potencia del título, la actitud arrebatada, la violencia reivindicadora y profunda que José Recek Saade expresa en poemas como ¡Danos la paz y cierra tu costado! Yo era un preparatoriano de diecisiete años.
Así narra José Filadelfo García el remoto origen de Introducción a la poesía de José Recek Saade, antología crítica donde el investigador –quien transformó la sorpresa en gusto e interés académico– resalta el flamenco, la tauromaquia y el indigenismo, así como la mezcla de místicas árabe y cristiana, como tópicos y características discursivas del poeta cuya obra merece un lugar apreciable en la historia de la poesía mexicana.
José Filadelfo García Gutiérrez (Ciudad de México, 1982). Poeta y ensayista. Licenciado en Comunicación (Universidad Anáhuac Norte), Especialista en Literatura Mexicana del Siglo XX (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco) y Maestro en Literatura Hispanoamericana (Universidad de Sonora). Ha publicado un libro de poesía, Lisonjas (2000); es editor y coautor de la antología Cantos y Enfermedades (2002); coautor en antologías como Años Épicos (2010) y Pereza (2020). Ha publicado poesía y ensayo en El Financiero, El Universal, La Jornada, Oráculo, Círculo de poesía, Taller Ígitur, Página Salmón, Letras Libres, Fuentes Humanísticas, Tema y Variaciones de Literatura, La Redacción, Campos de Plumas, entre otros. En 2017 recibió la Presea al Mérito en la Cultura José Recek Saade, en la ciudad de Puebla.
Libros relacionados
Frente al tiempo
Esta obra reúne la obra literaria de Amapola Fenochio, mujer multifacética y poseedora de una pluma y una inteligencia excepcionales. Su obra literaria es referencia fundamental en las letras poblanas y vehículo elocuente para percibir la riqueza y diversidad cultural de nuestro país y nuestro tiempo.
No volveré a tocarte....
No volveré a tocarte (cartas de Idea Vilariño a Onetti) es una recreación lirica donde la voz de la mujer abandona su lecho luminoso para deambular entre la bruma, la pasión reseca, las caricias desesperadas: su deseo de hallar al hombre que trastoco su vida se convierte en el vuelo de un pájaro de cenizas cuya mirada es una luminosa melancolía.
La luz abierta o el...
La inteligencia sensible y la sensibilidad de la inteligencia poética, características de la poesía real se vislumbra e interpreta atendiendo a los significantes y significados de las estructuras poéticas, donde se reúnen trialécticamente cosmovisión, discurso rítmico de alta densidad-intensidad, e imaginación (símbolo y metáfora), mutuamente tensados e influyéndose sinestésicamente en todas sus formas (prosódiças, retóricas y de pensamiento), en su complejidad de texto trascendente.
Ítem. Ola-canción de la...
A la manera de un juglar y del trovar de un antiguo Mester en este libro el poeta Antonio Leal asume la propuesta de que el ejercicio de la poesía esencialmente es un canto en el cual el autor se instala dentro de la tradición de la poesía moderna escrita en México a partir de Ramón López Velarde. Esta es la manada nómade. En este contexto el autor se adjetiva irreverente a través de un estilo que incluye una amplia gama de registros en su escritura . Esta es la pauta. Bienvenidos a la manada nómade.
16 Libros en la misma categoría
En la página del entorno
En la página del entorno consta de textos que combinan narrativa con poesía y ensayo como minificción, cuento o relato con el realismo propio de la autoficción.
Tiempos divinos. Un...
Delimitar una región en el espacio puede ser tan impreciso como delimitar el momento en que se inicia un atardecer.
Abismo del mundo
Roberto Martínez Garcilazo es un poeta barroco como su ciudad, decididamente occidental, borgeano; inundado, si cabe la afirmación, de un misticismo posmoderno en, busca de respuestas ante una realidad de miserias; no obstante, llaga incandescente, se rinde ante las palabras y obedece su mandato.
Pan paz. Poseías completas
Abarcar la obra de Clemente Padín puede llegar a ser un verdadero ejercicio hermenéutico de la ruptura en cuanto máquina discursiva. Una máquina que invita a sumergirse en el trabajo de los signos, las operaciones distintivas de la escritura, los espacios de la textualidad, y el proyecto de construcción de una lectura hecha en el umbral de otra.
Breve selección de poesía...
Los elegidos para esta breve selección de poesía norteamericana integran el abanico de mis preferencias por distintos motivos y, por supuesto, es lo menos importante el hecho de que su obra desde distintas variantes renueva le propone nuevos rumbos a la tradición poética de su país.
El oro de los siglos
En este libro, José Javier Villareal, con una destreza y profunda alma poética se adentra en el lenguaje onírico de la vida.
Sobre la mesa del tiempo
Este poemario reúne la espléndida poesía de Eduardo Langagne.
Segundos extraordinarios
Entre las muchas cosas que hace la escritura está el abrir una puerta a una habitación llena de espejos en la que cada uno de ellos permite mirar algo distinto. Esto es lo que Concepción Zayas ha hecho a lo largo de más de tres años con un grupo de colegas que crecieron en milenios distintos y que asisten al curso Ingenio de Palabras.
Voz que madura. La poesía...
En este segundo volumen, prologado por el también escritor Jorge Boccanera, desfilan escritores de la talla de Antonio Gamoneda, Jaime Jaramillo Escobar, Juan Bañuelos, Oscar Oliva, Jaime Labastida, José Emilio Pacheco, Homero Aridjis, entre otros muchos. De acuerdo con Boccanera,"Voz que madura pone a reverberar [...] otros referentes literarios. El primero, Xavier Villaurrutia, con su 'y mi voz que madura/ y mi voz quemadura/ y mi bosque madura/ y mi voz quema dura".
Entre dos infinitos
Ante el espejo, ¿quién es el verdadero: el de afuera o adentro? Frente al tiempo, ¿cómo mide el hombre su eternidad? ¿en el espejo, en qué tiempo existe Dios? Preguntas en busca de respuestas, de punto final. Preguntas que anhelan la desnudez de su verdad.
Asir y atar
Lo que el lector está a punto de descubrir es una poesía en buena parte abstracta, reconcentrada en el logos y sumamente cautelosa respecto al uso de elemento sensible, fenoménico. En resumen, es una poética que deviene metafísica de la inquietud.
Melodías del suplicio
La percepción poética que Ricardo Muñoz Munguía despliega en Melodías del suplicio indaga en lo sombrío del cementerio que nos devora, destila movimientos en penumbra, pero a la vez impregnados de alta luminosidad.
Voz que ve
La poesía de Toledo abreva de la fuente de las matrioskas, muñecas rusas que guardan una muñeca a dentro que guarda otra muñeca adentro que guarda Así el lenguaje, la palabra, según comprendemos esta poesía, revela sus secretos. Paronomasia, aliteraciones, sí, pero también simbolismo y una aguda visión del mundo a través del lenguaje. Este es un libro que podemos leer en diferentes niveles y que busca lectores atentos.
En la praxis de los ímpetus
Este es un poemario que consta de 12 secciones: Razón primitiva, Delirio, Anexo, Oficiales, Ingredientes, Recursos, Pretensión, Verdades, Reemplazo, Certeza, Obsesión, e Ilusión.
Virtú
En Virtú, Roger Santiváñez (Piura, Perú, 1956) nos ofrece un juego poético marcado por la geografía y, de manera específica, por el mar y la luz, que van marcando el ritmo de los poemas de este libro, impregnados de sensualidad.
El alma y la inmortalidad...
La poesía y las hadas nos propone hurgar en las conexiones invisibles entre la poesía y las hadas, seres que nuestra ceguera occidental contaminada de realismo ha confinado a la fantasía.