- ¡Precio rebajado!

Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina
Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina registra elementos clave de algunas luchas comunitarias desplegadas durante la última década en nuestro continente, reflexionando sobre las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan y expresan en los momentos más enérgicos de la lucha social.
Politica de seguridad
Envíos
Politica de devolución
Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina registra elementos clave de algunas luchas comunitarias desplegadas durante la última década en nuestro continente, reflexionando sobre las formas de la política y lo político que se practican y piensan desde abajo, y que se visibilizan y expresan en los momentos más enérgicos de la lucha social. Concentrando la atención en las tumultuosas y polimorfas acciones colectivas de transformación social, política y económica que dotan de sentido y contenido a un horizonte comunitario-popular, también discute los límites que cierta política de reconstrucción estatal, que relanza formas renovadas de acumulación de capital, impone a tales esfuerzos colectivos de lucha y emancipación. Las luchas por lo común y su defensa y, sobre todo, el empeño una y otra vez regenerado desde diversas tramas comunitarias por construir y reconstruirlo común, constituye la brújula, a partir de la cual, la autora indaga en el despliegue contemporáneo del antagonismo social.
Libros relacionados
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
Defender al pueblo....
En este libro estudiamos la formación de estos grupos defensivos, a través de elucidar diversas experiencias en Guerrero y Michoacán, donde el fenómeno de la defensa comunitaria adquirió un carácter masivo. Los capítulos de este libro ofrecen un panorama de los diversos grupos defensivos, permitiendo el entendimiento de sus especifidades y su heterogeneidad. El fenómeno de la defensa comunitaria en México se nos presenta como un área conceptual para observar dinámicas contemporáneas que subvierten nuestras tradicionales conceptualizaciones sobre el poder, el Estado, el capitalismo y las resistencias a la dominación.
Los clientes que compraron este libro también han comprado...
Historias y paisajes...
Historias y paisajes del azúcar en México ofrece trece miradas regionales que desde la historia, la sociología y la antropología indagan en el pasado y el presente de la producción cañera-azucarera en México.
La lucha de clases y la...
El escrito plantea temas y problemas de innegable actualidad, como son los que comúnmente conocemos bajo el rubro de ecología, con la particularidad de tener por centro el análisis y crítica de la categoría basura
Zapatismo. Reflexión...
¿Qué une el dolor y la rabia de Ayotzinapa con el zapatismo? Se pregunta y nos pregunta Sergio Tischler en su prólogo, ¿Cuáles son los senderos comunes que llevaron a los padres de los estudiantes asesinados a marchar al Caracol de Oventic para encontrarse con los zapatistas? El dolor se encontró con el dolor. A nosotros nos importan sus palabras de ustedes. Su rabia, su rebeldía, su resistencia, dijo del Subcomandante insurgente Moisés el 15 de noviembre del 2014 en ese encuentro.
Antropología de la...
Se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde las pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etcétera. )
Luchas por lo común:...
Luchas por lo común es un esfuerzo por comprender la ascendente y acelerada irrupción de numerosos conflictos socioambientales en México durante los últimos 20 años, debido al impulso de diversos proyectos ligados a una actualizada estrategia de despojo de los bienes comunes naturales por parte del capital en su incesante voracidad de acumulación. Con este propósito, Mina Lorena Navarro recupera y propone un conjunto de claves del marxismo crítico para interpretar estos conflictos y para rastrear las posibilidades de antagonismo que desde lo social han venido activándose a lo largo del tiempo para resistir y re-crear formas de producción de lo común para la reproducción de la vida humana y no humana.
Casa de Maternidad
Este libro es el resultado de una investigación sobre la historia de las ideas y la memoria histórica detonadora de la creación de este magnifico edificio. Reflejo de una época y un pensamiento que motivó buenas voluntades para la ayuda del prójimo: la Casa de Maternidad, que, como un legado para la ciudad y sus habitantes, aún se mantiene en funciones, continuando con esta noble causa.
El paisaje como patrimonio...
A partir de un conjunto de investigaciones multidisciplinarias en tres comunidades asentadas en las faldas del volcán Popocatépetl, los autores plantean la necesidad de equiparar al paisaje con el patrimonio edificado, en cuanto a su valor natural y cultural, y a la importancia de su conservación.
Reconfiguraciones...
El libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.
16 Libros en la misma categoría
Entre el amor y el...
La existencia de los niños y los jóvenes ha ganado notoriedad desde las últimas décadas del segundo milenio, convirtiéndose en un tema de investigación para diferentes ámbitos de la ciencia, al tiempo que, el reconocimiento de la compleja problemática que implica su inserción en la vida social, desafía nuestra tradicional percepción de la infancia y la adolescencia.
Territorios y...
El manto globalizante va impactando en diversas escalas y ámbitos los territorios con sus actores y las especialidades. Los entramados conceptuales, que hasta hace poco sustentaban los porqués de las realidades, de acuerdo a miradas disciplinares únicas, ya no son suficientes, se han visto desbordados ante la necesidad dar cuenta de la complejidad socioterritorial en la que vivimos, ante la que es preciso cambiar el rumbo mirando y conociendo distintas voces, perspectivas y saberes para trascender la conceptualización de los lugares, de los espacios y de los territorios en sus múltiples dimensiones y sus actores.
Escuela laica, Escuela...
El libro reflexiona e interpreta sobre la educación en México en un periodo que inicia del porfiriato hasta después de la Revolución Mexicana. En la actualidad, dicho tema es de interés y relevancia para la sociedad mexicana; he aquí una muestra de las virtudes y aportes del libro coordinado por Alicia Tecuanhuey y Carmen Aguirre. Actualmente, como en el periodo que ocupa al libro que reseño, la educación es un elemento que merece la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales, en lo referente a su cobertura y calidad en todos los niveles educativos. Este tema a su vez, es atendido en la mayoría de las sociedades actuales.
Migrar como experiencia...
Este libro permite comprender a la migración como una experiencia límite que determina la forma en que sus protagonistas sienten, comprenden y explican el mundo, al menos mientras les es asignada la identidad de migrantes y se ven en la necesidad de ejercerla.
¡A las cosas mismas! Dos...
Que la fenomenología consiste en "volver a las cosas mismas" es un tópico aceptado prácticamente sin discusión y sin cuestionamiento en los medios filosóficos o académicos. Antes de que surgiera la voz discordante de Antonio Zirión Quijano, quien no acepta esa asociación, no se había suscitado una verdadera discusión en torno a ella y sus posibles razones o sinrazones.
Motines y rebeliones...
La cátedra libre Severo Martínez Peláez de FLACSO-Guatemala fue un espacio de introducción al tema de los monitores y de la rebelión indígena, del cual salieron la mayoría de trabajos que componen este libro.
Metabolismo social,...
Este libro cobra importancia especial en el contexto de la encrucijada civilizatoria que, a escala planetaria, compromete la estabilidad de la humanidad y de los ecosistemas. Desde tes grandes aproximaciones en este volumen se observan estos desequilibrios. Un primer acercamiento y realizado desde la perspectivas económica, filosófica e histórica. En dos ensayos se muestra el fracaso de la ideología económica impuesta por Occidente y su impacto en la historia y el medio ambiente. Esto se complementa con el estudio de las problemáticas sociales derivadas de los flujos de personas, ideas energías y materiales que implicó la incorporación de América a la economía mundial.
La cultura del bien pensar
Este libro es un complicado de textos que tienen sus origen en el Seminario La Cultural de Bien Pensar de la BUAP, enfocado en dos foros principales: la misión de la universidad; y libertad, laicidad y revolución.
Nacimiento y consolidación...
Este libro aborda la manera en que surgen y se consolidan estas centralidades o nodos de alta concentración de actividad económica y flujos de personas en el Área Metropolitana de Puebla, entre 1993 y 2003.
Movilidad social en...
Por primera vez en la historia del país, se enarbola la movilidad social como un argumento de politica pública. Sin embargo, no sabemos mucho acerca de los mecanismos que explican la movilidad y cuales son algunas de las consecuencias, si bien los años recientes han aportado una serie de estudios para entender a nivel nacional cuanta movilidad existe.
Dieciocho con una bala I´m...
Dieciocho con una bala es un libro novedoso en su hechura. Sin duda, el trabajo que se presenta a través de las narrativas muestra un código analítico que irrumpe en el discurso meramente académico y, al mismo tiempo, arrebata a la práctica de la literatura estrategias narrativas que hacen de este texto una obra que posee la virtud de la investigación y de la escritura creativa.
La disputa por el...
A principios del siglo XX, las luchas de los obreros textiles poblanos por el acceso al suelo para cultivarlo y habitarlo fueron notables. Este periodo de la historia de los movimientos sociales en Puebla, es inédito y lo que el libro pretende es apuntar hacia esta parte de la historia poblana.
Fiesta, duelo y ascetismo...
Este libro revisa qué es, cómo influyó y se manifestó la cultura simbólica y visual desde el siglo XVI, durante la Nueva España, hasta expresiones ocurridas ya entrado el siglo XIX en el México independiente. Se exploran algunos de los caminos que tomó durante el virreinato y las últimas manifestaciones del género de la emblemática, ya sea como resabios de un saber ancestral para unos cuantos trasnochados o como objeto de divertimento para espíritus eruditos.
La historia de las...
La historia de las organizaciones de mexicanos en chicago a cien años de su llegada 1910-2010 presenta un recorrido por la historia de la organización social de mexicano en Chicago desde principio del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.
Metabolismo social y...
El libro de Pedro Hernández Ornelas, resultado de muchos años de estudio y suma inquietud ante el cataclismo ecológico que ya empezamos a vivir, sale a la luz en un momento en el que en las ciencias sociales el tema del ambiente, la naturaleza, su cuidado y sus derechos se han vuelto especialmente relevantes.
Ni santas ni pecadoras....
El libro escudriña en las vidas de media docena de mujeres que trascienden los prejuicios de su época. La dignidad, fortaleza e inteligencia de estos ejemplos femeninos, tan diferentes entre sí, demuestran que aquellas mujeres libres sacaron el mejor provecho de su circunstancia histórica.