
Ni santas ni pecadoras. Mujeres, vida y escritura en Hispanoamérica colonial
El libro escudriña en las vidas de media docena de mujeres que trascienden los prejuicios de su época. La dignidad, fortaleza e inteligencia de estos ejemplos femeninos, tan diferentes entre sí, demuestran que aquellas mujeres libres sacaron el mejor provecho de su circunstancia histórica.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Ni santas ni pecadoras: Mujeres, vida y escritura en Hispanoamérica Colonial (1600-1750) multiplica agudamente la variedad de matices necesarios para comprender mejor la compleja cultura colonial hispanoamericana. El libro escudriña en las vidas de media docena de mujeres que trascienden los prejuicios de su época. La dignidad, fortaleza e inteligencia de estos ejemplos femeninos, tan diferentes entre sí, demuestran que aquellas mujeres libres sacaron el mejor provecho de su circunstancia histórica. Muestran también que su vivencia personal repercutió en el ámbito social de su tiempo, lo cual actualmente ayuda a revalorizar su papel en la construcción de la identidad cultural y religiosa de nuestro continente. La traducción de este magnífico estudio de la doctora Kathleen Ann Myers, originalmente publicado por la Universidad de Oxford, tiene el gran valor de poner en nuestras manos la más alta producción académica mundial con relación a nuestra propia historia.
Libros relacionados
Ana de zayas: escritora y...
El libro traza un perfecto recorrido por las fuentes de las que se nutrió doña Ana, en quien aparecen huellas del primer alumbradismo surgido en Guadalajara, España, a principios de 1600.
Sesenta años de lucha por...
A sesenta años del reconocimiento del derecho de los mexicanos a votar, sigue pendiente la igualdad política como una de las reivindicaciones centrales plasmadas en las proclamas y discursos presentados en los congresos feministas y en reuniones de mujeres que dan cuenta de la historia de la lucha por la igualdad como un derecho humano en México.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Los boticarios poblanos...
Tan habituados estamos a en la vida diaria a la presencia de las profesiones, que difícilmente nos ponemos a reflexionar sobre su origen. En el estudio que da origen a esta obra, tomando el caso de los boticarios, Ana María Dolores huerta Jaramillo indaga la manera en que los oficios se fueron transformando a la par delos avances en el conocimiento y los cambios sociales hasta conformar las profesiones de la actualidad.
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales
La dimensión imperial de la...
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia.
Aportes teóricos y...
México, Colombia y Perú se unen en este libro para dar continuidad a la discusión en torno al territorio, sus escalas y las formas en las que se constituyen las espacialidades en América Latina.
Estructura y formación. El...
En esta obra se presenta un análisis, desde la sociología de las profesiones, sobre el desarrollo estructura y procesos de dos subgrupos médicos que han incidido en la construcción de la profesión médica mexicana.
Ana de zayas: escritora y...
El libro traza un perfecto recorrido por las fuentes de las que se nutrió doña Ana, en quien aparecen huellas del primer alumbradismo surgido en Guadalajara, España, a principios de 1600.
Desglobalización y análisis...
El libro analiza la institucionalidad, estrategias de desarrollo y perspectivas de evolución de los actores involucrados en esta disputa entre el régimen internacional del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE y el régimen internacional inspirado en la tradición de la cooperación Sur-Sur liderado por China, con particular énfasis en la región de América Latina.
La iglesia en la...
Este libro aborda, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esta primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad a partir de su inserción en las ciudades, la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos.
16 Libros en la misma categoría
La historia de las...
La historia de las organizaciones de mexicanos en chicago a cien años de su llegada 1910-2010 presenta un recorrido por la historia de la organización social de mexicano en Chicago desde principio del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.
Proceso de un despojo de...
Los doctores Josué Mario Villavicencio Rojas y Cecilia Salazar Exaire pretenden en este texto reconstruir las relaciones de los naturales con los caciques antiguos. Estos, por su linaje, contaban con tal preeminencia en el pueblo que en muchas ocasiones fungieron como gobernadores. Las relaciones entre unos y otros no siempre fueron tersas; el largo conflicto del que se da cuenta en este libro, ocurrido durante gran parte del siglo XVIII, lo demuestra. Un aspecto esencial en el valor y aprecio que naturales y caciques le daban a la tierra, como signo de identidad y sustento de la comunidad; así se entiende que este proceso ante la Real Audiencia constituya precisamente la defensa de la tierra.
¡A las cosas mismas! Dos...
Que la fenomenología consiste en "volver a las cosas mismas" es un tópico aceptado prácticamente sin discusión y sin cuestionamiento en los medios filosóficos o académicos. Antes de que surgiera la voz discordante de Antonio Zirión Quijano, quien no acepta esa asociación, no se había suscitado una verdadera discusión en torno a ella y sus posibles razones o sinrazones.
Puebla 1964 memorias de una...
Este libro aborda el movimiento social de 1964 en Puebla, en el que la sociedad civil por entero se solidarizó con la comunidad universitaria y confió en los jóvenes la conducción confió de una gesta por demás heroica, a riesgo de nuestra propia vida enfrentamos la imposición de una ley lesiva a toda la sociedad, sin claudicar en momento alguno.
Patrimonio cultural en...
Esta obra es un estudio comparativo de los orígenes, componentes y tipo de diseño que definieron dos grandes periodos de los asentamientos industriales dedicados a la producción textil en México: el primero fue resultado de los efectos de la revolución industrial, y el segundo, de la modernidad, ya entrado el siglo XX.
La circulación de las...
El tema general de qué trata el libro es sobre la circulación de las élites políticas y de la gestión de los alcaldes empresarios en el ámbito de los municipios poblanos: Puebla y Tehuacán. Todos los que han realizado investigaciones sobre los empresarios, pero especialmente los que las han hecho sobre los políticos, saben las dificultades de acceso a la información. De tal manera, un estudio sobre la gestión política empresarial es una tarea muy difícil, especialmente cuando muchos de sus integrantes aún permanecen activos, sin contar con su predisposición, natural o psicológica, a no dar información.
En la mandíbula de piedra...
Tecamachalco conforma una microregión cuyos antecedentes históricos milenarios se remontan a la época prehispánica y está relacionada con el origen y desarrollo de uno de los grupos étnicos más importantes y controvertidos de Mesoamérica: los popolocas. La región fue habitada por estos grupos desde épocas muy antiguas. Se encuentran sitios arqueológicos del periodo Clásico, así como del Posclásico. Este último horizonte fue muy complejo en el área, debido a la llegada de otros grupos mesoamericanos: los nahuas, con los cuales los popolocas compartieron el territorio. La presencia de diversos grupos le dio características muy particulares; se entretejieron relaciones étnicas, relaciones de parentesco, de poder, de sujeción, económicas y culturales.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
Formas del discurso...
Los ensayos contenidos en este libro muestran, desde diferentes ámbitos, cómo el discurso nacionalista -en tanto texto y pretexto-, se ha instalado en las más diversas actividades de los grupos sociales del país que hoy llamamos México. De manera directa y clara, o de manera indirecta y soslayada, las formas del discurso nacionalista apuntan inevitablemente a los juegos del poder político que produce y es, a su vez, producido por ese fervor patriótico que marca límites aquí y allá, entre lo «nuestro» y lo otro.
Conflictos y sujetos...
Los ajustes estructurales han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de vida. En este libro, nos proponemos estudiar los conflictos y las estrategias que los sujetos despliegan para contestar de manera polifónica a estos escenarios.
La política según Platón
La política, nos dirá Platón, es causa del bienestar del Estado que debe favorecer el bien público y no el bien particular, porque el interés común liga y une las partes del Estado, mientras que el interés privado las desune. Por ello, la política es la única vía efectiva para ejercer una moral social e individual, y para que los asuntos políticos formen al ciudadano tanto en el actuar como en el decir, para hacerlo buen ciudadano.
Comunicación política,...
Comunicación política, políticas públicas y prácticas ciudadanas. Casos sobre gestión de crisis antes y después de la pandemia causada por el COVID-SARS 19, coordinado por Jorge David Cortés Moreno, Araceli Espinosa Márquez y Carla Irene Ríos Calleja, es una obra crucial que examina cómo las crisis políticas, sociales y económicas se gestionaron tanto antes como después de la pandemia. Esta colección de ensayos profundiza en diversos temas, desde la campaña de vacunación en México hasta las implicaciones políticas del asalto al Capitolio en Estados Unidos, brindando una visión panorámica de los retos y oportunidades que surgieron en un mundo transformado por el COVID-19.
La economía política de la...
El libro ilustra de manera general las dinámicas económicas, sociales y políticas provocadas por la integración entre Estados Unidos y México a partir de la firma del tratado de libre comercio de América del Norte.
Las competencias y las...
¿Quién soy?
¿Cuál es mi propósito?
Son preguntas fundamentales que suelen introducir a los estudiantes al campo de las Humanidades. En este trabajo ambas preguntas se han redirigido hacia lagunas de las disciplinas que componen este amplio campo de estudios (Filosofía, Historia, Literatura y Lingüística).
Narrar la ciudad
En Narrar la ciudad se exponen experiencias del hacer, recordar y vivir ciudades, en especial del turismo en pueblos mexicanos. Éstas han de abordarse desde la narrativa de los lugares. Para conseguirlo, se propone rescatar la metáfora con el propósito de construir los relatos contenidos en los símbolos del espacio edificado.
Ensayos sobre desarrollo...
Este libro recoge diez trabajos escritos en diferentes momentos y con distinta intención. Existen, sin embargo, dos ejes que explican su selección y ordenamiento: Nuestra América y el desarrollo. En efecto, Nuestra América es la preocupación transversal en todos.