
Conflictos y sujetos emergentes. Episodios en la transformación rural neoliberal
Los ajustes estructurales han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de vida. En este libro, nos proponemos estudiar los conflictos y las estrategias que los sujetos despliegan para contestar de manera polifónica a estos escenarios.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Los ajustes estructurales han permitido la instauración del neoliberalismo en México han traído consigo cambios en las regulaciones económicas, financieras, legales y laborales, al tiempo que han redefinido territorios y formas de vida. En este libro, nos proponemos estudiar los conflictos y las estrategias que los sujetos despliegan para contestar de manera polifónica a estos escenarios.
Esta serie de artículos tiene como eje vertebral las transformaciones territoriales y subjetivas generadas por el proceso de acumulación de capital en diferentes contextos y en distintas extensiones. Las respuestas a tales cambios se dan en procesos contradictorios de rechazo y negociación, en formas que apelan a la historia y coyuntura de los grupos y comunidades que los viven, y en una tensión permanente por modificar las condiciones estructurales desde el sitio del conflicto.
Libros relacionados
Derecho, justicia y...
El libro tiene por objetivo profundizar el conocimiento de la historia mexicana a partir de una historia de la administración de justicia y también señalar sus diferencias con la investigación europea en esta materia, que acerque los puntos de vista nacionales y regionales en una construcción global.
Aportes teóricos y...
México, Colombia y Perú se unen en este libro para dar continuidad a la discusión en torno al territorio, sus escalas y las formas en las que se constituyen las espacialidades en América Latina.
Ética y poder en la...
El texto que se presenta, esperando que merezca la discusión y crítica, se ha integrado con el objetivo de trazar algunas líneas de reflexión respecto a problemas de gran envergadura como son: la ética, el poder, la epistemología y la interdisciplinariedad, que están rescatando su sitio como categorías esenciales en la comprensión de los problemas del territorio, de las ciudades, de las regiones, esto es, del hábitat. Las líneas de reflexión se trazan entrelazando el análisis de casos concretos.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Cartografía histórica de la...
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla reedita, en una nueva versión, esta colección de documentos cartográficos que nos acercan al conocimiento de la morfología y perfil urbanos de la ciudad de Puebla desde finales del siglo XVII hasta las primeras décadas del siglo XX.
Subjetividad,...
Algunos de los temas sobre los que se discute en este volumen son el problema del realismo, el escepticismo semántico, la distinción mente cuerpo, la naturaleza de la metáfora y las relaciones entre la ficción y la verdad en la historia.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Los efectos sociales del...
[...] Y así llega Puebla al “romántico siglo XIX que es, asimismo, el de las grandes aplicaciones técnicas a partir del vapor y la electricidad. Con el inquebrantable Esteban de Antuñano la Revolución Industrial hacía su entrada en la región poblano-tlaxcalteca. A los obrajes había sucedido el taller y ahora abrirán sus puertas las fábricas. Pero injustamente México es mutilado y desangrado con una inicua invasión norteamericana y una intervención napoleónica; sin embargo, Puebla está a la altura de la hora histórica y aquí las armas nacionales se cubren de gloria…
Juventud, trabajo y...
En este conjunto de ensayos de especialistas universitarios se analiza el devenir de la participación juvenil en el aparato del crimen organizado, de sus perfiles y modalidades de negocio; de sus riesgos, usos, costumbres y lenguaje.
Prácticas discursivas y...
Se trata de un conjunto de investigaciones en curso, cuyo fin es explorar temas concretos, algunos muy específicos, en un ejercicio multidisciplinario con temas que han alimentado el trabajo colectivo con los estudiantes. Seguimos en nuestra exposición una serie de observaciones que atañen a nuestra relación con los planteamientos foucaultianos más cercanos a nuestras preocupaciones académicas y políticas. La temática foucaultiana que advertimos en estos textos de forma explícita o implícita le da coherencia a este conjunto de trabajos para constituir un libro con tema y estructura propios.
Miradas antropológicas,...
Miradas antropológicas, históricas, arquitectónicas y museográficas es una conjunción de artículos que tiene por objetivo reflexionar sobre el patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial, de la agricultura, la industria, la urbanización y el desarrollo de la modernidad a lo largo de los siglos xix y xx en México y América Latina.
Tan lejos y tan cerca. Los...
El presente trabajo es una mirada a la violencia desatada en la fábrica textil de Metepec en Atlixco, Puebla, durante la Revolución Mexicana, entre 1911 a 1917, periodo al que, si bien se ha hecho referencia en la historiografía, por primera vez es explorado de manera específica con la intención de identificar a los grupos que merodearon esta rica zona industrial.
16 Libros en la misma categoría
Proceso de un despojo de...
Los doctores Josué Mario Villavicencio Rojas y Cecilia Salazar Exaire pretenden en este texto reconstruir las relaciones de los naturales con los caciques antiguos. Estos, por su linaje, contaban con tal preeminencia en el pueblo que en muchas ocasiones fungieron como gobernadores. Las relaciones entre unos y otros no siempre fueron tersas; el largo conflicto del que se da cuenta en este libro, ocurrido durante gran parte del siglo XVIII, lo demuestra. Un aspecto esencial en el valor y aprecio que naturales y caciques le daban a la tierra, como signo de identidad y sustento de la comunidad; así se entiende que este proceso ante la Real Audiencia constituya precisamente la defensa de la tierra.
Aportes teóricos y...
México, Colombia y Perú se unen en este libro para dar continuidad a la discusión en torno al territorio, sus escalas y las formas en las que se constituyen las espacialidades en América Latina.
Migraciones en el orden...
Este libro avanza en la tesis de la existencia de un vínculo entre las migraciones y el actual proceso de reconfiguración hegemónica, que parece delinearse desde los Estados Unidos hacia China, observando la migración en las dinámicas de la acumulación de capital a escala mundial.
Genus histórica
Los textos que integran esta pequeña obra poseen un rasgo singular: sus autores son estudiantes del Posgrado en Historia. Este distintivo proviene de una convicción académica que comparten profesores y estudiantes. Son también producto de un modo de concebir la investigación histórica, que remite a una experiencia que pasa por el aula, la participación activa y crítica, la fase de observación en repositorios y, finalmente, el momento de la composición histórica.
Horizonte...
Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina registra elementos clave de algunas luchas comunitarias desplegadas durante la última década en nuestro continente, reflexionando sobre las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan y expresan en los momentos más enérgicos de la lucha social.
Juventud, trabajo y...
En este conjunto de ensayos de especialistas universitarios se analiza el devenir de la participación juvenil en el aparato del crimen organizado, de sus perfiles y modalidades de negocio; de sus riesgos, usos, costumbres y lenguaje.
Acerca del concepto de...
El itinerario de este trabajo será examinar de dónde vienen los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, y la manera en que se proponen como ejes centrales de la resistencia y la lucha por la sobrevivencia cultural y territorial ante las ontologías de muerte y devastación de la globalidad neoliberal. Al calor de los movimientos socioambientales, los pueblos originarios y las comunidades equiparables se plantean diseños ontológicos territorializados que se manifiestan en proyectos o planes de vida para poder ejercer, desde regiones de alta densidad biocultural, la libre determinación y la autonomía.
Bases teóricas y...
Este libro tiene como eje principal a Teoría de Sistema Complejos y la Sustentabilidad, además se muestran los planteamientos teóricos y metodológicos que apuntalaron el desarrollo de la investigación orientada a la creación del Observatorio de Competitividad del Municipio de Puebla.
Territorios y...
El manto globalizante va impactando en diversas escalas y ámbitos los territorios con sus actores y las especialidades. Los entramados conceptuales, que hasta hace poco sustentaban los porqués de las realidades, de acuerdo a miradas disciplinares únicas, ya no son suficientes, se han visto desbordados ante la necesidad dar cuenta de la complejidad socioterritorial en la que vivimos, ante la que es preciso cambiar el rumbo mirando y conociendo distintas voces, perspectivas y saberes para trascender la conceptualización de los lugares, de los espacios y de los territorios en sus múltiples dimensiones y sus actores.
La Iglesia Mexicana en...
La Iglesia mexicana en tiempos de la impiedad reconstruye la trayectoria del seminarista, párroco, canónigo, diplomático y obispo de Puebla, Francisco Pablo Vázquez Sánchez Vizcaíno (1769-1847). A partir de ella se analiza el papel del clero en la transición de monarquía a república en el siglo de las revoluciones. Se reconstruye así la forma en que los cambios políticos llevaron a la jerarquía eclesiástica a diseñar un proyecto de Iglesia independiente y soberana en el marco de una república también independiente y soberana que tuvo como uno de sus principales problemas definir el lugar de la Iglesia y el clero en el México independiente.
Lo que dejamos atrás... lo...
Analizamos en este libro flujos originados en zonas de migración tardía y acelerada del estado de Puebla hacia la costa este de Estados Unidos. En pocas décadas, esa vasta región duplicó su participación porcentual como receptora de migrantes: en 1990 acogía sólo 3.6% de la población migrante de origen mexicano; pasados diez años, esa cifra escaló a 7.5%.
¡A las cosas mismas! Dos...
Que la fenomenología consiste en "volver a las cosas mismas" es un tópico aceptado prácticamente sin discusión y sin cuestionamiento en los medios filosóficos o académicos. Antes de que surgiera la voz discordante de Antonio Zirión Quijano, quien no acepta esa asociación, no se había suscitado una verdadera discusión en torno a ella y sus posibles razones o sinrazones.
Vigilantismo en América...
Un fenómeno emergente de las últimas décadas en América Latina han sido las apropiaciones comunitarias de la seguridad y la justicia. En distintos contextos, ciudadanos convocados de manera espontánea u organizada resuelven hacerse cargo de su seguridad o ejecutar castigos con relativa independencia de las instituciones estatales. Los textos compilados en este libro contribuyen a la comprensión de estos fenómenos a la luz de una revisión conceptual de la noción de vigilantismo.
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Imágenes en Oaxaca. Arte,...
La reedición de este libro es una versión corregida y aumentada, arbitrada por pares académicos, que cuenta con el aval de las instituciones coeditoras. El libro fue publicado en enero de 2017 —en su primera edición— por el CIESAS, la Universidad de Guadalajara y la Cátedra Jorge Alonso, al otorgarle a esta investigación el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales 2015 (Premio Cátedra Jorge Alonso 2015). Este premio anual lo decide autónomamente un jurado plural e interinstitucional, considerando la calidad y relevancia académica de la obra.
El cabildo catedralicio de...
Este libro aborda a la historia del pulque en la época novohispana, especialmente en los reglamentos, pagos de impuestos, investigaciones científicas, adulteraciones de la bebida, conocer el proceso completo de la producción del pulque, estudios gastronómicos sobre los alimentos que se servían en los locales