
Motines y rebeliones indígenas en Guatemala. Perspectivas historiográficas
La cátedra libre Severo Martínez Peláez de FLACSO-Guatemala fue un espacio de introducción al tema de los monitores y de la rebelión indígena, del cual salieron la mayoría de trabajos que componen este libro.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
La cátedra libre Severo Martínez Peláez de FLACSO-Guatemala fue un espacio de introducción al tema de los monitores y de la rebelión indígena, del cual salieron la mayoría de trabajos que componen este libro. En torno al acercamiento del tema se encuentran Ana Lorena Carrillo y José Cal. El tema central para ambos es el tratamiento de la rebelión indígena en la obra de Severo Martínez y su carácter de precursor simbólico del tema, cuyo legado ha pasado a ser, de un referente histórico a un problema dilucidar. La línea de las voces de los rebeldes es abordada por Aron Pollack y Edgar Esquit, quienes parten de la discusión iniciada por los teóricos de la subalternidad, pero lo asumirán de manera diferente. La línea de los contrapuntos señala el desplazamiento que ha tenido la discusión sobre relación asimétrica y conflictiva del estado y la comunidad indígena. Por un lado, la inercia de violencia provocada por el Estado y, por el otro, la distancia entre el mundo indígena y el no indígena, que nos presenta Edgar Ruano y Aída Toledo. El libro transita de las miradas historiográficas a una discusión tácita sobre el presente, vía esa secuencia de las categorías usadas: motín/ rebelión/ resistencia/ identidad política. Un recorrido que retoma aquellas usadas en la época y otras más destinadas a entender el presente. En ese proceso el libro va abriéndose a perspectivas en las que el historiador deja de ser el dueño del pasado y el debate queda abierto.
Libros relacionados
Sí, soy rebelde. El impacto...
Este libro analiza la influencia de la posmodernidad en la sociedad mexicana con un sentido crítico, pero va más allá, planteando la necesidad de una profunda metamorfosis ideológica comprometida con el respeto y el bien común.
De la filantropía a la...
Los textos tienen como columna vertebral abordar el significado en los movimientos sociales donde las mujeres fueron actoras sociales, aún y cuando las reacciones fueron individuales o colectivas.
Estado, capitalismo y...
Las reflexiones de este libro sobre el Estado, los movimientos sociales, la revolución y sujetos actores no quieren quedarse en discusiones teóricas oscuras, sólo accesibles para especialistas que, desde las olímpicas torres de marfil de la academia, dispensan su benevolencia a los iniciados.
Astillas de tiempo rebelde....
Son ensayos de situaciones e historias particulares, empeñados en romper la forma mortuoria en que suelen presentarse los "hechos": concluidos y ordenados aséptica y cronológicamente. Para ese golpe epistémico sobre la forma cósica del tiempo, Walter Benjamín es imprescindible.
16 Libros en la misma categoría
Vigilantismo en América...
Un fenómeno emergente de las últimas décadas en América Latina han sido las apropiaciones comunitarias de la seguridad y la justicia. En distintos contextos, ciudadanos convocados de manera espontánea u organizada resuelven hacerse cargo de su seguridad o ejecutar castigos con relativa independencia de las instituciones estatales. Los textos compilados en este libro contribuyen a la comprensión de estos fenómenos a la luz de una revisión conceptual de la noción de vigilantismo.
Imágenes en Oaxaca. Arte,...
La reedición de este libro es una versión corregida y aumentada, arbitrada por pares académicos, que cuenta con el aval de las instituciones coeditoras. El libro fue publicado en enero de 2017 —en su primera edición— por el CIESAS, la Universidad de Guadalajara y la Cátedra Jorge Alonso, al otorgarle a esta investigación el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales 2015 (Premio Cátedra Jorge Alonso 2015). Este premio anual lo decide autónomamente un jurado plural e interinstitucional, considerando la calidad y relevancia académica de la obra.
Las competencias y las...
¿Quién soy?
¿Cuál es mi propósito?
Son preguntas fundamentales que suelen introducir a los estudiantes al campo de las Humanidades. En este trabajo ambas preguntas se han redirigido hacia lagunas de las disciplinas que componen este amplio campo de estudios (Filosofía, Historia, Literatura y Lingüística).
Fiesta, duelo y ascetismo...
Este libro revisa qué es, cómo influyó y se manifestó la cultura simbólica y visual desde el siglo XVI, durante la Nueva España, hasta expresiones ocurridas ya entrado el siglo XIX en el México independiente. Se exploran algunos de los caminos que tomó durante el virreinato y las últimas manifestaciones del género de la emblemática, ya sea como resabios de un saber ancestral para unos cuantos trasnochados o como objeto de divertimento para espíritus eruditos.
Dieciocho con una bala I´m...
Dieciocho con una bala es un libro novedoso en su hechura. Sin duda, el trabajo que se presenta a través de las narrativas muestra un código analítico que irrumpe en el discurso meramente académico y, al mismo tiempo, arrebata a la práctica de la literatura estrategias narrativas que hacen de este texto una obra que posee la virtud de la investigación y de la escritura creativa.
Entre la insalubridad y la...
El presente trabajo analiza el abasto de agua en los principales centros urbanos de Chiapas, Comitán, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. La investigación se centra en el periodo de 1880 a 1942.
Contra la enajenación:...
Vivimos en un sistema económico que ha transtornado el carácter y la capacidad intelectual del ser humano mediante un proceso de enajenación permanente. Frente a ello estamos obligados a recuperar nuestra inteligencia, imaginación y capacidad creativa para transformar al mundo.
La política pública de...
En este libro se analiza la construcción social del turismo como una de las principales operaciones económicas, de políticas públicas y de construcción de identidad en Latinoamérica, particularmente en México. El turismo en esta región surge de la mano de los colonizadores europeos, que la consideraron una especie de “paraíso perdido”.
Metabolismo social y...
El libro de Pedro Hernández Ornelas, resultado de muchos años de estudio y suma inquietud ante el cataclismo ecológico que ya empezamos a vivir, sale a la luz en un momento en el que en las ciencias sociales el tema del ambiente, la naturaleza, su cuidado y sus derechos se han vuelto especialmente relevantes.
Racismo, cuerpo y violencia...
La obra Racismo, cuerpo y violencia en América Latina, coordinada por Lizette Jacinto (BUAP), recoge el análisis de dieciocho articulistas que se concentran en la tríada de conceptos que forman el núcleo esencial de la obra, a saber, "racismo ", "cuerpo" y "violencia". El acercamiento epistemológico es muy variado debido a los campos de estudio de cada uno de los especialistas. De tal modo que hay análisis que se concentran en alguno de los conceptos mencionados, mientras que otros logran concatenar los procesos y realidades de sus países o regiones a través de más de uno de los conceptos abordados.
¡A las cosas mismas! Dos...
Que la fenomenología consiste en "volver a las cosas mismas" es un tópico aceptado prácticamente sin discusión y sin cuestionamiento en los medios filosóficos o académicos. Antes de que surgiera la voz discordante de Antonio Zirión Quijano, quien no acepta esa asociación, no se había suscitado una verdadera discusión en torno a ella y sus posibles razones o sinrazones.
Análisis del discurso y...
El seminario de estudios sobre Foucault, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" (BUAP) presenta, en este libro, un intento más por mostrar la viabilidad de aplicar las técnicas, los conceptos, el proceder investigativo y metodológico del filósofo Michel Foucault en el ámbito de las ciencias sociales.
Sí, soy rebelde. El impacto...
Este libro analiza la influencia de la posmodernidad en la sociedad mexicana con un sentido crítico, pero va más allá, planteando la necesidad de una profunda metamorfosis ideológica comprometida con el respeto y el bien común.
Del desarrollo sustentable...
La dinámica capitalista, como régimen hegemónico en la sociedad actual prácticamente a nivel mundial captura, subsume, controla eficazmente a la naturaleza, la cultura material e inmaterial, la ciencia, la tecnología, las artes, hasta las formas de pensar y ser de la sociedad y de las y los individuos.
Escuela laica, Escuela...
El libro reflexiona e interpreta sobre la educación en México en un periodo que inicia del porfiriato hasta después de la Revolución Mexicana. En la actualidad, dicho tema es de interés y relevancia para la sociedad mexicana; he aquí una muestra de las virtudes y aportes del libro coordinado por Alicia Tecuanhuey y Carmen Aguirre. Actualmente, como en el periodo que ocupa al libro que reseño, la educación es un elemento que merece la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales, en lo referente a su cobertura y calidad en todos los niveles educativos. Este tema a su vez, es atendido en la mayoría de las sociedades actuales.
Aportes teóricos y...
México, Colombia y Perú se unen en este libro para dar continuidad a la discusión en torno al territorio, sus escalas y las formas en las que se constituyen las espacialidades en América Latina.